domingo, 24 de junio de 2018

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES. ANDALUCÍA. CENSO ENERO 2018

El censo de aves acuáticas invernantes en Andalucía en enero de 2018 suma un total de 707.038 ejemplares de 102 especies en 240 humedales visitados, cifra inferior al máximo histórico del año anterior 2017, con 922.000 aves, pero en la media de los últimos años. En conjunto, la tendencia general es al incremento en el periodo 2004-2018. Las anátidas son el grupo más numeroso, le siguen las 89.562 gaviotas censadas y los 61.551 limícolas.

Por territorios: 

- Espacio Natural de Doñana, 450.000 aves (63%), 85 especies. Las siguientes cuatro especies representan el 43%: cuchara europeo 116.0000, ánade rabudo 31.190, cerceta común 23.235 y ánsar común 22.190. Otras especies destacadas: flamenco común 46.339, aguja colinegra 28.522 y correlimos común 20.520. Cuatro especies tienen en 2018 su máximo histórico: pato colorado (19.847), porrón europeo (11.765), garceta grande (464) y gaviota picofina (368). Doñana acoge el 39% de los ejemplares de especie amenazadas.
- Parque Natural Bahía de Cádiz y su entorno: 68.942 aves de 62 especies
- Laguna de Fuente de Piedra (Málaga): 37.570 aves de 27 especies
- Paisaje Protegido Marismas del Odiel (Huelva): 20.112 aves de 60 especies

Especies de interés
- Cuchara europeo: 134.210 ejemplares
- Flamenco común: 65.780
- Correlimos común: 48.191
- Morito común: 22.927 (máximo histórico)
- Pato colorado: 22.630 (ídem)
- Porrón europeo: 16.289 (ídem)
- Gaviota cabecinegra: 4.575 (ídem)
- Zarapito trinador: 912 (ídem)
- Gaviota picofina: 729 (ídem)
- Garceta grande: 580 (ídem)

Especies amenazadas:
- malvasía cabeciblanca: 1.077 total, 493 Doñana
- cigüeña negra: 246 en Doñana
- cerceta pardilla: 37 total, 15 Doñana
- garcilla cangrejera: 7 en Doñana
- focha moruna: 29 total, 5 Doñana
- fumarel común: 3 en Doñana
- porrón pardo: 116 total, 3 Doñana
- águila pescadora: 127 total, 38 Doñana
- gaviota de Audouin: 531 total, 28 Doñana
- chorlito carambolo: 18 en Doñana

Andalucía cuenta en la actualidad con 205 humedales, superficie 136.617 hectáreas, 146 de ellos en Espacios Naturales Protegidos y 25 en la Lista Ramsar de Humedales de Importancia Internacional.

FUENTE: CMAOT-Junta de Andalucía

sábado, 23 de junio de 2018

MURCIÉLAGOS CAVERNÍCOLAS. ANDALUCÍA. TERCER CENSO REGIONAL 2016-2017

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha realizado el tercer censo regional de murciélagos cavernícolas en Andalucía. Desde 2007 se realiza este censo en las colonias de cría de nueve especies: murciélagos grande, mediterráneo y mediano de herradura; de cueva; ratoneros grande, mediano, pardo (Vulnerables);  murciélago ratonero patudo (En Peligro), y murciélago ratonero gris (no amenazado). El trabajo de campo se llevó a cabo en 2016 y 2017 en 56 refugios seleccionados entre los 194 de reproducción más importantes (suponen el 22-57% de la población de especies Vulnerables y el 87% del ratonero patudo, En peligro). Los trabajos se realizan en el exterior del refugio, en las salidas al atardecer, con cámara de vídeo dotada de iluminación infrarroja y detector de ultrasonidos.

