martes, 28 de febrero de 2017

LIBRO DE LAS VI JORNADAS DE LA SECEMU (diciembre 2016)

El libro con los resúmenes de las VI Jornadas sobre murciélagos ibéricos, llevada a cabo por la SECEMU (Sociedad Española para la conservación y estudio de los murciélagos) en colaboración con entidades portuguesas, y celebradas en Vairao, Portugal, los días 3 y 4 de diciembre de 2016, puede descargarse en formato PDF en el siguiente enlace:


https://drive.google.com/file/d/0BzJMRZMPpopfdGNGZFIzRjlZeFk/view

Web de SECEMU: http://secemu.org/

martes, 21 de febrero de 2017

CHOTACABRAS EUROPEO: MIGRACIÓN E INVERNADA


Mediante dispositivos de seguimiento remoto se estudian los desplazamientos anuales del chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus). Entre 2008 y 2015 se marcaron 57 aves de diversas edades y sexos en Reino Unido, Bélgica y Francia. Se lograron recuparar 13 dispositivos (todos en machos adultos), proporcionando datos 11 de ellos. Todas las aves invernaron en la R. D. Congo, al sur de la selva ecuatorial, donde pasan tres meses (media 113 días) en pequeños territorios de unos 750 m de radio. Se trata de áreas invernales diferentes a las consideradas hasta la fecha (se pensaba que lo hacían preferentemente en la costa este África y en el Sahel). La excepción es un ejemplar que a mitad de invernada (diciembre) se desplazó a Namibia, pero no se dispone de datos posteriores (línea blanca).

La ruta completa forma un lazo, siendo más directa en otoño y estando desplazada al oeste en primavera, al igual que en otras especies como vencejo común, carraca europea o carricero tordal. En otoño cruzan el Mediterráneo y el Sáhara por su centro y en primavera por al oeste, y casi todas las aves entran a Europa por el Estrecho de Gibraltar. Durante la migración pueden parar en varios puntos de escala, donde permanecen 3-36 días. Las escalas principales son (días en promedio): en otoño el norte (10) y centro de África (16), y en primavera centro (10) y oeste de África (19). Otras escalas usadas por menos de cuatro aves se sitúan en Marruecos, noreste de España y centro de Francia. Estas paradas se hacen en lugares con alta actividad vegetal, por tanto, ricas en alimento.

Fechas: inician la migración 24/08 al 11/09, llegan a zona de invernada 22/10 al 06/11, inicio retorno 17/02 al 15/03 y llegada zona cría 28/04 al 08/06.  
Distancias: otoño 6.800-7.350 km, más corta que en primavera 9.100-9.160 km.
Supervivencia estimada 70%.
Migración es más rápida cuando cruzan las barreras del  Mediterráneo, Sáhara y selvas del Congo. La migración es exclusivamente nocturna y con vuelo por aleteo.

R. Evens, G. J. Conway, I. G. Henderson, B. Creswell, F. Jiguet, C. Moussy, D. Senecal, N. Witters, N. Beenaerts y T. Artois. 2017. Migratory pathways, stopover zones and wintering destinations of Western European Nightjars Caprimulgus europaeus. Ibis. doi: 10.1111/ibi.12469
__________________________________________________________________________

CHOTACABRAS EUROPEO: MIGRACIÓN REPETIDA.  Se constata por vez primera como un juvenil de chotacabras europeo (Caprimulgus europaeus) realiza dos ciclos consecutivos de migración similares, parando en las mismas escalas e invernada en el mismo lugar ambos años. Aunque el segundo año el tiempo de llegada es más temprano y la duración de las escalas más corta, quizás por su mayor experiencia. Si se tratase de un hecho genérico en esta especie, la ruta seguida en la primera migración quedaría fijada para los años siguientes (un caso similar al citado en este blog para el vencejo común).

Ruben Evens, Natalie Beenaerts, Nele Witters y Tom Artois. 2017. Repeated migration of a juvenile European Nightjar Caprimulgus europaeus. Journal of Ornithology 158:881–886. 
DOI: 10.1007/s10336-017-1459-2

lunes, 20 de febrero de 2017

UN ÁGUILA PESCADORA DE CÓRCEGA INVERNA REGULARMENTE EN LA COSTA DEL SOL

Un águila pescadora (Pandion haliaetus) de la población de Córcega (Francia) fue marcada en 2013 (anilla verde CAT) y desde entonces se ha confirmado que inverna en la costa del Sol andaluza, sobre todo en la parte gaditana cercana al Estrecho de Gibraltar, donde ha sido observada los cuatro inviernos entre 2013/14 y 2016/17. Se trata de una hembra reproductora. En la web https://www.movebank.org, una base de datos de acceso libre sobre movimientos de fauna desarrollada por el Instituto Max Planck de Ornitología (Alemania), se puede ver la migración de este ejemplar [enlace]. El mapa muestra el viaje en otoño de 2013 (línea superior) y el regreso en primavera de 2014 (línea inferior).

