lunes, 12 de diciembre de 2022

QUEBRANTAHUESOS. REINTRODUCCIÓN EN PICOS DE EUROPA (2014-2022)

AÑO 2022

Parejas reproductoras: 3 parejas establecidas y una en formación (hembra de Andalucía con macho de Pirineos).
Total: 32 ejemplares, 18 hembras, 12 machos y 2 indeterminados [38 ejemplares según otras fuentes]. 

AÑO 2020


Se mantiene la pareja Deva y Casanova que realiza puesta, naciendo un pollo en marzo y volando con éxito en agosto de 2020 (nombre Bienvenida). Se trata  del primer nacimiento en más de medio siglo de un quebrantahuesos en los Picos de Europa. Deva, 10 años, cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en 2010, y Casanova, >13 años, macho silvestre que emigró desde los Pirineos, se emparejaron en 2014. Hasta el momento, Aragón ha cedido 30 ejemplares al proyecto. Se estima que hay 26 ejemplares en Picos de Europa en verano de 2020. Fuente: FCQ.

AÑO 2018

Deva y Casanova fracasan por segunda vez en la etapa de incubación y no logran el primer nacimiento en más de medio siglo de un quebrantahuesos en los Picos de Europa. Deva, cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en 2010, y Casanova, macho silvestre que emigró desde los Pirineos se emparejaron en 2014 y en 2016-2017 habían intentado su primera reproducción, también sin éxito (ubicación del nido no apropiada). En 2017-2018 cambiaron de nido a un mejor lugar, pero también fracasan.

AÑO 2017

Una pareja formada en 2014 parece haber puesto huevos, observándose relevos en la incubación. En marzo de 2017 se hace público el fracaso, pues el huevo no llega a eclosionar. Hay que tener en cuenta que la media de edad para primera reproducción en Pirineos es de 8-9 años, siendo exitosa con unos 11 años de edad en promedio.

http://www.rtve.es/noticias/20180327/fracasa-segundo-intento-cria-del-quebrantahuesos-picos-europa/1704140.shtml
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/03/17/5e710cacfc6c83bf338b4576.html

IBIS EREMITA. PROYECTO DE INTRODUCCIÓN EN CÁDIZ (2004-2022)

Íñigo Sánchez. 2022. Proyecto de introducción del ibis eremita. Workshop: Reintroducciones y reforzamiento de aves amenazadas. 28-29 de noviembre de 2022. Cádiz. Fundación Migres y Junta de Andalucía. 

El proyecto Eremita realizó las primeras liberaciones en 2004. Hasta 2014 se liberaron 312 aves, continuado en la actualidad las sueltas de aves nacidas en cautividad. La tasa de mortalidad es del 77% en el periodo 2004-2014, en línea con las poblaciones silvestres de otras Ciconiformes. No se han detectado efectos negativos en otras especies.

La siguiente tabla muestra los resultados de la reproducción desde el primer evento en 2008. En 2022, no incluido en la tabla, se han censado 28 parejas y han volado 33 pollos en dos colonias, máximos conocidos hasta la fecha. La primera reproducción exitosa tuvo lugar en 2008 en el Tajo de Barbate, una pareja que siguió en 2009 y 2010. En 2011 hubo cuatro nidos en la sierra del Retín (único año de ocupación) y otros cuatro en la Barca de Vejer (Vejer de la Frontera), colonia principal con dos núcleos activos actualmente. En 2014 se estableció una nueva colonia, que sigue activa, en la Torre de Castilnovo (Conil de la Frontera). 

