domingo, 31 de diciembre de 2023

QUEBRANTAHUESOS. ANDALUCÍA. REPRODUCCIÓN (2015-2023)

Desde 2006 y hasta 2022 se han liberado 98 quebrantahuesos en Andalucía, más once que han nacido en libertad en 2014-2021. En 2022 se calcula una población de 58-68 ejemplares. De 58 aves a fecha julio de 2018, al menos 17 han muerto y se ha hallado el cadáver (7 por veneno, 2 intoxicación por plomo, 1 por enfermedad fúngica, 1 por disparo y 6 por causas desconocidas). De los 41 restantes, al menos 36 sobreviven y de los 5 restantes se desconoce la situación (supervivencia 53-57%).

Mortalidad:
- Mortalidad total 27,58%, por veneno 12,06-17,24%.
- Mortalidad 2006-2011: 47,36%, por veneno 21,05-36,84%.
- Mortalidad 2012-2018: 15,90%, por veneno 6,81%. 

Año 2023. 10 parejas reproductoras, 65 ejemplares.

Año 2022. 9 parejas, 6 reproductoras (con nido), 3 en formación. [Otras fuentes publican 11 territorios]
(7). Esperanza.
(8). Seprona + Ama. PN Sierra del Castril (Granada).

Año 2021. 7 parejas, 5 reproductoras (nacen 5 pollos), 3 con éxito (vuelan 3 pollos, todos en Cazorla).
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 7ª temporada, 5 pollos volados.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 5ª temporada; 4 jóvenes volados. Pollo volado.
(3) Bigup, macho 2015 y Encina, hembra 2012, 3ª temporada; un jóven volado.
(4) Vera y Guadalquivir, Sierra del Castril (Granada), incuban pero fracasan, primer intento de reproducción en Granada en 50 años.
(5, 6, 7). Sin información.

Año 2020. 5 parejas, 2 reproductoras, 1 con éxito (1 pollo, Savuti; otro pollo nacido murió con pocos días), 44 ejemplares.
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 6ª temporada, 4 jóvenes volados. Cópulas y arreglo de nido.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 4ª temporada; 3 jóvenes volados. Incubando.
(3) Bigup, macho 2015 (sustituye al desaparecido Sansón, 2013), y Encina, hembra 2012, 2ª temporada; un pollo muerto en 2019. Cópulas y construcción de nido.
(4) Guadalquivir, macho 2013, y Vera, hembra, 2013. Formada en 2018. Sin reproducción. Cópulas. Nido en la Sierra del Castril (Granada).
(5) Rayo, macho 2014, y Estela, hembra de 2013. Formada en 2019.
(6) Nerpio, macho 2013, y Sonia, hembra 2015. Nueva pareja.
(7) Macho no identificado y Viola, hembra. Nueva pareja. Cópulas y construcción de nido.
Fuente: Coordinación Plan de Recuperación de Aves Necrófagas de Andalucía

Año 2019. 5 parejas, 3 reproductoras, 2 con éxito (2 pollos), 2 en formación.
En abril se informa que tres parejas han realizado la puesta y una territorial:
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 5ª temporada, 4 jóvenes volados; juvenil volando en 2019.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 3ª temporada; 3 jóvenes volados, juvenil volando en 2019.
(3) Sansón, macho 2013, y Encina, hembra 2012, 1ª temporada; pollo muerto en 2019.
(4) Guadalquivir, macho 2013, y Vera, hembra, 2013. Formada en 2018. No cría en 2019.
(5) Rayo, macho 2014, y Estela, hembra de 2013.

Año 2018. 4 parejas, 2 parejas con 2 pollos, y 2 parejas en formación.
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 4ª temporada, 3 jóvenes volados; juvenil volando en 2018.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 2ª temporada; 2 jóvenes volados, juvenil volando en 2018.
(3) Sansón, macho 2013, y Encina, hembra 2012. Nueva pareja.
(4) Guadalquivir, macho 2013 (dispersión al Pirineo); y Estela, hembra de 2013 (dispersión en Gredos). Nueva pareja.
(5) Pareja de dos hembras (confirmado genéticamente): Vera (2013; territorial desde diciembre 2014) y Sonia (2015; dispersión a Gredos; territorial desde 2016). Comparten territorio y en noviembre de 2017 han construido nido.

Año 2017. Dos parejas dos pollos.
Dos parejas nidificantes. Puestas confirmadas. Eclosiones en marzo de 2017.
(1) Tono (año 2006) y Blimunda (año 2010), vuela un pollo (Félix, emisor GPS y decoloraciones alas).
(2) Nueva pareja formada en 2014 por Hortelano (macho nacido en 2010) y Marchena (hembra nacida en 2012), vuela un pollo en verano (Fergusson, sin marcas, fallecido antes de final de 2017).

Año 2016. Una pareja, cero pollos.
Sin éxito. Se mantiene la pareja Tono + Blimunda. No inician la reproducción.

Año 2015. Una pareja, un pollo.
Primera reproducción. Pareja nidificante formada por Tono (año 2006) y Blimunda (año 2010), formada en 2013 y con éxito en 2015. Vuela un pollo, hembra (Esperanza, sin marcas).

Histórico. Extinción en años 1980, última cita en 1986. Construcción centro de cría en cautividad en Cazorla (1996). Estudios de viabilidad de reintroducción y determinación de zonas aptas (2001). Primeras liberaciones de Tono, Libertad y Faust (13.05.2006) 

Fuente: Junta de Andalucía.

domingo, 17 de diciembre de 2023

BUITRE NEGRO. PORTUGAL. 2010-2023

Población reproductora. Año 2023. 78-81 parejas, 35-38 pollos (pollos nacidos 50). Aumento notable de las cifras debido a una mejor cobertura y mayor esfuerzo (casi el doble que las 40 parejas de 2021 y 2022).

- Tajo Internacional: 44-46 parejas (desde 2010).
- Duero Internacional: 3 parejas (desde 2012).
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 17-18 parejas (desde 2015).
- Serra de Malcata: 14 parejas (2 pp en 2022, 1 pp en 2021)

Fuente: https://www.publico.pt/2023/10/24/azul/noticia/ha-abutrespretos-nidificar-portugal-caminho-estabilidade-longo-2067866

Población reproductora. Año 2021. 43 parejas.

- Tajo Internacional: 28 parejas (desde 2010). [alimoche 17 pp, buitre leonado 259 pp]
- Duero Internacional: 2 parejas (desde 2012).
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 12 parejas (desde 2015).
- Serra de Malcata: 1 pareja (primera ocupación 2021).

