domingo, 29 de enero de 2017

QUEBRANTAHUESOS. SITUACIÓN EN CRETA Y CÓRCEGA



Franziska Lörcher, Alex Llopis. 2016. Bearded vulture: Last autochthonous Island Populations. Der Falke 63:34-35. Special issue.

QUEBRANTAHUESOS. DATOS HISTÓRICOS DE EXTINCIÓN Y REINTRODUCCIÓN EN LOS ALPES


Hans Frey, Michel Terrasse, Daniel Hegglin, Paolo Fasce. 2016. Once gone, now returned: Bearded vultures in the Alps. Der Falke 63:16-21. Special issue.

GAVILÁN COMÚN Y BUSARDO RATONERO. ALEMANIA. ÁREAS DE INVERNADA

Holte et al (2017) analizan las recuperaciones de anillas alemanas en gavilán común (Accipter nisus) y busardo ratonero (Buteo buteo). Los gavilanes se desplazan más y llegan a invernar en Iberia, algo que no hace el busardo. En ambas especies, la migración la realizan principalmente los juveniles, aunque también hay adultos migradores. Los gavilanes macho tienden a migrar menos que las hembras. Los busardos mostraron fuertes respuestas al clima (fugas de tempero) y una reducción de la intensidad migratoria (calentamiento global). Comparando con otras especies, se han encontrado similitudes entre gavilán común y cernícalo vulgar (Falco tinnunculus). En cuanto a España, en los mapas se aprecia la presencia invernal de gavilán común procedente de Alemania, llegando las hembras más al sur (hasta Andalucía) con casos de machos sólo en el cuadrante noreste. Por su parte, el busardo ratonero inverna fundamentalmente en Francia con llegadas puntuales a estribaciones del Pirineo español (entre País Vasco y Gerona).

Daniel Holte, Ulrich Köppen, Angela Schmitz-Ornés. 2017. A comparison of migratory strategies of partial migratory raptors from Germany. Journal of Ornithology 158(2):579–592. DOI 10.1007/s10336-016-1419-2

Gavilán común (Accipter nisus)
Busardo ratonero (Buteo buteo)

viernes, 20 de enero de 2017

¿LOS PAPAMOSCAS GRISES DE BALEARES PERTENECEN A OTRA ESPECIE DIFERENTE?

Ya hay algunas vanguardistas listas de aves que así lo consideran, en base a dos estudios genéticos recientes que investigan la taxonomía del papamoscas gris (Muscicapa striata) en las islas de Mediterráneo occidental
Tradicionalmente se suelen considerar tres subespecies en Europa occidental, una continental (striata) y dos insulares en Baleares (balearica) y en Córcega y Cerdeña más algunos casos confirmados en la costa italiana del mar Tirreno (tyrrhenica). Estas dos últimas conforman un linaje separado en torno a un millón de años (distancia genética 3’5%), siendo el flujo genético pequeño o inexistente entre Baleares y Córcega-Cerdeña. Pons et al (2015) sugieren que se trata de una especie distinta que algunos denominan papamoscas mediterráneo (Muscicapa tyrrhenica), con dos subspecies (nominal y balearica). 
De consolidarse esta postura, estaríamos ante un nuevo caso de especiación en esta zona geográfica, tras la separación, por ejemplo, del verderón corso (Carduelis corsicana) del verderón serrano o de la curruca de Moltoni (Sylvia subalpina) de la curruca carrasqueña. El origen de estas y otras especies podría deberse al papel de estas islas como refugio durante las glaciaciones.



J.-M. Pons, J.-C. Thibault, R. Aymí, M. Grussu, J. Muntaner, G. Olioso, J. R. Sunyer, M. Touihri y J. Fuchs. 2015. The role of western Mediterranean islands in the evolutionary diversification of the spotted flycatcher Muscicapa striata, a long-distance migratory passerine species. Journal of Avian Biology 46:1-13. doi: 10.1111/jav.00859
M. Viganò y A. Corso. 2015. Morphological differences between two subspecies of Spotted Flycatcher Muscicapa striata (Pallas, 1764) (Passeriformes Muscicapidae). Biodiversity Journal 6(1): 271-284.

jueves, 19 de enero de 2017

MORTANDAD DE AVES EN PARQUES EÓLICOS DE SORIA. 2016.