Resultados (poblaciones mínimas y tendencia desde 2007):

- murciélago grande de herradura: 8.559 en 27 colonias (17% del total conocido en España), aumento +1.4% anual
- murciélago mediterráneo de herradura: 6.793 en 26 colonias (19%), tendencia estable
- murciélago mediano de herradura: 1.032 en 8 colonias (15%), declive -1.9% anual
- murciélagos ratonero grande y mediano (indistinguibles): 19.214 en 24 colonias (18%), declive -1.8% anual
- murciélago ratonero pardo: 3.402 en 7 colonias, aumento +5.4% anual
- murciélago ratonero gris: 1.859 en 7 colonias (5%), declive -1.4% anual
- murciélago ratonero patudo: 1.422 en 7 colonias (14%), declive -5.3% anual
- murciélago de cueva: 48.017 en 27 colonias (19% del total estimado para España), aumento +1.6% anual

viernes, 22 de junio de 2018

SISÓN COMÚN. IRÁN. AUMENTO POBLACIONAL (2010-2015)

El sisón común (Tetrax tetrax) es un ave clasificada como "Casi Amenazada" a escala global y como "Vulnerable" en Europa (UICN) con dos poblaciones, una occidental (península Ibérica, Marruecos, Francia e Italia) residente o migratoria de corta distancia, y una oriental (desde Irán y Ucrania hasta China) migratoria de larga distancia, con áreas de invernada al sur del Cáucaso, incluyendo el norte de Irán. Censos realizado en Irán entre 2010 y 2015 muestran un considerable aumento de población y una expansión del área ocupada, que se focaliza en las fronteras del norte donde la caza no está permitida por cuestiones militares. El origen de estas aves está probablemente el área de cría de Rusia y Kazajistán.

Mientras que la población occidental está sufriendo un dramático proceso de declive, la oriental parece estar en aumento, como ponen de manifiesto censos invernales recientes en la principal área de Irán y Azerbaiyán. Este último país posiblemente acoge las mayores concentraciones mundiales de la especie, con estimas de 150.000 ejemplares en 2007 (a escala mundial se estimaron 260.000 individuos en 2010). Irán acoge entre noviembre y febrero unos 60.000 sisones, en aumento debido a una agricultura más favorable (alfalfa).



En 2010-2015 se muestrearon 49 localidades con recuentos totales de 2.258 (2011), 11.300 (2012), 26.538 (2013), 26.462 (2014) y 57.086 (2015) en 16 sitios con presencia. El núcleo principal es Ardebil Moghan con 50.000 aves, seguido de Sarakhs con 6.268, Taybad-Rahneh con 516 y Alagol con 210. Las restantes 12 localidades tienen una presencia testimonial con menos de 25 ejemplares cada una. Los únicos datos previos, periodo 2003-2010, indicaban máximos de 14.000 aves censadas en el año 2010, cinco veces menos que en 2015. El aumento parece estar relacionado con la caída de la Unión Soviética y el abandono de tierras de cultivo que han revertido en estepas naturales.

Yousefi, M. et al. 2017. Distance to international border shapes the distribution pattern of the growing Little Bustard Tetrax tetrax winter population in Northern Iran. Bird Conservation International.
doi: 10.1017/S0959270917000181

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA. ANDALUCÍA. MORTALIDAD 2000-2017

El águila imperial ibérica registró seis muertes por electrocución en Andalucía en el año 2017. Otras causa de fallecimiento son disparo, veneno, colisión con alambras y causas desconocidas. Desde 2015 aumentan las muertes por electrocución, disparo y veneno; debido en al crecimiento de la población y al mayor número de aves con emisores GPS. Se producen en general fuera de espacios protegidos.

Mortalidad en el periodo 2000-2017 en Andalucía. 115 águilas imperiales fallecidas o rescatadas. El 74,8% por causas no naturales: 47% por tendidos eléctricos (electrocución 43,5%, colisión 3,5%). El 20% por persecución humana (10,4% disparos, 8,7% veneno y 0,9% lazo). El 73% de los casos antes de la etapa reproductora (individuos no territoriales en zonas de dispersión).