Fuente: VCF.

Población reproductora. Año 2020. 35 parejas.
- Tajo Internacional: sin localizar datos publicados, pero se deducen 23 parejas.
- Duero Internacional: 2 parejas, 2 pollos, marcados con GPS (2ª pareja en nido artificial en 2019)
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 10 parejas (3 en nido artificial, 7 en natural), 8 reproductoras, 6 pollos eclosionados, 3 pollos volados (todos macho).

https://www.4vultures.org/2020-cinereous-vulture-breeding-results-in-herdade-da-contenda-portugal/

Población reproductora. Año 2018. 24 parejas, 16 reproductoras, 10 pollos.
- Tajo Internacional: 15 parejas, 11 reproductoras, 7 pollos.
- Duero Internacional: 1 pareja, 1 pollo (2 parejas en 2019, la nueva en nido artificial)
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 8 parejas (5 en nido artificial, 3 en natural), 4 reproductoras, 2 pollos (macho).

https://www.wilder.pt/historias/este-ano-ha-10-crias-de-abutre-preto-em-portugal/

Población reproductora. Año 2017. 18 parejas.
- Tajo Internacional: 13 parejas
- Duero Internacional: 1 pareja. Pollo muere en un incendio forestal.
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 4 parejas (1 nido natural, 3 plataformas artificiales). Sólo vuela un pollo, al igual que los 3 años anteriores.

Histórico:
- Extinguido en los 1970.
- Primeras reproducciones en 2010: 2 parejas en Tajo internacional.
- En 2012 se instala en Duero Internacional (1 pareja)
- En 2014, primeros nidos en Alentejo, 2 parejas en nidos artificiales.
- Censo 2015: 13 parejas en total. Tajo Internacional 10 parejas, un nido en Duero y dos en Alentejo.
- Censo 2016: 15 parejas en total. Tajo Internacional 10 parejas, Duero internacional 1 pareja y Alentejo 4 parejas.

Duero Internacional: una pareja se instala en 2012, a 97 km de la colonia más próxima, construye nido sobre un enebro pero no hace puesta. En 2013, pone un huevo que fracasa. Éxito en 2014, 2015 y 2016. Nido usurpado por buitre leonado en 2017, la pareja de buitre negro reutiliza un viejo nido propio también en enebro; nace un pollo, pero el nido y el pollo mueren en un incendio forestal en junio. En 2018 cría con éxito en un nuevo nido en un frágil enebro que fue reforzado. En 2019 repite esta pareja y se instala una nueva en plataforma artificial.

BUITRE MOTEADO. PRIMERA REPRODUCCIÓN EXITOSA EN EUROPA (híbrido)

El buitre moteado (Gyps rueppelli) es una especie subsahariana registrada por vez primera en España y Europa en 1992. Desde entonces se ha vuelto más frecuente en España, dejando de ser rareza en 2015 y con una presencia actual muy escasa pero regular, del orden de decenas de ejemplares (43-89 ejemplares anuales en el periodo 2016-2020; Molina et al., 2023, Noticiario Ardeola 70). Se conoce un intento de cría sin éxito ya en 1999 (Tajo Internacional, Portugal) y la observación de un posible híbrido adulto en Badajoz en 2009 (leer aquí). Desde 2020 se han visto ejemplares formando parejas mixtas con buitre leonado (Gyps fulvus) en Cádiz y Málaga: al menos dos hembras emparejadas y aportando material al nido. En diciembre de 2022 un macho con marca alar se emparejó con una hembra de buitre leonado en Málaga, realizando puesta y volando con éxito un pollo en 2023.

[NOTA: De acuerdo a datos de censos y seguimiento GPS, se estima que cada año unos 100 buitres moteados llegan a Marruecos, la mayoría no cruza a España y retornan al Sahel cruzando el Sáhara donde la mayoría perecen. Las cifras han aumentando en años recientes, pasando de 9 individuos seguros en 2015 a mínimo 55 ejemplares en 2020. Hasta Iberia llega un contingente variable de juveniles e inmaduros que no suele retornar a África, llegando algunos a la edad adulta. Quercus, 457:64-66, marzo 2024]

Antonio-Román Muñoz, Juan Ramírez, and Raimundo Real. 2023. A Critically Endangered African Vulture Starts Breeding in Europe: Escaping from Extinction or Entering a Genetic Amalgamation Trap?. Ardeola 71(1), 131-135, (28 November 2023). https://doi.org/10.13157/arla.71.1.2024.fo1

miércoles, 6 de diciembre de 2023

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA. CASTILLA Y LEÓN. 1999-2022


AÑO 2022
Censo 2022: 130 territorios ocupados.
Provincias: Segovia 43 (-4), Ávila 43 (=), Valladolid 23 (-4), Burgos 9 (+3), Salamanca 5 (+2), Zamora 4 (+3) y Palencia 3 (+3). 93 cuadrículas UTM 10x10 km. 
Reproducción159 pollos volados, productividad 1,39 pollos/pareja (-0,22).

AÑO 2021
Censo 2021: 131 territorios ocupados.
Provincias: Segovia 47 (+2), Ávila 43 (+10), Valladolid 27 (+12), Burgos 6 (+3), Salamanca 3 (+1), Zamora 1 (-1) y Palencia 0 (-1). 
Reproducción: seguimiento en 118 parejas (90,1%), 104 realizan puesta (88%), mínimo 190 pollos volados, productividad 1,61 pollos/pareja (-0,17), éxito 1,82 pollos/pareja con puesta (-0,09).

AÑO 2020
Censo 2020: 101 territorios ocupados.
Por provincias: Segovia 45 (+5), Ávila 33 (-3), Valladolid 15 (-7), Burgos 3 (+2), Salamanca 2 (-1), Zamora 2 (+1) y Palencia 1 (nuevo reproductor). 
45% en ZEPA: Guadarrama (SG) 10 pp, Valle Voltoya y Zorita (SG) 10 pp.
UTM 10x10 km: 33 en 2009, 75 en 2020 (+127%).
Reproducción: 94% realizan puesta, 85 parejas con éxito, mínimo 151 pollos volados, productividad 1,78 pollos/pareja (+0,27), 
 éxito 1,91 pollos/pareja con puesta.