domingo, 19 de febrero de 2017

ALGUNOS CASOS DE SEGUIMIENTO REMOTO DE AVES EN CENTROEUROPA

El seguimiento remoto de aves ha revolucionado en pocos años el conocimiento de los movimientos de los animales, especialmente de las aves. Incluso llegando a considerar el nacimiento de una nueva rama de la zoología: la ecología del movimiento. En España hay numerosos lugares donde se pueden consultar de modo interactivo los desplazamientos de aves, con un papel destacado del programa MIGRA de SEO/BirdLife (740 ejemplares de 32 especies a final de 2016). En todo el mundo hay páginas web similares, entre ellas una centrada en aves de Centroeuropa: SATELLITETRACKING.EU (a fecha actual con 293 ejemplares de 18 especies). A continuación se muestran algunos casos.


Abejero europeo (Pernis apivorus). Ejemplar nidificante en Hungria que inverna en Camerún. Dos migraciones postnupciales siguiendo la costa mediterránea y cruzando a África por el Estrecho de Gibraltar. Regreso prenupcial por el interior del Sáhara e Italia.
Aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus). Cuatro ejemplares marcados en Hungria. Uno realiza migración corta con invernada en Grecia. Los otros tres fueron migrantes transaharianos, con invernada en Sahel y ruta a través de Italia.
Cernícalo patirrojo (Falco vespertinus). La web incluye unos 30 ejemplares del este de Europa y del centro de Asia. Ninguno pasó por la península Ibérica. En el mapa se muestran diez casos. Todos invernan en el tercio sur de África (área similar a la carraca europea). Retornan por una vía más occidental. De las 30 aves las que más se acercan a Iberia son un ejemplar marcado en el norte de Italia que pasó por Baleares y otro de Kazajistán que dejó de emitir en el noreste de Marruecos, tras una larguísima migración circular.
Carraca europea (Coracias garrulus). Varios ejemplares de Hungría que invernan en el tercio sur de África, de modo similar a las carracas ibéricas.

TAXONOMÍA. EL PINZÓN VULGAR EN EL NORTE DE ÁFRICA

En el norte de África (Magreb) tradicionalmente se describen tres subespecies de pinzón vulgar (Fringilla coelebs). En 2016 se publicó un estudio que intentaba aclarar la taxonomía. Los datos genéticos (ADN mitocondrial) indican que la población de Libia, separada del resto de la especie, es claramente diferente y parece proceder de un antiguo linaje norteafricano. El resto del área de distribución está ocupado por pinzones vulgares con mezcla genética de origen magrebí (azul en el mapa) y europeo (marrón). Por tanto, no existen motivos para considerar ninguna especie separada y deberían considerarse sólo dos subespecies en el norte de África.



Utku Perktas¸ A. Townsend Peterson y Dale Dyer. 2016. Integrating morphology, phylogeography, and ecological niche modeling to explore population differentiation in North African Common Chaffinches. J Ornithol. DOI 10.1007/s10336-016-1361-3

jueves, 16 de febrero de 2017

LAGARTIJA DE CARBONELL (Podarcis carbonelli) EN EL SUR DE SALAMANCA

En el último número de la revista científica de las asociaciones española y portuguesa de herpetología (Basic and Applied Herpetology) se publica un estudio sobre lacértidos en el Parque Natural Batuecas-Sierra de Francia, sur de Salamanca (Sillero y Gomes, 2016). En un camino forestal entre La Nava de Francia y El Casarito (QE49) se muestreó 19 veces en mayo-junio de 2012 un tramo de 1'5 km, en un 90% a través de melojar (Quercus pyrenaica) y en un 10% un área rocosa. Se anotaron 675 registros (35 individuos/muestreo) de cuatro especies de lacértidos: 456 lagartija ibérica noroccidental (67%, Podarcis guadarramae guadarramae), 168 lagartija colilarga (25%, Psammodromus algirus), 35 lagartija de Carbonell (5%, Podarcis carbonelli) y 16 lagarto ocelado (3%, Timon lepidus).