Soria no tiene centros de recuperación de fauna, por eso se derivan al CRAS de Burgos. En 2016 ingresaron 478 animales desde Soria, sólo 58 vivos, y la mayoría de los muertos procedentes de parques eólicos, algo menos de 400, sobre todo buitres leonados. Los parques eólicos están obligados por ley a hacer un seguimiento de sus efectos sobre la fauna y aunque deben contar con declaraciones de impacto ambiental previas, por lo general están devaluadas para favorecer a los promotores, en perjuicio de las aves. Las aves muertas son sometidas a necropsia para determinar la causa de la muerte, en su mayoría mueren por traumatismos.

http://www.heraldodesoria.es/noticias/soria/2017/01/19/la-mayoria-las-aves-que-llegan-muertas-cras-burgos-salen-parques-eolicos-1154391-1521032.html

CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DE LA TRUCHA COMÚN EN ESPAÑA ENTRE LOS SIGLOS XIX Y XXI

Utilizando un diccionario geográfico del siglo XIX, Clavero et al (2017) han recopilado 10.000 registros de peces continentales en España, incluyendo 4.000 citas de trucha común (Salmo trutta) que se han trasladado a unas 2.000 cuadrículas UTM de 10x10 km. El mapa obtenido es perfectamente comparable con la información actual, poniendo de manifiesto una clara reducción del área de ocupación de la trucha en España en los pasados 150 años (-25% entre los años 1850 y 2000), coincidiendo con un periodo de calentamiento del clima. Los autores también han creado modelos para predecir la tendencia hasta el año 2050, que augura una nueva reducción aún mayor, estimada en un 40%.

Clavero M, Ninyerola M, Hermoso V, Filipe AF, Pla M, Villero D, Brotons L, Delibes M. 2017. Historical citizen science to understand and predict climate-driven trout decline. Proc. R. Soc. B 284: 20161979. http://dx.doi.org/10.1098/rspb.2016.1979

¿POR QUÉ SE POSAN LOS CHOTACABRAS EN DISTINTOS SITIOS DE LAS CARRETERAS?

Hace poco leí un curioso estudio hecho en Doñana sobre la respuesta del chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis) ante diferentes situaciones de depredación en carreteras, dependiendo de la abundancia de zorro rojo y de conejo, su presa principal. 
Se hizo en dos años, 2011 y 2012, el segundo con un aumento del 50% de conejo y una reducción del 80% de zorro. Lo esperable sería que en años con menor riesgo de depredación (2012), los chotacabras hicieran un mayor uso de las carreteras, que son buenas para conseguir alimento. Pero esto no fue lo observado, cambiando tan solo el comportamiento. Así, cuando el riesgo de depredación es alto (muchos zorros y pocos conejos; año 2011), los chotacabras prefieren posarse en las carreteras cerca (<15 cm) de vegetación alta (>150 cm). Con depredación baja (pocos zorros y muchos conejos; año 2012), relajan esta protección y se posan a mayor distancia (>45 cm) en vegetación más baja (< 100 cm). La ilustración explica bien el porqué.
Camacho, C., P. Sáez-Gómez, J. Potti y J. M. Fedriani. 2017. Nightjars, rabbits, and foxes interact on unpaved roads: spatial use of a secondary prey in a shared-predator system. Ecosphere 8(1):e01611. 10.1002/ecs2.1611.

viernes, 13 de enero de 2017

CEUTA. TENDENCIA DE PASERIFORMES AFRICANOS (1980-2015)

Navarrete (2016) analiza las situación de varios taxones endémicos del Magreb presentes en Ceuta.