AÑO 2019
Censo 2019: 103 territorios ocupados.
Por provincias: Segovia 40, Ávila 36, Valladolid 22, Salamanca 3, Zamora 1 y Burgos 1.
Seguimiento en 93 parejas (90% del total): mínimo 140 pollos volados, productividad 1,51 pollos/pareja.


Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en Castilla y León. Censos 1999-2016. 
Nº de parejas y de pollos. La población se ha multiplicado 5,5 veces.

PERIODO 2003-2016 (datos en prensa, no coinciden con tabla)
[Año 1989: 17 parejas.]
Año 2003: 21-22 parejas en Ávila y Segovia. 
Año 2005, 29 parejas. 
Año 2009: 40 parejas (21 en Ávila, 19 en Segovia).
Año 2010: 46 parejas.
Año 2015: 74 parejas.
Cría por primera vez en 2009 en Valladolid, en 2015 en Salamanca, en 2017 en Burgos, en 2018 en Zamora y en 2020 en Palencia.

Hasta 2019, en los datos oficiales no constaba la presencia de parejas nidificantes en Burgos, donde en la comarca de La Ribera se localizó en 2013 una pareja de subadultos que construye nido. En 2014 hicieron un nuevo nido y pusieron un huevo que no eclosionó. En 2015 voló un pollo en un nido nuevo. En 2016 y 2017 no hay datos (L. M. Ansola y J. González Ibeas, 2019, Quercus 399:48-49). En 2018 y 2019 se cita un territorio en el censo oficial.

Fuente: Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. Junta de Castilla y León.

domingo, 12 de noviembre de 2023

BUITRE NEGRO. REINTRODUCCIÓN EN SIERRA DE LA DEMANDA (2017-2023)

AÑO 2023

Censo: 102 ejemplares, casi 20 parejas formadas, 15 nidos con puesta, 9 pollos nacidos, 5 pollos llegan a volar. Dos puestas de reposición en nidos con fracaso. Sustrato: pino 13, sabina 1, roble 1.
Provincias: Burgos 11 nidos (un núcleo con 9 nidos y 2 nidos aparte), La Rioja 4 nidos.
Fuente: Quercus 452, octubre 2023.

AÑO 2021

Primeras reproducciones con éxito.
Censo: 20 parejas formadas (15 según censo oficial), 7 nidos nacen pollos, sólo 2 pollos llegan a volar.
Fuente: Quercus 428, octubre 2021.

AÑO 2020


Primeras reproducciones, sin éxito, en el Sistema Ibérico tras la reintroducción iniciada en 2017 y más de medio siglo de las últimas nidificaciones. En abril y mayo de 2020 nacen tres pollos (2 pollos según otras fuentes) en tres nidos sobre pino silvestre de la Sierra de la Demanda en Burgos; la colonia consta de nueve parejas, seis de ellas han efectuado puesta e iniciado la incubación, cinco en Burgos y una en La Rioja, fracasando tres. Las parejas con éxito están formadas por tres aves liberadas en 2017 y por tres aves exógenas: una pareja reintroducida, una pareja exógena y otra mixta (GREFA; 22/05/2020). Los nidos ocupados se reparten en los términos municipales de Huerta de Arriba y Tolbaños de Arriba (Burgos) y Canales de la Sierra (La Rioja). Finalmente no voló ninguno de los pollos nacidos, pues desaparecieron de los nidos por motivos desconocidos, posiblemente por expolio. Uno de los ejemplares liberados y marcados (Cid) se dispersó hasta África (Malí y Mauritania) en octubre de 2019, retornando a España en mayo de 2020.

https://www.grefa.org/94-notas-de-prensa/3573-nota-de-prensa-el-buitre-negro-vuelve-a-criar-en-el-sistema-iberico-tras-mas-de-medio-siglo-extinguido

AÑOS 2017-2019

GREFA está llevando a cabo un proyecto de reintroducción del buitre negro en el Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda, Burgos). Entre 2017 y 2019 se han liberado 31 ejemplares, de los que 21 (casi el 70%) permanece en la zona. En 2019 hay 11 parejas, de ellas 9 activas y cuatro comenzando a construir sus nidos sobre las plataformas artificiales instaladas en pinares.

https://grefa.org/94-notas-de-prensa/3253-el-proyecto-gypaetus-monachus-apuesta-por-el-regreso-del-buitre-negro-y-el-quebrantahuesos-al-norte-de-espana

domingo, 8 de octubre de 2023

HALCÓN PEREGRINO. MADRID. POBLACIÓN URBANA (2011-2023)

Desde 2012 se hace el seguimiento sistemático de la población urbana de halcón peregrino en la Comunidad de Madrid (CAM) por Arantza Leal, Carlos Ponce y Óscar Magaña.

2023: 15 parejas urbanas, 9 en Madrid capital y 6 en otras ciudades de la CAM (Leganés, Alcalá de Henares, Fuenlabrada). Marcados 30 pollos.
2019: 13 parejas urbanas, 8 en Madrid capital y 5 en otras ciudades de la CAM (Leganés, Alcalá de Henares, Fuenlabrada)
2018: (38 pp en CAM, ver abajo). 12 pp urbanas (38 pp en CAM: 23 sierra, 12 urbanas, 3 campiña)
2017: 7 pp en Madrid capital (28 pp en CAM).
2014: 7 pp en Madrid capital
2013: 7 pp en Madrid captial
2012: 6 pp en Madrid capital (Aluche, Retiro, y 2 en ciudades del entorno (Fuenlabrada, Leganés)
2011: 5 territorios en Madrid capital (31 pp en CAM)
2008: (28 pp en CAM, ver abajo). 28 halcones liberados 2008-2010, ninguno se establece.
1994: primera pareja conocida, edificio BBVA Nuevos Ministerios.  

Nidos:
- En 2013: Barrio del Pilar, O'Donnell, Retiro, inmediaciones de Arturo Soria, Bernabéu y entre los barrios de Aluche y Carabanchel.
- Hospital Gómez Ulla, Aluche (2007-2019). 6 pollos en 2018+2019. Caja nido.
- Retiro (¿?-2022).
- Palacio de Congresos, estadio Santiago Bernabéu.
- Pinar de Chamartín (2006-¿?).
- Torrespaña / Pirulí (2012-2020). Nido en hueco de la torre.
- Museo de América, Moncloa (2003-2023). Caja nido.
- Hospital 12 de Octubre, Usera.
- Leganés (2012-2022).
- Alcalá de Henares (2016-2019).
- Fuenlabrada (2012-2020). Nido en jardinera de un piso. Hembra anilla G[4N], nacida en Salamanca en 2013, a 130 km de distancia.
- Guadalajara (2022-2023, ambos ejemplares nacidos en Madrid).