Líneas: azul, productividad; amarilla, total individuos a fecha 1 de enero.
Barras: azul, nº parejas; rojo, nº pollos nacidos; gris, nº pollos volados. DATOS 2008-2021.

viernes, 9 de diciembre de 2022

ÁGUILA PERDICERA. REFORZAMIENTO DE POBLACIONES AMENAZADAS (2013-2022)

Agustín Madero. 2022. Proyectos en marcha: águila imperial y águila perdicera. Workshop: Reintroducciones y reforzamiento de aves amenazadas. 28-29 de noviembre de 2022. Cádiz. Fundación Migres y Junta de Andalucía. https://www.youtube.com/watch?v=Rt19asYNyEQ

REINTRODUCCIÓN DEL ÁGUILA PERDICERA EN MALLORCA (2011-2022)


Resumen de la situación del águila perdicera en Mallorca 
- 2022: 11 parejas.
- 2021: 9 parejas, 40 individuos.
- 2019: 8 parejas, 5 reproductoras.
- 2017: 6 parejas territoriales, 4 pollos volados y 27 ejemplares. 
- 2016: 2 parejas nidificantes y 4 pollos nacidos, 5 territorios, 
- 2015: 3 territorios.
- 2014: primer pollo nacido en libertad.
- En siete años, 2011-2017, 41 ejemplares liberados y 11 volados en libertad.
_____________________________________________________________________

Resumen de la situación del águila perdicera en Mallorca en 2016: 24 ejemplares, 2 parejas nidificantes, 4 pollos nacidos (dos por nido) y 5 territorios ocupados. Tendencia positiva, pues en 2015 había 19 ejemplares (5 menos) y 3 territorios (2 menos).

En 2016 LIFE Bonelli ha liberado en Mallorca nueve águilas perdiceras, ocho de ellas jóvenes del año. Dos traslocados de nidos andaluces, dos criados en GREFA (Majadahonda, Madrid), dos criados en el centro de Vendée (Francia) y dos recuperados en el centro de Torreferrussa (Barcelona). El noveno es un ejemplar de dos años rehabilitado por la Junta de Andalucía.

Las dos parejas reproductoras están formadas por aves liberadas y han criado dos pollos cada una. Un joven murió por causas desconocidas durante su dispersión (quizás por accidente). Los otros tres jóvenes se han instalado en áreas de dispersión juvenil. Son las primeras polladas dobles en Mallorca, ya que en 2014 y 2015 la única pareja reproductora sacó únicamente un pollo cada vez, un macho en 2014 y una hembra en 2015. Ambos están emparejados en la actualidad, aunque parecen ser demasiado jóvenes para criar con éxito en 2017 (madurez sexual a los 2-3 años).

Mortandad: ocho bajas en 2016. Las causas fueron electrocución (5), inanición (1), desconocidas pero naturales (2) y ahogado en un estanque de riego (1). Afectan a cinco ejemplares de primer año, tres de segundo año y un adulto (el primero que muere en la isla; electrocución). A pesar de ello, las tasas de supervivencia en Mallorca están entre las mejores, sobre todo la supervivencia juvenil, que ronda el 64%, cuando en la Península Ibérica es del 50% aproximadamente.

Fuente y fotos
http://www.lifebonelli.org/index.php/area-de-prensa/noticias/537-life-bonelli-en-mallorca-en-2016-9-aguilas-liberadas-4-pollos-nacidos-8-bajas-y-5-territorios-ocupados

miércoles, 7 de diciembre de 2022

PALOMA TORCAZ. CENSOS EN MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN COLLADOS DEL PIRINEO OCCIDENTAL FRANCÉS (1999-2022)

El sitio web https://www.palombe.com/ publica y actualiza información sobre la paloma torcaz (Columba palumbus) en Francia, haciendo especial hincapie en la migración activa a través del Pirineo occidental en Aquitania, limítrofe con España (País Vasco y Navarra). Los censos realizados en otoño de 2022 han arrojado la mayor cifra conocida desde 1999, con 3.426.716 individuos contados en 2.981 bandos cruzando al sur (no se incluyen 397.816 aves en 3.146 bandos volando al norte). Los censos se realizan en cuatro collados, que de este a oeste son Arnéguy (a la altura de Roncesvalles, Navarra), Banca, Sare y Urrugne (cerca de Irún, Guipúzcoa). La gráfica superior muestra el paso entre el 15/10/2022 y el 11/11/2022, que se concentra en tres días: 1.547.975 ind el 08/11/2022, 658.967 ind el 30/10/2022 y 621.579 el 25/10/2022. La gráfica inferior muestra los totales por temporada entre 1999 y 2022, con un promedio de 1.802.393, un mínimo de 355.631 en 2019 y el máximo ya citado para 2022. La tendencia general es estable, con grandes oscilaciones entre años, pues el máximo es casi 10 veces mayor que el mínimo.