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

CIGÜEÑA NEGRA. INVERNADA EN ANDALUCÍA (enero 2017 y 2018)

CENSO ENERO 2018

En el censo de aves acuáticas invernantes en Andalucía, enero de 2018, se contabilizan 305 cigüeñas negras (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio), aproximadamente el 10% de la población migrante de Europa occidental, con un incremento anual del 5,3% desde el año 2003. Por zonas, Doñana y humedales de la desembocadura del Guadalquivir acogen el 92% y la Bahía de Cádiz el 4%, con presencia regular en la desembocadura del Guadalhorce (Málaga).

_________________________________________________________________________________

CENSO ENERO 2017

Durante el censo invernal de cigüeña negra en Andalucía en enero de 2017, realizado por la CMAOT-Junta de Andalucía, se contaron 340 ejemplares, en su mayoría en los humedales atlánticos del Golfo de Cádiz (Doñana 88%, bahía de Cádiz 9%). En el Mediterráneo, el área tradicional de la desembocadura del Guadalhorce (Málaga) acogía seis ejemplares. Se estima que supone el 10 % de la población migrante de Europa occidental y se confirma la tendencia al incremento (tasa de incremento anual del 5,4 %, en 2003-2016).

Cigüeña negra en Andalucía. Censos de enero, periodo 2003-2017.

Boletín de Gestión del Medio Natural y Espacios Protegidos. Junio 2017, Nº 1 http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.47a26b4de31e31b01daa5f105510e1ca/?vgnextoid=91ab7f8ba08f8510VgnVCM1000001325e50aRCRD

AVES COMUNES Y DE MEDIOS AGRÍCOLAS. FRANCIA. DECLIVE 1989-2017


Declive de aves de medios agrícolas en Francia, 2009-2017. La mayor reducción en especies que nidifican en el suelo (perdiz roja -80%, sisón común -72%) y en setos (escribano cerillo -90%, escribano soteño -84%, curruca zarcera -60%). Algunas aves generalistas también sufren un declive mayor al 50% (tórtola europea -85%, curruca capirotada -54%, ruiseñor común -52%) 

GUIÓN DE CODORNICES. ESCOCIA. CENSOS 2015-2017

Censo de Guión de codornices (Crex crex) en Escocia. Recuento de machos cantores. Tras recuperarse desde sólo unos 400 machos en los años 1990 hasta un máximo de 1.289 en 2014, las cifras vuelven a descender a 1.069 machos en 2015, 1.059 machos en 2016 y tan solo 866 machos en 2017.

Fuente: British Birds

AVUTARDA COMÚN. ANDALUCÍA. CENSO DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA (MARZO 2018)


El censo elaborado en marzo de 2018 por la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio en avutarda común (Otis tarda) en Andalucía ha contabilizado un 403 ejemplares en nueve núcleos, con tendecia estable respecto a 2017 (400 aves) y aumento anual del 2% para el periodo 2003-2018 (mínimo 325 aves en 2003 y máximo 470 aves en 2016). Catalogada “En peligro de Extinción” en Andalucía. Consta de dos subpoblaciones independientes: (1) noroeste de Córdoba (núcleos de Alto Guadiato y Pedroches Occidentales) y (2) Valle del Guadalquivir (siete núcleos al sur de Sierra Morena).

Situación al norte de Sierra Morena. Dos núcleos, ZEPA Alto Guadiato (22% de los efectivos) y Pedroches occidentales (18%). Suelen duplicar su población en invierno por la llegada de aves de Extremadura y Castilla La Mancha, con las que conforma una misma unidad demográfica. Ambos núcleos sufren el mayor declive regional (reducción también en la población extremeña desde 2010, según la Junta de Extremadura, que no hace publicos sus datos).

Situación al sur de Sierra Morena. Siete núcleos: ZEPA Campiñas de Sevilla (30%), Porcuna-Baena (9%), Gerena-Campos de Tejada (8%), Arahal-Carmona (6%), Andévalo onubense (5%), Bujalance (5%) y Écija-Santaella (5%).