Aunque las conclusiones del estudio se centran en demostrar la segregación espacial formando agrupaciones por esta comunidad de lacértidos, personalmente prefiero destacar la información obtenida sobre Podarcis carbonelli, un endemismo distribuido por la costa atlántica del suroeste ibérico (de Doñana a Oporto) y el oeste del sistema Central (sierras de Estrela, Gata, Hurdes y Francia). La zona de estudio está en el límite oriental de ese área. En la parte española de estas sierras cada vez es más difícil observar la especie y en la vertiente cacereña no constan registros recientes (ver SIARE). Los datos presentados, de 2012, muestran que al menos en el sur de Salamanca sigue observándose en cierto número en margenes de caminos dentro de robledales, conviviendo con lagartijas colilargas y lagartos ocelados, coincidiendo pocas veces con Podarcis guadarramae, rupícola especialista.

El mapa anexo muestra la distribución de la lagartija de Carbonell en España (obtenido de SIARE, 15/02/2017). La ortofoto inferior indica los contactos con esta especie en el estudio aquí comentado. 

Neftalí Sillero y Verónica Gomes. 2016. Living in clusters: the local spatial segregation of a lizard community. Basic and Applied Herpetology 30:61-75. PDF. DOI: http://dx.doi.org/10.11160/bah.16002
Contactos con lagartija de Carbonell en La Nava de Francia (sur de Salamanca), en mayo-junio 2012 (Sillero y Gomes, 2016).

miércoles, 15 de febrero de 2017

PREOCUPANTE SITUACIÓN GLOBAL DEL GUEPARDO


Un artículo firmado por más de 50 autores revisa la situación del guepardo (Acinonyx jubatus) en el mundo. Un carismático felino que sigue empeorando su estado de conservación. Su población global es estimada en 7.100 individuos, sin considerar cachorros, en 33 poblaciones: dos con más de mil ejemplares (en declive), seis con menos de 10 y el resto entre 10 y 200 guepardos. El área de ocupación es sólo el 9% de su rango histórico y sólo una parte está confinada a áreas protegidas (un 23%), donde tampoco está a salvo. Un modelo predictivo muestra la progresiva desaparición fuera de los espacios protegidos, que actúan como sumidero, y un continuado declive. Se prevé una reducción a la mitad en sólo 5-15 años. Las densidades llegan a ser tan bajas como un ejemplar en 5.000 km2. Es una especie con grandes áreas de campeo (hasta 3.000 km2), capaz de grandes desplazamientos (1.000 km) y con bajas densidades (máximos 2 en 100 km2).

Por regiones, las mayores poblaciones medran en el sur de África (4.300 individuos), especialmente en una gran área compartida por seis países (4.020 ind). Le sigue la población de África oriental (2.300 ind), destacando el conjunto de varios espacios de Kenia y Tanzania (1.360 ind). El resto de África (norte, centro y oeste) acoge 460 ejemplares. En Asia (subespecie venaticus) el riesgo de extinción es inminente, con sólo 43 ejemplares estimados en tres localidades de Irán, una de ellas con un único ejemplar, ocupando menos del 2% del área histórica. En países con buena información, la situación es muy negativa, así Zimbabue ha perdido el 85% de su población desde 1999, un 13% anual.


Área de distribución del guepardo (Acinonyx jubatus). En gris área de presencia histórica, en rojo, área de presencia actual (2016).
Sarah M. Durant y col. 2016. The global decline of cheetah Acinonyx jubatus and what it means for conservation. Proceedings of the National Academy of Sciences. www.pnas.org/cgi/doi/10.1073/pnas.1611122114