jueves, 24 de noviembre de 2022

MILANO NEGRO. INVERNADA EN EUROPA (2020-2021)

El milano negro de la subespecie nominal (Milvus migrans migrans) se reproduce en Europa e inverna en África subsahariana y Oriente Medio. Por otra parte, la subespecie de orejas negras (Milvus migrans lineatus) cría en el Este de Asia templada, existiendo un área intermedia (oeste de Siberia, repúblicas centroasiáticas) donde los milanos negros presentan rasgos mixtos por mestizaje. La invernada en Europa es un fenómeno reciente en aumento, posiblemente debido a ejemplares procedentes de la zona de mestizaje migrans x lineatus en Siberia occidental, que además está en expansión hacia el oeste. 

Literák et al. (2022) analizan la invernada de milano negro en Europa en la temporada 2020/2021 en base a registros en fuentes abiertas, trabajo de campo y seguimiento remoto de juveniles marcados en Creta, que migraron en primavera a Rusia y retornaron a vertederos de Turquía los inviernos siguientes.

Los resultados sugieren que el número de milanos negros invernando en 2020/2021 en Europa y Marruecos consta de cientos o miles de ejemplares, la mayoría en Iberia y Grecia. En total recopilaron 1.104 observaciones en 228 registros para el período 01/11/2020-31/01/2021 (734 aves y 72 registros en noviembre, 88 y 80 en diciembre y 282 y 76 en enero). El área de presencia ocupa la Península Ibérica, sur de Francia, Países Bajos, centro y sureste de Europa, Marruecos y, excepcionalmente, el sur de Suecia. El mayor grupo fue de 400 aves en un dormidero cerca de Córdoba el 14/11/2020, además de decenas de aves invernantes en otros puntos de España

En cuanto a las subespecies implicadas, a partir de fotografías al menos hubo 19 casos con rasgos de lineatus en 2020/2021. Una revisión general entre noviembre de 2005 y enero de 2020 encontró 153 ejemplares tipo lineatus en Iberia, centro y sureste de Europa (puntos verdes en el mapa). Por tanto, el área de invernada se ha ampliado al oeste desde las zonas habituales en Georgia, Turquía, Israel y entorno, donde se estiman decenas de miles de ejemplares. En principio se sospecha que todos o casi todos deben ser tipo lineatus, pues los numerosos milanos negros de la subespecie migrans con seguimiento remoto siempre migraron a África para pasar el invierno, no estando documentado ningún caso de invernada en Europa entre ellos. 

I. Literák, V. Reháková, S. Xirouchakis, J. Škrábal y V. Starenko. 2022. Black kites wintering in Europe: estimated number, subspecies status, and behaviour of a bird wintering on Crete and Turkey. The European Zoological Journal 89(1):1271-1284. DOI: 10.1080/24750263.2022.2137253

miércoles, 23 de noviembre de 2022

DESMÁN IBÉRICO. CENSOS EN LA RIOJA. 2011-2019

El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) fue objeto de censo en La Rioja en 2019 por parte de Transatec y el Gobierno de La Rioja (Aguilar 2021). Entre junio y octubre se buscaron excrementos en 52 tramos de río en cinco subcuencas del Ebro (Oja, Najerilla, Iregua, Leza y Cidacos) y una del Duero (Arlanza). En los excrementos en mejor estado se realizaron análisis genéticos de ADN y en el resto se buscaron pelos diagnósticos de la especie. Sólo se detectó presencia de desmán en tres subcuencas del Ebro (Oja, Najerilla e Iregua).

En el sondeo de 2011 (ver abajo al final) se detectaron 12 núcleos principales y tres testimoniales. En 2019 se aprecia una reducción de 12 a 9 en los núcleos principales y de tres a uno en los testimoniales, y un aumento con tres núcleos no detectados en 2011, pero conocidos en 1991-2010. En 2019 se mantienen los dos núcleos más viables (cabeceras del Oja y del Iregua) y diversos fragmentos en la cuenca del Najerilla. Es preocupante la ausencia en los ríos Tobía, el Pedroso e Iregua y la rarefacción en el Cárdenas, todos ellos en posiciones periféricas. 