Censos provinciales. Madrid.
- 2008: Parejas 28, Sierra 14, Campiña 10, Urbanas 4.
- 2018: Parejas 38 (+10), Sierra 23 (+9), Campiña 2 (-8), Urbanas 13 (+9).
- 2022: Campiña 2 pp (3 ind nacidos en nidos urbanos).

Fuente: Asociación Halcones Urbanos. Quercus 451:12-16. Septiembre 2023.

lunes, 18 de septiembre de 2023

domingo, 17 de septiembre de 2023

TURÓN EUROPEO. DIVERSIDAD GENÉTICA EN ESPAÑA

Horreo et al. (2023) estudiaron la genética del turón europeo (Mustela putorius) a partir de 238 muestras tomadas en 13 provincias de España. Aunque hubo amplias zonas sin muestrear, se reconocen cuatro unidades genéticas diferenciadas: (1) Norte, (2) Centro-sur, (3) País Vasco y (4) Gerona.


J. L. Horreo, G. Carmona, T. Burgos, S. Martín García, M. Vargas, J. Hernández Hernández, V. Bandeira, P. Quiles, C. Palacín, C. A. Martín, R. Barrientos y E. Virgós. 2023. Diversidad genética, estructura y dinámina de poblaciones del turón europeo en la Península Ibérica. Póster.

QUEBRANTAHUESOS. ESPAÑA 2021-2023 (datos parciales)

Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2023:

Aragón. 91 unidades reproductoras (+5 UR; Pirineo, Prepirineo y Moncayo). Un tercio son tríos. Pollos nacidos 28, pollos volados 21. 

- La Rioja. 1 pareja. Puesta, incubación, no eclosiona. P. N. Alto Najerilla.

[Pirineo francés: 57 UR, +4 UR, 40 puestas, 32 pollos nacidos, 24 pollos volados (+7)].

________________________________________________________

Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2022:

- España: 163 UR (Cazorla 5, Asturias 2, La Rioja 1)

Pirineos España: 147 parejas territoriales, 124 reproductoras, 64 eclosiones, 33 pollos volados.

La Rioja. 1 pareja. Puesta, incubación, no eclosiona. P. N. Alto Najerilla. Primer intento de cría en 60 años. Ambos ejemplares han llegado de modo natural desde el Pirineo.

https://4vultures.org/blog/pyrenees-and-alps-99-bearded-vultures-fledged-in-2022/

Aragón. 86 unidades reproductoras (Pirineo, Prepirineo y Moncayo). Un tercio son tríos, que se duplican en 20 años. Nacen 40 pollos, mueren 19 (muchos de más de 40 días, que es raro), vuelan 21. Productividad 0,24 pollos/UR, éxito reproductor 0,34 pollos/UR con puesta. Siete pollos más trasladados al Centro de Cría para su liberación en Picos de Europa, Maestrazgo y Gredos.

https://www.eldiario.es/aragon/pirineo-aragones-ve-volar-21-pollos-quebrantahuesos-2022_1_9666638.html

________________________________________________________

Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2021:

- Pirineo aragonés. 98 territorios. Tasa aumento 3-4% anual durante 30 años. 

- Pirineo catalán. 46 territorios ocupados.

- Andalucía. Cazorla y entorno. 5 territorios.

- Montes Vascos. 1 territorio.

- Moncayo. 1 territorio.

- Picos de Europa. 1 territorio.

https://www.publico.es/sociedad/quebrantahuesos-recupera-marca-camino-proteccion-especies-amenazadas-espana.html

domingo, 10 de septiembre de 2023

MAPACHE. SITUACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID (2004-2023)

En Madrid se han capturado más de 1.700 mapaches desde 2007 hasta 2023. Sobre todo en las cuencas del Jarama y del Henares (llega hasta Guadalajara), pero también está presente en el Tajo y el Manzanares. Se detectó su presencia en 2004 mientras se estudiaban nutrias, las capturas comenzaron en 2007 y hasta 2016 se han capturado 633 ejemplares (se estiman más de 700 hasta 2017). En 2012 se capturaron 192, desde 2013 se captura unos 100 por año. Según un estudio genético realizado por el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC) en 2012, se concluyó que la población de mapaches en libertad de Madrid surgió a partir de tan solo cuatro ejemplares y la de Guadalajara a partir de dos. En Alemania se capturan 25.000 al año. Se ha radioseguido varios ejemplares esterilizados, un ejemplar se movió en un área de 1.675 Has. A pesar del trampeo, se sigue expandiendo en Madrid. Un sólo ejemplar en Lanzarote mató más de 100 pollos de pardela cenicienta en el PN Timanfaya. El mapache también se ha establecido en Mallorca, con más de mil capturas hasta 2021.

AMPLIACIÓNEntre 2020 y agosto de 2023 se han capturado 892 ejemplares en la Comunidad de Madrid. Entre 2007 y 2018 se han capturado 814 mapaches. En 2007 ocupaba 30 km de río Jarama, en 2018 se extiende por los ríos Jarama, Henares (hasta Guadalajara), Tajo (hasta Aranjuez), Alberche y Manzanares (hasta Soto del Real). 

Capturas anuales: 15 (2007), 5 (2008), 26 (2009), 31 (2010), 41 (2011), 192 (2012), 101 (2013), 53 (2014), 73 (2015), 85 (2016), 85 (2017), 107 (2018), 154 (2019), 246 (2020), 276 (2021), 131 (2022) y 85 (53 machos, 32 hembras; mitad 2023). 