- Busardo moro (Buteo rufinus cirtensis). Primera reproducción confirmada en Ceuta en 2004. Dos parejas nidificantes en 2005 (campo exterior y Monte Hacho).

- Perdiz moruna (Alectoris barbara koenigi). La población silvestre en Ceuta posiblemente está extinguida. Las pocas aves que se observan proceden de sueltas cinegéticas o son aves desplazadas desde Marruecos.

- Paseriformes. Se muestran cuatro gráficas con la evolución de las aves anilladas. Dos de ellas, chagra del Senegal y bulbul naranjero, están en aumento; mientras las dos subespecies africanas de herrerillo común (teneriffae) y pinzón vulgar (africana), están en declive.

José Navarrete Pérez. 2016. Estado actual de las especies de aves de la península Tingitana en Ceuta. Revista de anillamiento nº 35 (otoño 2016).


martes, 3 de enero de 2017

DISMINUCIÓN DEL TAMAÑO DE LA CULEBRA BASTARDA EN LOS ÚLTIMOS 40 AÑOS

Los reptiles suelen ser de mayor tamaño en zonas más cálidas, pero el efecto del calentamiento global ha prestado atención. Ahora se ha constatado dicho efecto en culebras bastardas (Malpolon monspessulanus) del sureste ibérico. A partir de medidas tomadas en un periodo de 39 años (1976–2014) se observa como el tamaño medio de la especie disminuye debido una menor proporción de inviduos de mayor tamaño y mayor edad, que son mayoritariamente machos. Los autores sugieren que es una respuesta al aumento de las temperaturas ambientales.

Cosme López-Calderón, Mónica Feriche, Esmeralda Alaminos y Juan M. Pleguezuelos. 2016. Loss of largest and oldest individuals of the Montpellier snake correlates with recent warming in the southeastern Iberian Peninsula. Current Zoology, 11: 1–7. doi: 10.1093/cz/zow112.

lunes, 2 de enero de 2017

MORTANDAD DE ALCORNOQUES EN LAS PAJARERAS DE DOÑANA.


Extenso artículo sobre la colonia mixta de aves de la Pajarera de Doñana, donde la presencia continuada de aves y nidos lleva décadas ocasionando la mortandad de los alcornoques centenarios que la sustentan. Esta colonia ha contado con un máximo de 13.000 parejas (año 2001) y mínimos de unos 100 nidos en años muy secos (p. ej. 1995, 1999 y 2005). La colonia se mantuvo estable hasta 1997, pero a partir de 1998, con altibajos según las lluvias, las cifras de nidos se han disparado, con máximo en 1999 y 2001 y cierta tendencia reciente a la baja.

Las especies de aves han aumentado, caso de la espátula (277 nidos en 1984, 1.207 en 2010), la garcilla bueyera (372 en 1984, 3.712 en 2000, 1.324 en 2010), el martinete, la garceta común, la garza real y la cigüeña blanca. Por su parte la garcilla cangrejera se mantiene estable (60-80 nidos en años 1950, 47 parejas en 2011). En 1963 había 454 alcornoques que fueron numerados y fotografiados en parte. A partir de esos datos se analiza la mortandad de estos árboles, las medidas tomadas con mayor o menor éxito y el futuro de estos singulares alcornoques, incluyendo propuestas como traslocar toda la colonia a otras ubicaciones.

J. M. Fedriani y otros. 2017. Quercus 371:37-44.

LA ARDILLA MORUNA EN FUERTEVENTURA.

La ardilla moruna (Atlantoxerus getulus) es una especie ampliamente extendida por Marruecos y el noroeste de Argelia. Especie invasora perfectamente asentada en Fuerteventura. La primera pareja fue liberada por un particular en 1965. En 1982 ya se estiman unas 200.000 ejemplares, ascendiendo ahora a más de un millón de individuos.

En otras islas no se ha asentado, así en Gran Canaria 15 individuos fueron capturados en 1996-1998, en Lanzarote tres en 2006 y en La Palma uno en 2014. Se describen datos de su biología y afecciones a los efectos ecosistemas. Especie cinegética y catalogada como exótica invasora.