César María Aguilar Gómez. 2021. Distribución y evolución reciente de la población de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en La Rioja. XV Congreso SECEM. Córdoba 4-7 diciembre 2021.

_________________________________________________________________________________

El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) fue objeto de censo en La Rioja en 2010 y 2011 por la Dirección General de Medio Ambiente del Gobierno de La Rioja, mediante trampeos y búsquedas de excrementos. En el año 2015 se realizó un análisis de los tramos de ríos de sus zonas de distribución, para identificar posibles amenazas y valorar la calidad del hábitat nuevamente.

En 2011 se definieron 12 subpoblaciones, bastante aisladas entre sí, con una densidad media de 4 individuos/km en los tramos ocupados y una estima de 200-400 ejemplares (promedio 340). De las tres cuencas ocupadas solo son viables a medio-largo plazo Oja y alto Iregua, siendo poco viable Najerilla por estar muy fragmentada.

González Esteban, J., Gómez Gayubo, M.A., Sanz, P., Põdra, M., Oreca, S., Aguilar Gómez, C.M. 2011. Monitorización de la población del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en La Rioja y propuesta de Plan de Conservación. Tragsatec. Informe para el Gobierno de La Rioja.

lunes, 14 de noviembre de 2022

IBIS EREMITA. SITUACIÓN EN EL MUNDO (2018)

El ibis eremita (Geronticus eremita) se distribuía en tiempos históricos por Oriente Medio, el norte África y el sur y centro de Europa. Desapareció de Europa hace 400 años. Actualmente sólo sobrevive una población reproductora relicta en la costa de Marruecos, con 708 aves silvestres de todas las edades en 2018. En Argelia, la última reproducción confirmada fue en 1984; en Turquía, la población totalmente salvaje desapareció en 1989, pero permanece una población de 263 ind. (2018) en condiciones de semi-libertad. En Siria un pequeña población fue redescubierta en Palmira en 2002, quedando sólo dos ejemplares en 2018, por lo que se considera como extinción funcional. Varios programas de reintroducción se han iniciado de forma independiente en Austria (122 ind., 2017-2018), Alemania (20 ind., 2018) y España (72 ind., 2018).

Böhm, C., Bowden, C.G.R., Seddon, P.J., Hatipoglu, T., Oubrou, W., El Bekkay, M., Quevedo, M.Á., Fritz, J., Yeniyurt, C., López, J.M., Fernández Orueta, J., Frigerio, D. y Unsold, M. 2021. The northern bald ibis Geronticus eremita: history, current status and future perspectives. 2021. Oryx, 55(6):934-946. https://doi.org/10.1017/S0030605320000198

viernes, 11 de noviembre de 2022

PAÍÑO EUROPEO. DESPLAZAMIENTOS DE LA POBLACIÓN DE LA ISLA DE BENIDORM (Alicante, 2022)

Militao et al (2022) estudian los desplazaminetos de la población de paíño europeo (Hydrobates pelagicus) nidificante en la isla de Benidorm, Alicante. Para ello se marcaron con geolocalizadores 10 ejemplares en agosto de 2019. Ocho individuos fueron recapturados, obteniendo datos útiles de geolocalización. Todos migraron al Océano Atlántico norte, entre las Islas Canarias y el sur de Islandia, que posiblemente sean aguas más productivas que las del Mediterráneo Occidental exploradas durante el período de cría. Este patrón migratorio contrastó con la migración parcial descrita para individuos que se reproducen en el Mediterráneo central (isla de Malta). Los individuos rastreados fueron más sincrónicos en la fenología migratoria prenupcial que en la posnupcial. La estancia en el Atlántico osciló entre 75 y 197 días (media 155 días).