Situación del mapache en España, 2016http://aves-extremadura.blogspot.com.es/2016/11/un-mapache-en-la-provincia-de-caceres.html



domingo, 3 de septiembre de 2023

CERCETA PARDILLA. ALICANTE. PROGRAMA DE REFUERZO Y MORTALIDAD POR CAZA. 2018-2021

La cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) es una de las aves acuáticas más amenazadas en Europa. Recientemente se han emprendido un programa de refuerzo de la población en Alicante utilizando aves criadas en cautividad. Con el objetivo de evaluar el éxito del programa, Pérez García et al (2023) estudian las causas de mortalidad, la supervivencia de individuos liberados y la viabilidad de la población bajo diferentes escenarios de gestión. Aves silvestres y criadas en cautividad fueron rastreadas por GPS entre 2018 y 2020 (n= 42). Se recuperon 15 ejemplares muertos o sus transmisores: el 20% murió por causas naturales, el 60% por causas no naturales (incluidas todas las causas antrópicas) y el 20% por causas desconocidas. Asimismo, el transmisor de 24 aves dejó de transmitir sin ningún indicio de mal funcionamiento (en dos tercios se sospecha que fue debido a la caza ilegal). La supervivencia durante la temporada de caza fue mayor en machos (31,3%) que en hembras (12,5%) y en aves silvestres (50%) respecto a aves criadas en cautividad (9,4%), probablemente debido a diferencias en los patrones de migración al norte de África. Los modelos de viabilidad revelaron que mantener la población reproductora en el nivel actual de mortalidad sólo es posible con un programa de liberación permanente de individuos criados en cautividad. Para conseguir una población autosuficiente, la mortalidad no natural tendría que reducirse al menos en un 40%

J. M. Pérez-García, E. Sebastián-González, R. Rodríguez-Caro, A. Sanz-Aguilar y F. Botella. 2023. Blind shots: non-natural mortality counteracts conservation efforts of a threatened waterbird. Animal  Conservation. doi: 10.1111/acv.12906

viernes, 1 de septiembre de 2023

CASTOR EUROASIÁTICO. SITUACIÓN EN ESPAÑA Y MUNDIAL (2022-2023)

Calderón et al. (2022) describen la presencia de castor euroasiático (Castor fiber) en el oeste de España, en el río Tormes entre Salamanca y Zamora aguas abajo del embalse de la Almendra. Sin descartar una colonización natural (hay 330 km al núcleo más cercano), es más probable una suelta no autorizada que podría dar lugar a un segundo núcleo en España, además del existente en la cuenca del Ebro, que se extiende 15 km/año y ha llegado a las cuencas del Duero y del Tajo. En el Tormes no se han observado castores, pero los rastros han sido confirmados por expertos.

[NOTA. En 2023 se confirma la presencia en el río Guadalquivir en Villatorres y Torreblascopedro (Jaén). Se ignora el origen, pero seguramente es otra suelta no autorizada, y la especie probable es Castor fiber (Burón et al, 2023).]

En España es una especie nativa extinguida en una fecha imprecisa que las diversas fuentes sitúan entre los años 1500 y 1850. En el año 2003, un grupo de activistas belga liberó 18 ejemplares de origen alemán (Baviera) en la confluencia de los ríos Ebro y Aragón. Dado que las autoridades lo consideraron una suelta ilegal, se aplicó un programa de erradicación, sin éxito final. Se capturaron 216 individuos en 2008-2017: 102 en La Rioja, 83 en Navarra y 31 en Aragón, con un coste de 131.000 €. No existen cifras concretas de población, pero en Navarra se estimaron 450-650 castores en 2014 y 120 actualmente en el río Ebro en Zaragoza, por lo que en total debe superar el millar de individuosEn 2018 la Comisión Europea consideró el castor como especie autóctona que debe ser protegida legalmente en España por la Directiva Hábitats. La distribución en 2022 se extiende por 300 km del río Ebro entre Miranda de Ebro y Caspe, así como en los afluentes Ega, Arga, Irati, Aragón, Onsella, Gállego, Jalón, Alama, Cidacos, Iregua, Martín, Najerilla... Las provincias ocupadas son Burgos, La Rioja, Álava, Navarra, Zaragoza, Huesca y Teruel, con registros recientes en Tarragona, Soria y Guadalajara. Los datos genéticos apuntan a una población de origen mixto.


A escala mundial
, el castor euroasiático fue perseguido hasta casi su extinción, desapareciendo en la mayoría de países europeos y quedando sólo 1.200 ejemplares a principios del siglo XX en un puñado de refugios aislados entre el Ródano (Francia) y Mongolia. La recuperación natural y los programas de reintroducción han conseguido un espectacular aumento para alcanzar en el año 2020 una población total de 1'5 millones de individuos, ocupando todos los países de Europa a excepción de Irlanda, Portugal, Italia y el sur de los Balcanes. Las mejores poblaciones están en Rusia (700.000) y hay más de 100.000 ejemplares en Suecia, Polonia, Lituania y Letonia. También es común en Noruega (80.000), Bielorrusia (51.000), Ucrania (46.000), Alemania (35.000), Hungría (18.000), Estonia (18.000) y Francia (14.000). Estudios genéticos han establecido la existencia de tres clados: occidental, oriental y del Danubio, este último extinguido

Asimismo, hay una población significativa de castor norteamericano (Castor canadensis) en Finlandia y Karelia (Rusia) procedente de introducciones en el siglo XX, con una estima de 12.500 ejemplares en el año 2003. También hubo introducciones en Austria, Polonia y Francia, desaparecidas en la actualidad.


Teresa Calderón, Alfonso Balmori de la Puente, José M. Caballero, Daniel Rodríguez, Alba Caballero y Alfonso Balmori. 2022. The Eurasian beaver in the western Iberian Peninsula. New western record of Eurasian beaver. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy. https://doi.org/10.4404/hystrix-00582-2022 

Duncan J. Halley, Alexander P. Saveljev y Frank Rosell. 2021. Population and distribution of beavers Castor fiber and Castor canadensis in Eurasia. Mammal Review 51:1–24. https://doi.org/10.1111/mam.12216

Daniel Burón, Jacinto Román y Javier Calzada. 2023. El castor aparece en la cuenca del Guadalquivir / Beaver appears in the Guadalquivir basin. Galemys 35:24. DOI  https://doi.org/10.7325/Galemys.2023.O4

domingo, 30 de julio de 2023

LAGÓPODO ALPINO. SITUACIÓN EN ARAGÓN. 2000-2020

Gil y Pérez (2023) revisan, actualizan y obtienen información sobre el lagópodo alpino (Lagopus muta pyrenaica, endemismo del Pirineo) en Aragón. Se obtienen 303 observaciones (enero-diciembre 2000-2020), situándose la mayor parte de las observaciones entre 2.500 y 2.700 msnm (media 2.572, rango 2.000-3.400 msnm). La especie está presente en 38 cuadrículas UTM de 10x10 km. Su hábitat potencial es de 832 km2 y su área de ocupación de 607,4 km2. El 82% del área de ocupación se localiza en Red Natura 2000. La superficie de ocupación en época reproductora (abril-octubre) es de 253,5 km2. Se estima una población de 1.142 (1.040-1.250) parejas, con densidades entre 2 y 12 ind./km2 en los distintos macizos, siendo superiores en suelos graníticos. Especie catalogada como “Vulnerable” en Aragón, se desconoce su tendencia poblacional. Debido a los impactos causados por el cambio climático, los modelos predictivos establecen escenarios de contracciones en su distribución y disminución de sus efectivos poblacionales.