martes, 14 de febrero de 2017

DIETA DEL SISÓN COMÚN EN INVIERNO EN DOS ÁREAS DE ESPAÑA

Dieta invernal del sisón común. España. 2003-2013. Áreas de estudio. 
El sisón común (Tetrax tetrax) ha sido declarada ave del año 2017 en España. Es una especie muy amenazada, en fuerte declive debido a los cambios en las prácticas agrícolas (Casi amenazada a escala mundial, Vulnerable en Europa). Ahora se presenta, por primera vez, un estudio sobre su dieta invernal en dos zonas ibéricas con hábitat diferentes: regadíos del valle del Ebro (Lérida) y secanos de la Meseta Sur (Madrid y Ciudad Real), que son las zonas mejor estudiadas para la especie, entre 2003 y 2013. En el análisis de 357 excrementos en 16 localizaciones se identificaron 62 especies de plantas, destacando leguminosas (47%) y herbáceas dicotiledóneas (46%), con una escasa presencia de gramíneas (7%), a pesar de su alta disponibilidad. Hubo diferencias entre los dos hábitat, en regadío domina el consumo de legumbres (67%), alfalfa en especial, siendo la dieta más diversa en secanos (compuestas, papaveráceas y crucíferas silvestres), donde también selecciona legumbres (con 1% de superficie, la veza cultivada es el 26% de la dieta). Aunque la dieta primaveral es omnívora con presencia de artrópodos, en invierno estos estuvieron casi ausentes (hormigas y coleópteros). El resultado muestra la importancia de las leguminosas durante el invierno, sugiriendo como medida de mejora del hábitat el cultivo de legumbres (es una de las medidas agroambientales aplicadas en algunos puntos del estudio); pero también indica la vulnerabilidad que supone la dependencia a la alfalfa en regadíos (un cultivo sujeto al mercado, muy manejado y con alto consumo de agroquímicos). Se recomienda por tanto el cultivo de leguminosas y el aumento de la superficie de barbecho con rotaciones asociadas en las áreas de secano, evitando un labrado excesivo. En regadío se recomienda mantener alfalfa mezclada con zonas de vegetación natural.

Bravo, C., F. Cuscó, M. Borja Morales y S. Mañosa. 2017. Diet composition of a declining steppe bird the Little Bustard (Tetrax tetrax) in relation to farming practices. Avian Conservation and Ecology 12(1):3. https://doi.org/10.5751/ACE-00938-120103

CURRUCA CAPIROTADA. USO DEL ESPACIO EN PRIMAVERA E INVIERNO

Curruca capirotada. Alicante. 2010-2012.
Áreas de campeo de tres ejemplares en
primavera (oscuro) e invierno (claro).
La curruca capirotada (Sylvia atricapilla) es un paseriforme con diversas estrategias migratorias, desde aves residentes a invernantes de largo alcance. En el Mediterráneo coinciden aves migradoras y residentes, manteniendo éstas la misma morfología de los migrantes, pues posiblemente proceden de antiguas aves migradoras. Usando anillamiento y radiotelemetría (n=57) se ha realizado un estudio en Alicante durante tres temporadas de cría y dos de invernada, cuando llegan aves de origen norteño (2010-2012). El paisaje está dominado por olivares, mezclado con riberas y otros frutales (higuera, kaki, granado). Las áreas de campeo fueron seis veces más pequeñas en primavera (media 1’4 Ha) que en invierno (media 8’2 Ha), siendo similares en residentes y migrantes. Los residentes ocupan las mismas áreas todo el año, siendo más territoriales en primavera, al ser el coste energético mayor los territorios son por ello menores. La dieta también cambia, de insectívora en primavera a frugívora en invierno. Los migrantes ocupan hábitat diferentes a la fracción sedentaria, quizás un modo de evitar la intensa competencia durante la invernada, cuando la población de la especie aumenta en la zona de estudio. Esto mismo se ha descrito en Tarifa (Cádiz), donde hay segregación especial entre aves residentes e invernantes, siendo las primeras dominantes y ocupando las zonas con mayor variedad de frutos. La tasa de supervivencia en la zona es del 46% anual.

Michelangelo Morganti, Giacomo Assandri, José Ignacio Aguirre, Alvaro Ramirez, Mario Caffi y Francisco Pulido. 2017. How residents behave: home range flexibility and dominance over migrants in a Mediterranean passerine. Animal Behaviour 123:293-304. http://dx.doi.org/10.1016/j.anbehav.2016.10.021

lunes, 13 de febrero de 2017

GATOS DOMÉSTICOS Y MONTESES EN SIERRA NEVADA (Granada)

Recientemente se ha publicado un estudio sobre carnívoros silvestres en el sur de la provincia de Badajoz, uno de los resultados más preocupantes es la ausencia de gato montés y el elevado número de gatos domésticos asilvestrados. Esto me ha recordado un número de la revista Quercus (noviembre 2015) donde informaban de la malísima situación del gato montés en Sierra Nevada (Granada) y la masiva proliferación de gatos domésticos en el medio rural. Se trata de información publicada por el Observatorio del Cambio Global de Sierra Nevada en la revista Zoology (Gil Sánchez et al. 2015).  