Teresa Militao, Ana Sanz Aguilar, Andreu Totger y Raúl Ramos. 2022. Non-breeding distribution and at-sea activity patterns of the smallest European seabird, the European Storm Petrel (Hydrobates pelagicus). Ibis abril 2022. doi: 10.1111/ibi.13068

COSTE MUNDIAL DE LAS ESPECIES INVASORAS: GATO DOMÉSTICO

Cuthbert et al. (2022) estudian el coste económico de las ‘‘cien peores especies invasoras del mundo’’, de acuerdo al listado establecido por la UICN, para evaluar si las especies más dañinas ambientalmente son también las más costosas. Para ello utilizan la Base de datos global InvaCost. Solamente se obtuvieron datos fiables para 60 de estas 100 especies, con una mediana de 43 millones de dolares (US$). En promedio, estos costos fueron significativamente más altos que las otras 463 especies invasoras registradas en InvaCost (mediana 0,53 millones de US$), aunque algunas especies ocasionaron un mayor coste que la mayoría de las "peores especies". Las invasiones por animales siempre fueron las más costosas que en plantas y otros grupos. Como se muestra en la figura 2, la especie más costosa es el mosquito Aedes aegyptii, no incluido en la lista de las 100 peores especies invasores, que produce gastos sanitarios y no ambientales. Aedes aegyptii es el vector de varias enfermedades infecciosas, entre ellas el dengue, la fiebra amarilla y el zika. La segunda especie más gravosa es el gato doméstico (Felis catus), incluida en la lista de las 100 más perjudiciales, por delante de la rata negra (Rattus rattus). Las cifras de coste para estas dos últimas son de nada menos que 43.400 y 23.900 millones de dolares a escala mundial. 

Ross N. Cuthbert, Christophe Diagne, Phillip J. Haubrock, Anna J. Turbelin y Franck Courchamp. 2022. Are the ‘‘100 of the world’s worst’’ invasive species also the costliest? Biol Invasions 24:1895-1904. https://doi.org/10.1007/s10530-021-02568-7

martes, 1 de noviembre de 2022

BUITRE LEONADO. MALLORCA. 2008-2021

Censos de buitre leonado en Baleares. Mallorca. Sierra de Tramuntana.

- Año 2021. 21 parejas en 3 colonias (dos colonias de nueva formación en el interior de la isla). Fuente: Conselleria de Medi Ambient i Territori/Govern Balear; Quercus 440:4.
 
- Año 2019: 17 nidos ocupados, 17 pollos volados

- Año 2018: 16 nidos ocupados, 12 pollos volados.

- Año 2016: 15 parejas. Desde 2014 a 2016 han volado entre 9 y 13 pollos por año.

- Evento de colonización. El 31/10/2008 una fuerte tormenta con vientos de suroeste arrastraron un grupo de 500-800 buitres leonados en la costa de Murcia (Cabo de Palos). Una parte de estos individuos llegaron a Baleares, con 68 vistos entre el 31/10 y el 12/11/2008 en Menorca, donde nunca se había citado. A la par hubo numerosas observaciones en Ibiza y Mallorca. En Mallorca se citan 53 individuos el 13/11/2008, incluyendo un ejemplar marcado en Murcia (8NN). En 2012 tuvo lugar la primera reproducción con éxito.

Jordi Muntaner. 2019. Recent colonization of Mallorca by Griffon Vulture. En: Libro de resúmenes de la European Vulture Conference, Albufeira (Portugal), 30/09 al 04/10/2019. VCF. [descarga del libro de resúmenes]

lunes, 19 de septiembre de 2022

GOLONDRINA DÁURICA. MIGRACIONES (2022)

Wong et al. (2022) describen las rutas migratorias y el área de distribución no reproductiva de la golondrina dáurica (Cecropis daurica) nidificante en la península Ibérica. Se obtuvieron datos de cinco aves marcadas con geolocalizadores en dos localidades de Barcelona y Ciudad Real. Los datos confrman la invernada en África occidental subsahariana entre Senegal, Mauritania y Ghana. Dos aves mostraron itinerancia utilizando más de un sitio de invernada por temporada. A pesar de la amplitud en las fechas de salida en otoño (24 agosto-16 octubre; mediana 13 septiembre) y primavera (17 febrero-29 marzo; mediana 23 febrero), todas las aves llegaron a los sitios de reproducción e invernada con un intervalo de ± 1 semana (10-29 octubre y 7-20 abril; mediana 11 abril). La migración otoñal se prolongó durante 10-48 días y la primaveral durante 22-62 días.