Gil, J.A. y Pérez, C. 2023. Distribución, hábitat potencial, población reproductora y estado de conservación del lagópodo alpino (Lagopus muta) en el Pirineo Central (Aragón-España). Pirineos, 178 e077. https://doi.org/10.3989/pirineos.2023.178003 


jueves, 13 de julio de 2023

PECES IBÉRICOS: NUEVAS ESPECIES DE BERMEJUELA (género Achondrostoma) Y LISTADO DE LEUCISCIDAE

Doadrio et al (2023) describen tres nuevas especies del género Achondrostoma (Leuciscidae) en la Península Ibérica, que se añaden a las cuatro anteriormente descritas. Una cifra no definitiva, pues podrían describirse más especies en el futuro.

Las siete especies de bermejuelas, género Achondrostoma, antes incluidas en la especie A. arcasii, son las siguientes:

- Achondrostoma arcasii. Bermejuela. 
- Achondrostoma asturicense (sp. nov.). Bermejuela del Esla.
- Achondrostoma garzonorum (sp. nov.). Bermejuela salmantina (cabecera del Alagón, Cuerpo de Hombre y Corneja).  
- Achondrostoma numantinum (sp. nov.). Bermejuela numantina.
- Achondrostoma occidentale. Ruivaco do Oeste.  
- Achondrostoma salmantinum. Sarda.
- Achondrostoma oligolepis. Ruivaco.


La península Ibérica alberga un gran número de peces continentales endémicos, en especial la familia Leuciscidae, con casi un 80% de endemismos ibéricos. Un hecho destacado es la presencia de pocos linajes con numerosas especies cada uno. El antiguo género Chondrostoma comprende más de 30 especies en Eurasia, 15 de ellas endémicas de Iberia. Desde 2003 se ha revisado Chondrostoma, identificando seis clados y cinco géneros. Tres géneros son endémicos de Iberia (Achondrostoma, Iberochondrostoma y Pseudochondrostoma) y uno es casi endémico (Parachondrostoma), con una sola especie presente en Francia (P. toxostoma). Estos linajes se separaron hace unos 11 millones de años. Parachondrostoma y Pseudochondrostoma comprenden pocas especies grandes con genética uniforme. En contraste, Iberochondrostoma y Achondrostoma comprenden pequeños peces sedentarios con distribuciones restringidas. 

Las restantes especies nativas (se excluyen introducidas) de Leuciscidae de la península Ibérica son:

- Anaecypris hispanica · Jarabugo (afluentes del Guadiana)

- Parachondrostoma arrigonis · Loína (Júcar)
- Parachondrostoma turiense · Madrija  (Turia y Mijares) 
- Parachondrostoma miegii · Madrilla (Ebro, Cantábrico oriental) 

- Iberochondrostoma lemmingii · Pardilla (Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Odiel)
- Iberochondrostoma almacai · Mira pardelha (sur Portugal)
- Iberochondrostoma lusitanicum · Pardilla portuguesa (suroeste Portugal)
- Iberochondrostoma oretanum · Pardilla oretana (río Robledillo, afluente del Jándula)
- Iberochondrostoma olisiponensis · Boga de boca arqueada del Tejo (Lisboa)

- Iberocypris alburnoides · Calandino (Tajo, Guadiana, Guadalquivir, sur)
- Iberocypris palaciosi · Bogardilla (Guadalquivir)

- Pseudochondrostoma duriense · Boga del Duero (Duero, Miño, Sil)
- Pseudochondrostoma polylepis · Boga del Tajo (Tajo, introducida en Júcar y Segura)
- Pseudochondrostoma willkommii · Boga del Guadiana (Guadiana, Guadalquivir, cuencas sur)

- Phoxinus bigerri · Piscardo  (Ebro, Cantábrico y suroeste Francia)

- Squalius carolitertii· Bordallo (Duero, Miño, Alberche)
- Squalius aradensis · Bordallo de Arade (sur Portugal)
- Squalius laietanus · Bagre (Ebro y cuencas catalanas)
- Squalius malacitanus · Cacho malagueño (Guadalmina, Guadaiza, Genal) 
- Squalius pyrenaicus · Cacho (mitad sur Iberia) 
- Squalius torgalensis · Cacho de Torgal (río Mira en Portugal) 
- Squalius valentinus · Cacho levantino (Mijares y Vinalopó)
- Squalius castellanus · Bordallo del Gallo (río Gallo en cuenca del Tajo)

Doadrio, I., Casal-López, M. y Perea, S. 2023. Description of three new species of the genus Achondrostoma Robalo, Almada, Levi & Doadrio, 2007 (Actinopterygii, Leuciscidae) in the Iberian Peninsula. Graellsia, 79(1): e191. https://doi.org/10.3989/graellsia.2023.v79.373

Lista de los peces continentales de la península  Ibérica. 

miércoles, 28 de junio de 2023

HALCÓN DE ELEONORA EN BALEARES. CENSO 2022

Censo de halcón de Eleonora (Falco eleonorae) realizado por el Servicio de Protección de Especies del Govern de Baleares. Año 2022. TOTAL 820 individuos.

MALLORCA. 495 ind.
Serra de Tramuntana. 432 ejemplares (564 en censo anterior 2012, -23%; -13% respecto media 2002 y 2012).
- Dragonera. 63 individuos (88 media censos 2002 y 2012, -28%).

IBIZA. 253 ind.
- Tagomago. 141 ejemplares (399 media censos 2002 y 2012). Declive en parte debido a una peor cobertura en 2022.
- Vedrà y es Vedranell. 112 ejemplares (en Es Amunts, 68 ejemplares). 

CABRERA. Colonias 11, con 72 ejemplares (106 en censo anterior 2014, -32%).

viernes, 9 de junio de 2023

COLLALBA NEGRA. ESTRUCTURA GENÉTICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La collalba negra (Oenanthe leucura) es una especie residente con una distribución mundial limitada a la península Ibérica (subespecie leucura) y el noroeste de África (subespecie riggenbachi). Estudios genéticos realizados en la península Ibérica muestran la existencia de dos linajes, uno en la pequeña y ahora aislada población portuguesa de la cuenca del Duero (naranja en el mapa) y otro en España (azul en el mapa), donde las poblaciones del centro-oeste tienen genes del linaje portugués, más cuanto más al oeste (sobre todo en Extremadura; aunque faltan muestras de la meseta norte, donde la especie ha desaparecido en las últimas décadas).