A finales del siglo XX era realmente fácil encontrar indicios de gatos monteses en pinares, robledales, barrancos y vaguadas de las estribaciones de Sierra Nevada, pero ahora es casi imposible dar con huellas o excrementos. En el estudio citado la densidad de Felis silvestris solo fue de 0,093 individuos/km2 (74 ejemplares) y la de Felis catus de 893 individuos/km2 (22.600 ejemplares), es decir 300 domésticos por cada gato montés. A pesar de esta exagerada desproporción no se han detectado hibridaciones, manteniendo los monteses una línea genética pura, al contrario de lo que ocurre en otros espacios de Europa. La no hibridación se explica porque los gatos domésticos no salen del ámbito antropizado, no se internan en los bosques porque no tienen facilidad para conseguir comida y porque son presa de grandes rapaces. Tras aprender a diferenciar claramente gatos monteses y domésticos por morfología y genética, se inicio un programa de captura y recaptura en seis zonas de fototrampeo, con 9-12 cámaras en cada una separadas 1-2 km, durante 10 semanas Al principio eran casi todos monteses siendo la presencia de domésticos casi nula. Las causas de la drástica disminución no están claras, podrían ser la desaparición de hábitat, aumento de las construcciones, disminución de alimento y una enfermedad (leucemia felina, que diezmó las poblaciones en los años 80 y 90).

Gil Sánchez, J. M., Jaramillo, J. y Barea, J. M. 2015. Strong spatial segregation between wildcats and domestic cats may explain low hybridization rates on the Iberian Peninsula. Zoology, agosto 2015. DOI: 10.1016/j.zool.2015.08.001

domingo, 12 de febrero de 2017

ÁREAS DE LA UNIÓN EUROPEA CON MENOS CARRETERAS

Las áreas sin carreteras de la UE se sitúan sobre todo en el norte (Escandinavia y Escocia) y en cadenas montañosas de la mitad sur (península Ibérica, Alpes, Cárpatos y Balcanes). Ocupan el 30% del territorio, el 18% si se consideran sólo áreas mayores a 100 km2. Según cada país, del 19% al 89% de la Red Natura 2000 está en áreas sin carreteras. En conjunto, el 65% de la Red Natura 2000 está en áreas sin carreteras.

Psaralexi, M.K., Votsi N. E. P., Selva N., Mazaris A. D. y Pantis J. D. (2017). Importance of Roadless Areas for the European Conservation Network. Front. Ecol. Evol. 5:2.
doi: 10.3389/fevo.2017.00002

LOS LUGARES PATRIMONIO NATURAL DE LA HUMANIDAD EN MAL ESTADO DE CONSERVACIÓN

http://elpais.com/elpais/2017/02/02/ciencia/1486025181_460692.html

Si los lugares más destacados del patrimonio natural mundial están en mal estado de conservación, cómo estará el resto... Wildlife Conservation Society (WCS) ha analizado la situación de los sitios reconocidos por la Unesco como Patrimonio Natural de la Humanidad. De los más de 1.000 sitios patrimonio (monumentos, ciudades o parajes), unos 200 son parques o reservas naturales. Publicado en Biological Conservation con datos desde 1993 a la actualidad. La investigación incluye la pérdida de masa forestal en lo que va de siglo XXI. En 25 años, más de 100 sitios están en peor estado. La huella humana ha aumentado en el 63%. Solo en Europa se han mantenido estables. Los más castigados se encuentran en Asia, sobre todo India y Nepal, y también en Etiopía. En cuanto a la deforestación el problema es generalizado. De 134 lugares analizados, en 122 (91%) se pierde arbolado, en la mayoría la pérdida ha sido pequeña, pero una decena han perdido más del 5%. Entre ellos Doñana en España o Yellowstone en EE UU (-6'3%). El peor parado es el lago Baikal, Rusia, con un 57% de pérdida forestalAmérica del Norte es donde más deforestación se detecta a causa de un insecto, el escarabajo del pino de montaña, una plaga derivada del cambio climático. Pero se estima que los resultados son una subestima mínima y la situación real es aún más preocupante.


jueves, 9 de febrero de 2017

LAS PLANTACIONES DE EUCALIPTO OCUPAN MEDIO MILLÓN DE HECTÁREAS EN GALICIA, EL 17%

Las plantaciones de eucaliptos ocupan medio millón de hectáreas en Galicia, el 17% del territorio. Adega pide paralizar nuevas plantaciones, como ha hecho Portugal, con una moratoria hasta 2030, ocupando en el país vecino sólo el 9% del territorio. El mayor peligro radica ahora en la especie Eucaliptus nitens, capaz de ocupar áreas donde Eucaliptus globulus no crece. Eucaliptus nitens es resistente al frío y posee una gran capacidad de invasión. A pesar de ello no está formalmente incluido en el Catálogo Nacional de especies invasoras.