SISÓN COMÚN. NIMES (FRANCIA). ALTA DENSIDAD E INCREMENTO POBLACIONAL (1998-2012)

El sisón común (Tetrax tetrax) sufrió un fuerte declive del 94% en el oeste y norte Francia (ámbito atlántico) entre 1982 y 1996, pero se mantuvo estable en el sur de Francia (ámbito mediterráneo). Para el conjunto del país vecino la tendencia sigue siendo de declive, estimado en un 72% entre 2009 y 2017. Para paliarlo se iniciaron numerosos estudios para desarrollar medidas de conservación con criterios científicos. Devoucoux et al (2018), en un nuevo estudio sobre selección de hábitat, muestran las mejoras de la que quizás sea la zona de mayor densidad conocida de sisón común. En concreto en la región de Nimes, sur de Francia, con valores de hasta 50 sisones/km2 (198 ejemplares, 102 hembras y 96 machos, detectados en un área de tan sólo 409 hectáreas). Son cifras nunca antes descritas, así en la península Ibérica se reportan densidades de 0,54-1,4 hembras/km2 y 6-16 machos/km2, que en la actualidad difícilmente se deben alcanzar. Tan sólo un dato de 1996 indica valores de 47 machos/km2 en Portugal, pero sin saber a que tamaño de territorio se refiere. Asimismo, se manifiesta un aumento constante en esa zona de Francia, que ha pasado de 123 machos en 1998 a 683 en 2012 (5,5 veces más), que los autores achacan a la mejora del hábitat (mosaico con parcelas variadas de aproximadamente una hectárea). Por tanto, un excelente ejemplo de como la recuperación del sisón común es posible en ámbitos mediterráneos de Europa occidental. Mientras tanto siguen menguando las amenazadas poblaciones españolas, donde es urgente actuar.

Devoucoux, P., Besnard, A. y Bretagnolle, V. 2018. Sex-dependent habitat selection in a high-density Little Bustard Tetrax tetrax population in southern France, and the implications for conservation. Ibis.
doi: 10.1111/ibi.12606

lunes, 18 de junio de 2018

CONEJO EUROPEO. DENSIDAD EN ÁREAS CON LINCE IBÉRICO (2017)



Iberlince. 2018. Informe. Censo de las poblaciones de lince ibérico en 2017.
http://www.iberlince.eu/images/docs/3_InformesLIFE/Informe_Censo_2017.pdf

LINCE IBÉRICO. CENSO AÑO 2017 (589 ejemplares)


Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Junta de Andalucía. Datos del censo de lince ibérico en la península ibérica en 2017. Total de 589 ejemplares (103 más que en 2016). Había 94 ejemplares en 2002, todos en Andalucía, y la superficie con presencia era de 125 km2 (en 2017 superó los 1.500 km2). En 2017 se han censado 133 hembras territoriales y se han producido al menos 172 cachorros. Hasta 2018 se han liberado 247 ejemplares procedentes de cautividad.


La población silvestre de lince ibérico suma un total de 589 ejemplares para toda la Península Ibérica en el censo de 2017,105 más que en 2016 (Life+IBERLINCE). Andalucía acoge 448 ejemplares y el resto de la Península Ibérica 141 ejemplares (55 más que en 2016). El número total de hembras reproductoras fue de 133 (22 más) y el de cachorros de 172 (40 más).

Por zonas: 
- Andújar-Cardeña (Jaén-Córdoba): 195 ejemplares, 48 hembras y 49 cachorros
- Guadalmellato (Córdoba): 82, 18 y 26.
- Valle de Guarrizas (Jaén): 82, 18 y 26.
- Doñana-Aljarafe (Huelva-Sevilla): 85, 24 y 24.
- Vale do Guadiana (Mértola, Portugal): 32, 8 y 11.
- Matachel (Badajoz): 38, 4 y 6 (informaron de 7 hembras en marzo, pero el censo final indica 4; en marzo de 2018 se citan 41 ejemplares, 20 machos y 21 hembras).
- Montes de Toledo (Toledo-Ciudad Real): 45, 7 y 18.
- Sierra Morena Oriental (Ciudad Real): 26, 5 y 12.