Luis P. da Silva. 2023. Chasco-preto, uma espécie criticamente ameaçada. Canal Youtube "Aves de Portugal". https://www.youtube.com/watch?v=-WQT4DNgYC8

miércoles, 7 de junio de 2023

BUITRE MOTEADO. MARRUECOS. SEGUIMIENTO REMOTO (2021-2022)

El buitre moteado (Gyps rueppelli) está catalogado "En Peligro Crítico" a nivel mundial por la UICN. Para obtener información sobre sus movimientos y amenazas se equiparon 13 ejemplares con transmisores GPS en el norte de Marruecos procedentes de un centro de recuperación, siendo liberados en noviembre de 2021. Los resultados muestran una baja tasa de supervivencia durante el período de invernada en Marruecos y en el viaje migratorio al Sahel, que realizan dentro de grandes grupos de aves migratorias, especialmente con buitre leonado (Gyps fulvus). 

Entre los individuos marcados, cuatro aves viajaron en dirección sur, aparentemente migrando. Dos de ellos han muerto, uno se presume que de hambre en el desierto de Argelia y otro se presume que matado por humanos en Gambia. Un tercer individuo fue capturado por lugareños en Mauritania y se desconoce qué sucedió después. El cuarto ejemplar seguía vivo en Senegal

Las restantes nueve aves no se dispersaron al sur, muriendo cuatro de ellas: una por colisión con una turbina eólica, una electrocutada en una línea eléctrica y dos por hambre y debilidad. Cerca del área de liberación se alimentaron principalmente en un comedero artificial y en vertederos, lo que puede indicar escasez de alimento natural. Cinco buitres marcados seguían vivos en Marruecos.

Jose Rafael Garrido, Rachid El Khamlichi, Zouhair Amhaouch, Justo Martín, Juan Jose Iglesias-Lebrija, Ernesto Álvarez, Virginia Moraleda, Miguel Ferrer, Carlos Florencio, Iñigo Fajardo, Jose Ramón Benitez, Jesús Bautista, Helena Clavero y Catherine Numa. 2022. First data about movements and threats of Rüppell's Vultures (Gyps rueppellii) tagged in Morocco: an international and multi-institutional study. Vulture News 83. http://dx.doi.org/10.4314/vulnew.v83i1.6 

martes, 6 de junio de 2023

FLAMENCO ENANO. REPRODUCCIÓN EN ESPAÑA (2007-2022)

El flamenco enano en España tiene actualmente una presencia muy escasa pero regular y fue considerado rareza hasta el año 2016. La población reproductora se reduce a 1-3 parejas nidificando irregularmente en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), teniendo éxito al menos en siete ocasiones entre 2007 y 2022, entre ellas en 2007 (dos nidos, un pollo), 2009 (un nido), 2013 (un nido y un pollo), 2014 (3 nidos, 3 pollos, uno anillado W[PM0]) y 2020 (dos nidos). También ha criado con éxito una vez en la laguna de Manjavacas, Cuenca, en 2011 (un nido y un pollo) y otra en 2021 en el Delta del Ebro, con un intento fallido en Doñana en 2013. En el resto de Europa sólo se conoce la nidificación desde 1994 en La Camarga, Francia, casi siempre sin éxito. Así mismo, hay observaciones sin indicios de cría en humedales de Andalucía occidental (marismas del Guadalquivir y del Odiel, estuario del Guadalhorce, La Lantejuela), Comunidad Valenciana (Santa Pola, Torrevieja, El Hondo y la albufera de Valencia), Cataluña (delta del Ebro) y Castilla-La Mancha (La Mancha Húmeda y Albacete). El citado ejemplar anillado nacido en 2014 es una hembra vista además de en Fuente de Piedra en las marismas del Odiel (Huelva), Veta la Palma (Sevilla), Villacañas (Toledo), Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Albufera de Valencia y, el 3 de marzo de 2023 con nueve años, Torrevieja (Alicante).

Javier Prieta Díaz. 2022. Flamenco enano Phoeniconaias minor. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/flamenco-enano/ 

Federico Kenzelmann, Araceli Garrido y Juan A. Pujol. 2023. Localizado en Torrevieja uno de los flamencos enanos nacidos en Fuente de Piedra. Quercus 447:49.

OSO PARDO. PIRINEO. 1996-2022

AÑO 2022
Población: 76 ejemplares, 13 nacimientos de 8 hembras y 6 machos reproductores. Hembras 39, machos 35, indeterminados 2. Adultos 39, subadultos 24, cachorros 13 (6H 5M 2 indet). [Quercus 447, mayo 2023, pág 39]

AÑO 2021
Población: 74 ejemplares, 16 nacimientos de 9 hembras reproductoras (Quercus 447). Hembras 34, machos 32, indeterminados 4. Adultos 36, subadultos 19, cachorros 15 (5H 6M 4 indet). En 2022 sobreviven 11 cachorros. Cataluña: 23 adultos, 6 subadultos y 9 cachorros.

AÑO 2020
Población: 64 ejemplares (69 en Quercus 447), 16 nacimientos de 9 hembras reproductoras. Hembras 29, machos 29, indeterminados 6. Adultos 35, subadultos 13, cachorros 16.

AÑO 2019
Población: 52 ejemplares (59 fuentes posteriores), 10 nacimientos de 5 hembras reproductoras.

AÑO 2018
Población: 51 ejemplares (52 fuentes posteriores), 10 nacimientos de 5 hembras reproductoras.

1996-2022: nacen 128 crías en 71 camadas, suma total.
                   Muertes: 90 ejemplares.


https://www.lavanguardia.com/natural/20200421/48661161664/la-poblacion-de-osos-en-el-pirineo-supera-el-medio-centenar-por-primera-vez-en-casi-un-siglo.html
________________________________________________________________________________

AÑO 2017

La población de oso pardo en el Pirineo alcanzó los 47 ejemplares identificados en 2017 (7 machos, 14 hembras, 15 subadultos, 9 oseznos) en un área de 4.900 km2 entre Cataluña, Aragón, Navarra y Francia (3.800 km2 en 2015). El grueso de la población (45 ind) se localiza en la zona central, unos 4.000 km2 de Lérida, Arán, Huesca, Alta Garona y Ariège. En la actualidad la población occidental del Pirineo cuenta únicamente con dos ejemplares residentes, en 900 km2 entre los valles franceses de Aspe y Ossau y los españoles del Roncal (Navarra), Ansó, Hecho, Aragüés y Aísa (Aragón). En 22 años se seguimiento se han detectado 37 eventos de reproducción, 66 oseznos nacidos, media 1,68 eventos/año y 3 crías/año, implicados 14 hembras y 7 machos. Aumento en el periodo 2014-2017 con 18 reproducciones (media 4,5), 33 oseznos nacidos (media 8,25) y 10 hembras y 4 machos implicados. Supervivencia juvenil 75% al primer año, mayor mortalidad entre 1'5 (emancipación) y 3-5 años (estado adulto).