http://www.gciencia.com/medioambiental/o-eucalipto-xa-ocupa-medio-millon-de-hectareas-en-galicia/


CENSO DE AVES ACUÁTICAS EN ANDALUCÍA. ENERO 2017

El censo internacional de aves acuáticas invernantes realizado en el conjunto de los humedales andaluces ha registrado cerca de un millón de aves acuáticas invernantes, concretamente 922.196 aves de 97 especies diferentes, lo que supone el récord histórico de los últimos 15 años. Las razones de este incremento se deben a las abundantes precipitaciones acaecidas en otoño lo que ha propiciado el excelente estado de inundación de la marisma natural en Doñana. Por el contrario, las escasas precipitaciones en el interior de Andalucía, han determinado un nivel de agua muy bajo en las lagunas temporales, lo que ha condicionado un menor incremento de malvasía cabeciblanca e influido en el descenso de focha moruna. 

El Espacio Natural de Doñana sigue siendo el principal refugio de la avifauna invernante, con 644.000 aves (70,6%), seguido de Bahía de Cádiz con 81.600 aves (8,9%), la Laguna de Fuente de Piedra con 41.500 (4,6%) y las Marismas del Odiel con 24.500 (2,7%).

Las anátidas son el grupo que presenta una mayor abundancia con el 49% de las aves censadas, ofreciendo cifras récord de cerca de 456.000 aves. Le siguen por orden de importancia los limícolas con el 18% y gaviotas con el 17%. Estos tres grupos agrupan el 84% de las aves censadas.

Por especies
-          cuchara, récord histórico con 172.356 ejemplares
-          gaviota sombría con 98.147 ejemplares,
-          ánade rabudo con 75.970 ejemplares
-          ánsar común con 73.630 ejemplares
-          flamenco común con 65.771 ejemplares
-          correlimos común con 54.462 ejemplares.
-          pato colorado (16.449 aves),
-          espátula común (3.856 aves),
-          gaviota cabecinegra (1.307 aves)
-          garceta grande (534 aves).
-          silbón europeo (36.660 aves),
-          morito común (12.063 aves),
-          grulla común (8.461 aves),
-          tarro blanco (4.839 aves),
-          garceta común (4.479),
-          charrán patinegro (1.256 aves),
-          gaviota de Audouin (1.033 aves),
-          gaviota picofina (509 aves)
-          cigüeña negra (334 aves).
-          porrón pardo (74 aves)
-          águila pescadora (134 ejemplares)
-          avetoro común (3 aves),
-          focha moruna (21 aves)

-          garcilla cangrejera (20 aves)

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.

CIGÜEÑA BLANCA. Díptico de SEO/BirdLife y Colectivo Azálvaro

 

miércoles, 8 de febrero de 2017

REINTRODUCCIÓN DE QUEBRANTAHUESOS: TRASLOCACIÓN versus CRÍA EN CAUTIVIDAD

Ferrer et al. (2014) estudian la viabilidad de programas de reintroducción en quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) tomando como base la población del Pirineo en Aragón. Una población pequeña, aislada, con alta densidad, baja fecundidad y un creciente número de territorios subóptimos. En el modelo desarrollado esta población actuaría como donante para traslocaciones, aprovechando la producción extra de jóvenes gracias a la alimentación suplementaria en territorios de baja calidad. El modelo muestra que la extracción de jóvenes no tendría un efecto relevante a largo plazo en la población donante, pero sí una reducción durante el periodo de extracciones que sería compensada con la alimentación suplementaria. Se comparan los costes respecto a los programas basados en cría en cautividad, siendo estos últimos hasta siete veces más caros. Asimismo, el modelo indica que aumentando el número de jóvenes liberados los primeros años se reducen los costes totales y aumenta la población final en las áreas nuevas.

Ferrer, M., Newton, I., Muriel, R., Báguena, G., Bustamante, J., Martini, M. & Morandini, V. 2014. Using manipulation of density-dependent fecundity to recover an endangered species: the bearded vulture Gypaetus barbatus as an example. Journal of Applied Ecology 51(5): 1255–1263.

martes, 7 de febrero de 2017

QUEBRANTAHUESOS. EUROPA. AÑO 2016

Poblaciones de quebrantahuesos en Europa 
(UR = unidades reproductoras)
[Fuentes: varias, fundamentalmente Vulture Conservation Foundation]:

Europa: 236 UR (2015-2017)

-  Pirineo: 179 UR (136 España, 43 Francia; 2015-2016)
-  Alpes: 43 UR (2016). Reintroducida.
-  Creta: 7 pp (2015)
-  Córcega: 4 pp (2016)
-  Andalucía: 2 pp (2017). Reintroducida.
-  Picos de Europa: 1 pp (2017). Reintroducida.
-  Macizo Central francés: reintroducción en marcha

Quebrantahuesos en los Alpes (2016). La reintroducción comenzó en 1986 y en 2016 había 43 unidades reproductoras. Mapa y tabla resumen.