S. Conde. 2017. Quercus 371:20-24.
http://www.revistaquercus.es/noticia/6720/articulos-de-fondo/ardilla-moruna:-del-norte-de-africa-a-las-islas-canarias.html

INVERNADA DE HALCONES PEREGRINOS NÓRDICOS EN CATALUÑA

Artículo sobre la invernada de halcones peregrinos nórdicos en Cataluña, de las subespecies peregrinus (latitudes medias), calidus (Ártico) y aves intermedias. Invernan sobre todo calidus y en menor medida peregrinus. Según anillas recuperadas, el 90% proceden de Fenoscandia, una zona mixta entre ambas subespecies.

Hay aves seguidas por GPS-satélite con desplazamientos desde Kola (Rusia) hasta el Mediterráneo occidental. En Italia se calcula que invernan 20-50 individuos en el litoral. En 2014 los autores comienzan un estudio en Cataluña. Estos halcones llegan a partir de la segunda mitad de septiembre, aumentan en octubre y noviembre, pico máximo en enero. Parten primero los adultos (segunda mitad de febrero). Los inmaduros llegan después (primera mitad octubre a segunda mitad de noviembre), permanecen hasta la segunda mitad de febrero. Los juveniles aparecen en la primera mitad de octubre, con pico máximo en la primera mitad de enero. Se estima que estas aves suponen el 10% del total Cataluña (es decir, unos 50 ejemplares entre un total de 568-628). La muda es la clave para identificar, pues las aves ibéricas mudan antes de invierno, mientras las aves nórdicas siguen mudando de modo activo.

A. Ollé y V. Estrada. 2017. Quercus 371:12-18.
http://www.revistaquercus.es/noticia/6721/articulos-de-fondo/halcones-peregrinos-nordicos:-como-son-y-de-donde-vienen.html

domingo, 1 de enero de 2017

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA. ESPAÑA. CENSOS 1999-2016

HISTORIA DE MAX, LA CIGÜEÑA BLANCA. EL AVE SEGUIDA POR MÁS TIEMPO EN EL MUNDO

Max era una hembra de cigüeña blanca (Ciconia ciconia) nacida en 1999, en Avenches, Suiza, y que en 2010, en el momento de su muerte, ostentaba el récord mundial de seguimiento remoto (emisor satelital). El nombre Max se puso en honor de Max Bloesch, quien reintrodujo cigüeñas en Suiza tras su extinción en el país. Toda la vida de Max (11 años) es conocida gracias a los citados emisores. Su primera migración, en agosto de 1999, tuvo como destino invernal Marruecos. En abril de 2000 regresó a Europa, instalándose en el basurero de Valdemingómez (Madrid). En agosto de 2000 se dirigió a un nuevo destino invernal en Argelia. En abril de 2001 regresó para visitar Francia, el que sería su futuro lugar de cría en el lago Constanza (Alemania) y Suiza. En agosto de 2001 repitió viaje a Argelia, regresando a Alemania en marzo de 2002. Esta vez es emparejó con un macho por poco tiempo, pues tras cambiar de lugar encontró nueva pareja y nido, criando con éxito tres pollos. La rutina de viajes entre el lago Constanza y Marruecos se repitió durante ocho temporadas, pero luego acortó el viaje para pasar los inviernos en Andalucía (marismas del Guadalquivir y entorno). Sólo migrando recorrió más de 60.000 km. En 2010 colisionó con con un tendido eléctrico entre Pinto y Valdemoro, en Madrid, poniendo final a su vida. El cuerpo fue localizado por personal de SEO/BirdLife. Ese invierno Max había decidido pasarlo en Madrid, durmiendo en Vallecas y alimentándose, como otros cientos de cigüeñas, en el basurero de Valdemingómez. Todos los detalles de la vida de Max los cuenta Katja Alves en un sentido libro.