En Cataluña, 25 ejemplares (10 machos, 12 hembras y 3 no identificados). Tendencia al alza: 31 individuos en 2014, 32 en 2015 y 41 en 2016. En 2017 han nacido 7 cachorros (2 machos, 1 hembra y 4 sin determinar) de 4 hembras (2 Caramellita, 2 Isil, 2 Plume y 1 Chataigne; los seis primeros en Cataluña). Aparte de los 7 nuevos cachorros, los otros 36 ejemplares se dividen en 21 adultos (7 machos y 14 hembras) y 15 subadultos de 2, 3 y 4 años (9 machos, 5 hembras y uno sin determinar). Entre 20215 y 2017 se dan por desaparecidos dos individuos (macho y hembra), quizás tres, pues el macho Pyros fue detectado por última vez en abril del 2017. Durante 2017 se registraron en Cataluña 46 ataques concentrados entre mayo y septiembre; 29 sobre rebaños y 17 sobre colmenas; todos salvo 3 en el Valle de Arán; afectadas 178 ovejas, 3 cabras, 3 caballos y 46 colmenas.

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20180329/nacen-seis-cachorros-oso-pirineos-catalanes-2017-6723224

__________________________________________________________________________________

GRÁFICAS DEL PROYECTO PYROS-LIFE (especial Quercus)

__________________________________________________________________________________

Diez crías de oso pardo nacieron en cinco camadas en el Pirineo durante 2016, máximo conocido desde que fueron reintroducidos en 1996. Son 31 los ejemplares de más de 1 año los presentes en el conjunto del Pirineo, la mayoría en el valle de Arán y en el Parque Natural del Alto Pirineo (Lérida). Hay cinco machos adultos: Pyros, Goiat, Peludo, Esmolet y Pepito; y diez hembras adultas con sus 16 crías: Bambou (dos crías de 1º año), Caramelles (dos de 1º año), Boavi (dos de 1º año), Nheu (tres de 1º año), Fadeta (una de 1º año), Hvala (dos de 2º año), Caramellita (tres de 2º año), Plume (una de 2º año), Patoune y una sin nombre, ambas sin crías. Goiat ha hibernado durante 107 días, del 28/11/16 al 16/03/17, despertando varias veces y haciendo alguna salida corta (menos de 100 m) desde su osera en el Valle de Varradòs (Aran), a 2.300 msnm.

http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2017/04/03/nacen-diez-oseznos-pirineo-catalan-1168129-305.html

viernes, 26 de mayo de 2023

BISBITA DE RICHARD. MIGRACIÓN E INVERNADA EN EUROPA

Dufour et al. (2021) estudian la migración del bisbita de Richard (Anthus richardi) hasta Europa (sur de Francia) desde sus zonas de cría en praderas siberianas. La zona de invernada se sitúa en el sudeste asiático, aunque recientemente se ha vuelto regular en otoño e invierno en Europa occidental, sobre todo en ambientes costeros. Para ello marcaron varios ejemplares con geolocalizadores, comprobando que algunos individuos regresaron varios años y que se reproducen en el límite oeste del área de cría en Siberia. El viaje cubre 6.000 km siguiendo una atípica ruta longitudinal este a oeste. Los modelos sugieren la idoneidad del nicho de invierno en el suroeste de Europa, lo que puede haber llevado a mayor supervivencia invernal que ha favorecido una nueva ruta migratoria y una nueva zona de invernada

Paul Dufour, Christophe de Franceschi, Paul Doniol-Valcroze, Frederic Jiguet, Maya Gueguen, Julien Renaud, Sebastien Lavergne y Pierre-Andre Crochet. 2021. A new westward migration route in an Asian passerine bird. Current Biology. https://doi.org/10.1016/j.cub.2021.09.086


Izquierda: número de ejemplares detectados cada invierno en el sur de Francia, con tendencia positiva. Derecha: modelo de hábitat adecuado para la invernada en el suroeste de Europa.

miércoles, 17 de mayo de 2023

DOÑANA. ESTADO DE CONSERVACIÓN DE AVES ACUÁTICAS (2023)

Fuente: SEO/BirdLife. 2023. Informe sobre el estado de conservación de las aves acuáticas en Doñana. SEO/BirdLife, Madrid.

ÚLTIMAS INVERNADAS 

2019-2020. Escasez de precipitaciones. Censo total: 183.394 individuos, peor cifra en casi 20 años. La piscifactoría de Veta la Palma acoge con el 73%. Cifras muy bajas de ánade rabudo (6.250), cuchara común (89.410; -50% respecto a 2018-2019), cerceta común (8.655), aguja colinegra (10.005) y ánsar común (16.322). 

2020-2021. Seco, 398 mm de precipitación anual (media de los 30 años anteriores 535,8 mm). Situación aceptable en enero. Censo: 474.830 individuos (sexto más alto de la serie histórica). En Andalucía, 526.909 individuos. Máximo histórico de cuchara común (188.000) y ánade rabudo (82.150). Cifra baja de ánsar común (29.417).

2021-2022. Escasez de precipitaciones. Peores datos de invernada de acuáticas de la serie histórica del Parque Nacional. Censo: 226.000 ejemplares, peor dato de los últimos 20 años. Censo aéreo: 87.488 ejemplares, cifra más baja de los últimos 40 años (media histórica 470.000 ejemplares). Peores datos desde 1996 para cuchara común (19.105) y cerceta común (6.145) y desde 1981 para silbón europeo y desde 1970 para ánsar común (12.645). 

2022-2023. Año seco, aunque con buenas precipitaciones a principios del invierno. Censo: 289.696 ejemplares. Peor cifra para ánsar común (9.588).


AVES ACUÁTICAS REPRODUCTORAS (2004-2022)