SISÓN COMÚN: DECLIVE TAMBIÉN EN ANDALUCÍA (2016)

En 2016 tuvo lugar el II Censo nacional de sisón común (Tetrax tetrax) en España promovido por SEO/BirdLife. Como suele ser habitual, cada comunidad autónoma obtuvo la información a su manera. En el caso de Andalucía, donde existe un Plan de Recuperación de Aves Esteparias, fue coordinado por el Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre (Consejería de Medio Ambiente) y realizado por personal técnico de la Consejería y por voluntarios de SEO/BirdLife, logrando una cobertura significativa del territorio. Si bien los resultados están en proceso de análisis y no se ha publicado una estima final del tamaño de la población, se puede adelantar que la densidad de machos ha descendido un 25% con respecto al anterior censo de 2010. Tan sólo la situación es buena en Málaga (estable) y Jaén (pequeño aumento). Según la citada Consejería, a partir de 2017 el sisón contará con financiación europea para desarrollar actuaciones que mejoren su conservación. Andalucía es una de las regiones con mejor seguimiento de la especie, con cuatro censos regionales en doce años (2005, 2007, 2010 y 2016)

 Fuente: GeoBio nº 60 (2017). Junta de Andalucía.

IBIS EREMITA EN CÁDIZ. CENSO 2016.

Censo de ibis eremita (Geronticus eremita) en la provincia de Cádiz, año 2016: 20 parejas nidificantes, tres más que en 2015, en dos núcleos, Barca de Vejer y Conil de la Frontera. Vuelan 26 pollos, uno más que el máximo de 2014.

Fuente: GeoBio 60 (2017). Consejería de Medio Ambiente - Junta de Andalucía.

domingo, 5 de febrero de 2017

ALIMOCHES EN FRANCIA: CENSO DE 2016 Y UN INVERNANTE EN ESPAÑA

Erick Kobierzycki es el autor del informe anual del año 2016 sobre la situación del alimoche común (Neophron percnopterus) en Francia. Se trata del responsable del Plan Nacional de Acción para alimoche en Francia, coordinado por la LPO (Liga para la Protección de las Aves). La noticia ha sido publicada por la Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF).

Los datos son: 84-87 parejas territoriales, 76 inician la reproducción, 54 realizan puesta y vuelan 61 pollos (27, un 44%, marcados con anillas de color). Productividad 0'7, éxito reproductor 0'8. Por núcleos: en los Pirineos 59 parejas y en el Sureste de SE Francia 17. El año 2015 fue el peor en productividad (48 pollos volados) y hay cierta pérdida de parejas en el Oeste de los Pirineos (País Vasco, Valle de Aspe y de Ossau) que es el principal núcleo de Francia (39 pp en 2015 y 33-36 en 2016), donde sólo se constatan 1-2 nuevas parejas. En el Sureste se mantiene estable en 17-18 parejas los últimos 4 años, bajando de las 20-22 de 2005-2012.

En 2016 se vieron 21 aves con anillas, sobre todo en SE Francia y algunas en Italia y España. Destaca un ejemplar de 15 años encontrado muerto en un basurero en España y un ejemplar rehabilitado por disparo en 2012 que sigue vivo 4 años después.

En Francia se han marcado al menos dos aves con emisores GPS. Uno ha migrado hasta Mauritania y otro, marcado en 2015, pasó su primer invierno 2015-16 en el noreste de España, migrando tras el verano de 2016 hasta África, donde la señal se pierde en Senegal a final de octubre (azul en el mapa). Es un caso interesante, pues este ejemplar no se ha incorporado a la población invernante en Cáceres (135 aves en 2016-2017) y muestra como también hay alimoches que invernan en el noreste ibérico, donde además pasó la primavera y el verano (rosa en el mapa).