Joanna B. Wong, Francina Turon, Mario Fernández‑Tizón y Stefen Hahn. 2022. First insights into migration routes and nonbreeding sites used by Red‑rumped Swallows (Cecropis daurica rufula) breeding in the Iberian Peninsula.  Journal of Ornithology. https://doi.org/10.1007/s10336-022-02011-1

BUITRES. CUENCA MEDITERRÁNEA. ESTIMAS DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA (2017-2021)

La Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF) ha publicado las estimas recientes de las poblaciones de los cuatro especies de buitres reproductores en la cuenca mediterránea:

- Alimoche común: 2.688-2.931 parejas (2018-2021). España 1.400-1.600 pp (55%).
- Quebrantahuesos: 465 parejas (2021). España 163 pp (35%).
- Buitre leonado: 35.438-41.948 parejas (2017-2021). España 30.100-36.500 (87%).
- Buitre negro: 2.739-2.749 parejas (2020-2021). España 2.544 pp (92%).

Terraube, J, Andevski, J, Loercher, F, y Tavares, J. 2022. Population estimates for the five European vulture species across the Mediterranean: 2022 update. The Vulture Conservation Foundation, Arnhem. Netherlands.

jueves, 15 de septiembre de 2022

PETIRROJO EUROPEO. PROPUESTA DE DOS NUEVAS ESPECIES EN LAS ISLAS CANARIAS

El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es tratado actualmente como una sola especie con ocho subespecies. Un estudio molecular previo y nuevos datos moleculares, morfométricos y bioacústicos respaldan firmemente el reconocimiento de tres especies: E. rubecula (Europa, África del Norte y Macaronesia excepto Canarias central), E. superbus (Tenerife) y E. marionae (Gran Canaria, subespecie descrita recientemente). Los taxones de Tenerife y Gran Canaria se habían agrupado previamente como un taxón único pero difieren entre sí y de E. rubecula en sus cantos territoriales, reclamos (llamadas) y longitud del ala. Las tres especies se caracterizan por divergencias en el ADN mitocondrial (promedio 4,2–4,8%). El análisis filogenético indica que E. marionae es hermana de E. superbus+E. rubecula. Este reconocimiento añade dos nuevas especies endémicas a la avifauna de las Islas Canarias. Erithacus superbus fue inicialmente descrito como especie diferente hace 125 años, en 1898, siendo poco después considerada una subespecie. En 2001 se propuso su elevación al rango de especie.

Sangster, G., Luksenburg, J. A., Päckert, M., Roselaar, C. S., Irestedt, M. y Ericson, P. G. P. 2022. Integrative taxonomy documents two additional cryptic Erithacus species on the Canary Islands (Aves). Zoologica Scripta, 00, 1–14. https://doi.org/10.1111/zsc.12561


miércoles, 14 de septiembre de 2022

LOBO. ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN EN EL SIGLO XIX

Clavero et al. (2022) modelizan la distribución histórica del lobo (Canis lupus) en España. para ello recopilaron información de 6.734 localidades incluídas en el diccionario geográfico editado por Pascual Madoz a mediados del siglo XIX. En esa época el lobo estaba ampliamente distribuido en España, estando presente en todas las provincias peninsulares, en especial en zonas de mayor relieve, menos agricultura y menor densidad de población humana. El área estimada oscilaba entre 212.200 y 317.600 km2. Se produjo una reducción del área de un 68% entre 1850 y la actualidad, cuando se restinge al cuadrante noroeste ibérico. La supuesta recuperación reciente del lobo en España consiste en la acumulación de registros en áreas donde la especie había persistido y la recolonización de algunas zonas periféricas, pero no hay indicios de una recuperación generalizada de la distribución histórica.