AMPLIACIÓN. En años siguientes se siguen marcando aves con GPS: Un inmaduro marcado en 2018 pasó el invierno en Cádiz, siguiendo una ruta de migración por el litoral mediterráneo. El resto inverna en el Sahel, con ruta de migración por el centro de España (diagonal Gerona-Cádiz).


miércoles, 1 de febrero de 2017

EL PALMITO EN LA PROVINCIA DE BADAJOZ


Palmito (Chamaerops humilis) en la provincia de Badajoz
Sólo se conocen tres ejemplares, dos en Monesterio (arroyo Culebrín y sierra) y uno en Jerez de los Caballeros (río Ardila, citado 1977). No se descartan que haya otros ejemplares.
Vulnerable CREA.
Proyecto Invasep tenía previsto eliminar plantas exóticas en hábitat potencial, pero no se ha hecho. Se hizo un reforzamiento, pero todas las plantas murieron. Está anunciada la recuperación del hábitat, se han invertido 33.000 euros, pero no se aprecia nada.

Juan Carlos Delgado. Quercus febrero 2017, 372:58-60.

http://gurupendola.blogspot.com.es/2017/03/los-escasisimos-palmitos-de-la.html

ÁGUILA PESCADORA. REINTRODUCCIÓN EN URDAIBAI (VIZCAYA)


Proyecto reintroducción en Urdaibai. Inicio 2012.
Previsto liberar 12 aves cada año en el periodo 2013-2017.
Se han traído 48 aves escocesas, 45 de ellas liberadas con éxito, varias muertes (3 electrocutadas).
En general en la especie, 80% mortalidad el primer año. Pasan los dos primeros inviernos en el oeste de África, Primeros retornos al tercer año y madurez reproductiva al tercer año, primeros intentos ce cría en el 4º-5º año.
En Vizcaya en 2015 retornan tres machos de segundo año más uno en Ribadeo (Lugo-Asturias), alguno de ellos con comportamiento reproductor (construye nido).
En 2016 retornan cuatro machos, tres de 3º año y uno de 2º año, más otro macho presente en Las Landas (Francia).

Aitor Galarza (Quercus febrero 2017, 372:40-41).

http://www.birdcenter.org/es/conocenos-presentacion/urdaibai-ospreys

Memoría del Proyecto: http://www.birdcenter.org/files/proyecto_pescadora/proyecto_pescadora.pdf

INVERNADA DE ÁGUILA MOTEADA EN EL HONDO (ALICANTE)

Águila moteada (Clanga clanga).
Invernante regular en el sureste peninsular ibérico.
Seguimiento desde 2008 del ejemplar Tonn (Estonia).
Primer viaje: Letonia, Lituania, Polonia, Alemania, Francia y España (nov-2008).
En España: La Mancha, Almería y El Hondo (11/12/08-14/04/09).
Emisor activo hasta 2014, en 2016 se recaptura y se instala nuevo emisor.
En la Comunidad Valenciana se conoce la especie desde el siglo XIX, cuando se dice era regular Albufera.
Sin registros en el s. XX hasta la década de 1990.
Citas en Marjal de Almenara (Castellón, 2008), Albufera de Valencia (2008 y 2010).
En El Hondo, invernan entre uno (2006/07) y cinco individuos (2014/15).
Presencia en costa ibérica sur y este, desde Ampurdán a La Janda.
Situación similar en águila pomerana y aguilucho papialbo.
Fenología en El Hondo: presente de la 1ª semana de octubre hasta final de marzo (Tonn 01/09/14-03/04/15, 7 meses). 90% contactos dentro de El Hondo, pero se mueve a Santa Pola y Hondo de Amorós (<10 km) ocasionalmente. Querencia por los mismo posaderos. Segregación clara entre ejemplares. Área de campeo de 10 km2.
Dieta: 75% aves acuáticas, 18% mamíferos, 6% peces, 1% crustáceos.
Caza al acecho, consume carroña, efectúa cleptoparasitismo a otras aves.
Amenazas: caza (principal), plomo, tendidos.
Situación en el mundo: este Europa+Rusia, total 10.000 ind, Europa 900 pp, Rusia 2.800-3.000 pp, Bielorrusia 150 pp.
Estonia, Lituania y Polonia hay más parejas mixtas con águila pomerana que puras.
Vulnerable (UICN).
Invernada en sur de Asia, norte de África y arco mediterráneo: Grecia, Macedonia, Croacia, Italia, Turquía, Francia (Camarga), España (destacan cuatro humedales: Aigüamolls, Delta Ebro, Hondo, Doñana). Aumento reciente en área del Estrecho y La Janda (Cádiz).

http://www.revistaquercus.es/noticia/6745/articulos-de-fondo/aguila-moteada:-nuevo-invernante-para-la-avifauna-espanola.html