M. Clavero, A. García-Reyes, A. Fernandez-Gil, E. Revilla y N. Fernandez​. 2022. Where wolves were: setting historical baselines for wolf recovery in Spain. Animal Conservation. DOI: 10.1111/acv.12814

CORMORÁN MOÑUDO. BALEARES. SEGUIMIENTO REMOTO.

El siguiente mapa muestra los desplazamientos de varios cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis) de la población reproductora en las islas Baleares (subespecie demarestii). Finalizada la reproducción, las aves nidificantes en Mallorca y Menorca se desplazan a Cataluña (Barcelona y Gerona) y las que crían en Ibiza y Formentera se mueven a la costa de Alicante y Murcia. Al inicio del invierno (diciembre, enero) retornan a las islas Baleares.

Fuente: Proyecto Desmares I, II y III. 

sábado, 3 de septiembre de 2022

ÁGUILA PESCADORA: CENSOS DE REPRODUCCIÓN EN ANDALUCÍA (2005-2022)

CENSO EN ANDALUCÍA. AÑO 2022
Total: 17 parejas, 26 pollos volados. Tendencia estable (una pareja menos que en 2017).
Cádiz: 9 parejas, 11 pollos. 
Huelva: 8 parejas, 15 pollos. 

CENSO EN CÁDIZ. AÑO 2020
Cádiz: 10 parejas. Nacen 15 pollos.

CENSO EN CÁDIZ. AÑO 2019
Cádiz: 10 parejas. Nacen 12 pollos (12/05/2019). Embalse de Guadalcacín 5 parejas y embalse de Barbate 5 parejas (una nueva).

CENSO EN CÁDIZ. AÑO 2018
Total: 15 parejas, 14 inician reproducción, 10 con éxito, 22 pollos volados.
Cádiz: 9 parejas, 9 pollos. Embalse de Guadalcacín 5 parejas y embalse de Barbate 4 parejas.
Huelva: 6 parejas, 13 pollos.

NOTA. La cifra de pollos de la gráfica (25) no coincide con la indicada en la fuente abajo citada (15)

CENSO EN ANDALUCÍA. AÑO 2017

- 18 parejas (una más que en 2016) y 15 pollos volados
- Seis localidades: tres embalses y tres áreas mareales de Cádiz y Huelva.
- Provincia de Huelva: 8 parejas; cinco en Marismas del Odiel y el resto en Marismas de Isla Cristina-Ayamonte (1), embalse del Piedras (1) y Marismas del Tinto (1).
- Provincia de Cádiz: 10 parejas, cinco en el embalse del Guadalcacín y cinco en el embalse del Barbate. Nueve parejas iniciaron la incubación, nacen 13 pollos, siete parejas crían con éxito nueve pollos. En dos parejas del embalse del Barbate hay algún ejemplar procedente del programa de reintroducción en Andalucía. 
- Liberaciones de 191 ejemplares entre 2003 y 2012, jóvenes procedentes de Escocia, Finlandia y Alemania.

viernes, 2 de septiembre de 2022

BUITRE NEGRO. SIERRA DE GUADARRAMA. CENSOS 1992-2022

BUITRE NEGRO. CENSOS VERTIENTE DE SEGOVIA, 2020-2021.

2021: 193 parejas
2020: 140 parejas.
_________________________________________________________________________________

BUITRE NEGRO. CENSOS VERTIENTE DE MADRID, 1992-2022.

Año 2022. 180 parejas.
Año 2017. 123 parejas.

Buitre negro. Censo de la colonia de Rascafría (Madrid) entre 1992 y 2015

Las primeras estimaciones conocidas de la población de buitre negro en Rascafría son del año 1973, cifrando la población de la vertiente madrileña en 6 parejas. Seguimiento intensivo desde 1997 (40 parejas) por SEO/BirdLife. En el año 2015 se censaron 113 parejas (102 reproductoras y 11 no reproductoras), el 58,4% en montes de titularidad privada y el resto en montes de titularidad pública. De las 102 parejas que realizaron puesta fracasaron 36 (35,3%), volando 66 pollos. En 2015 se localizaron 141 plataformas de buitre negro, 117 en buen estado. La tendencia poblacional es muy positiva: +291% (1997-2015). En 2015 la productividad fue 0'58 pollos/pareja y el éxito reproductor 0,65 pollos/pareja reproductora.

https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/conservacion/seguimiento/224-seguimiento-buitre

martes, 26 de julio de 2022

BUITRE DORSIBLANCO AFRICANO. SEGUIMIENTO REMOTO EN ESPAÑA (2021-2022)

En diciembre de 2021, la Fundación Migres marcó con emisor GPS un ejemplar de buitre dorsiblanco africano (Gyps africanus) presente en España. El ave fue liberada en Tarifa, Cádiz, siendo publicado en julio de 2022 un mapa con sus movimientos desde entonces, periodo en que ha recorrido media península Ibérica. Los meses invernales los pasó en la provincia de Cádiz con alguna incursión a Málaga y Sevilla. Cuando llegó la primavera cruzó el valle del Guadalquivir, posiblemente siguiendo los bandos de buitre leonado que migraban hacia el norte. En este tiempo ha visitado Cádiz, Málaga, Sevilla, Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Ávila y Portugal, moviéndose sobre todo por el centro-oeste ibérico, con un mayor número de contactos en Sierra Pelada (Huelva), Sierra de San Pedro, valle del Tajo (Monfragüe, Canchos de Ramiro, Portas de Rodao) y Sistema Central occidental. En general, lugares con abundancia de buitres leonado y negro.



jueves, 14 de julio de 2022

POBLACIÓN MUNDIAL DE AVUTARDA (revisión 2021)

En el año 2010, Alonso y Palacín revisaron la situación global de la avutarda común (Otis tarda) [ver resumen en el blog Aves de Extremadura], con una población de unas 50.000 aves (44-57 mil). En el año 2021, los mismos autores publican una nueva puesta al día, utilizando censos y estimas realizados entre 2011 y 2021 (Alonso y Palacín, 2022).

El total mundial actual de avutarda común se estima en 31.000–36.000 avesun 34 % menos (rango 30–38 %) que hace 16 años. Desde 2005, la población mundial ha disminuido a un ritmo anual de -3,23%, perdiendo unos 17.500 ejemplares (rango 13.361–21.603). Se han observado declives en nueve de los 17 países con poblaciones reproductoras, mostrando la peor situación China (-89%) y Rusia europea (-72%). Disminuciones marcadas también se aprecian en la Península Ibérica, que sigue siendo el bastión de la especie con 70-75% de la población mundial. Dentro de Iberia, los descensos son especialmente alarmantes en Portugal (-50%) y aunque España disminuye el -28% (rango 25-30%), ello supone una pérdida promedio de más de 8.000 individuos (rango 7.400-10.300) desde 2004-2010. Sólo se han registrado incrementos en Alemania, Austria, y en menor escala en Hungría (respectivamente, +202%, +91% y +5%), gracias a acciones de conservación continuas e intensivas, así como en el pequeño grupo de Rumania (5-10 ind). Las poblaciones aisladas de Marruecos e Irán están al borde de la extinción. Todavía se necesita más información en Rusia, Ucrania, Kazajistán, China y Mongolia, para confirmar números y tendencias. Si las tendencias actuales continúan, la UICN debería considerar: (a) actualizar la categoría de la Lista Roja de 'Vulnerable' a 'En peligro', y (b) las dos subespecies deben ser tratadas como unidades de conservación separadas y requieren diferentes estrategias de conservación (O.t.tarda, occidental; y O.t.dybowskii, oriental), lo mismo que los núcleos aislados de Marruecos e Irán, singulares genéticamente.

Las causas del declive son, por este orden: (1) intensificación agraria, (2) colisión con tendidos eléctricos y (3) furtivismo (en China, Mongolia y Rusia). La escasez de invertebrados que sirven de alimento a los pollos son la mayor causa de baja productividad. 

Juan Carlos Alonso y Carlos Palacín. 2022. Alarming decline of the Great Bustard Otis tarda world population over the last two decades. Bird Conservation International (2022) 1–8.  https://doi.org/10.1017/S095927092200003X