En 2017 existe un intercambio fluido de ejemplares en Sierra Morena oriental (núcleos Guadalmellato, Cardeña, Andújar, Guarrizas y Sierra Morena en Ciudad Real), ejemplares se han movido entre el Valle de Matachel (Badajoz), Montes de Toledo y Sierra Norte de Sevilla; y entre Doñana y Vale do Guadiana (Mértola, Portugal).

Mortalidad en 2017: total de 58 linces muertos localizados, 41 en Andalucía. Principal causa: 31 atropellos (18 en Andalucía, 5 más que en 2016; Castilla-La Mancha 9, Extremadura 3, Portugal 1).


MÁS INFORMACIÓN:
Iberlince. 2018. Informe. Censo de las poblaciones de lince ibérico en 2017.
http://www.iberlince.eu/images/docs/3_InformesLIFE/Informe_Censo_2017.pdf

martes, 12 de junio de 2018

DESMÁN IBÉRICO. DECLIVE EN PORTUGAL (1993-2015)


Quaglietta et al (2018) constatan la contracción en los últimos 20 años del área de distribución en Portugal del desman ibérico (Galemys pyrenaicus), un mamífero insectívoro acuático endémico de la península Ibérica amenazado a escala mundial. Se comparan sendos estudios realizados en 1993-1996 y 2014-15 en 74 puntos de dos cuencas hidrográficas del noreste de Portugal (cuencas de los ríos Tua y Sabor). En 1993-96, se registró desmán en 63 sitios (85% de los muestreados) y la presencia se correlacionó positivamente con la pendiente y las dimensiones del curso fluvial. En 2014-15, solo se encontraron en 24 sitios (31%; un 54% menos) y la presencia se relacionó positivamente con la pendiente y negativamente con el tamaño del curso fluvial y con la temperatura máxima del mes más cálido. El sondeo se realizó mediante detección de excrementos, que en 2014-15 fueron confirmados por análisis molecular, técnica no desarrollada en 1993-1996, por lo que en este periodo pudo haber falsos positivos (menos del 8%). Las razones del declive podrían ser: especies exóticas invasoras (cangrejo rojo, cangrejo señal, visón americano), construcción de dos presas y cambio climático.



El mapa muestra una amplia distribución en 1993-1996, para desaparecer en 2015 de los ríos y afluentes más grandes, persistiendo en cambio en las cabeceras de arroyos de las áreas más montañosas (triángulos verdes). Este declive severo coincide con otros estudios recientes en España. Este  estudio apoya la opinión de que las cabeceras de ríos y arroyos son cada vez más importantes para la conservación de la biodiversidad en sistemas fluviales, aunque con el efecto negativo de la fragmentación de las poblaciones.

L. Quaglietta, J. Pauperio, F. M. S. Martins, P. C. Alves y P. Beja. 2018. Recent range contractions in the globally threatened. Pyrenean desman highlight the importance of stream headwater refugia. Animal Conservation.
doi: 10.1111/acv.12422


Desmán ibérico. Atlas de mamíferos de Portugal. Se aprecia la importante reducción del área de distribución entre 1990 y 2018 (http://atlas-mamiferos.uevora.pt/).

domingo, 10 de junio de 2018

ANFIBIOS. TENDENCIA DE NUEVE ESPECIES EN EL MACIZO DE PEÑALARA (MADRID), 1999-2016

Bosch et al (2018) publican los resultados del seguimiento de nueves especies de anfibios durante 18 años (1999-2016), por investigadores del Museo Nacional de Ciencias naturales (MNCN-CSIC), en 242 charcas del Macizo de Peñalara (Madrid).

Especies estudiadas: sapo partero común Alytes obstetricans, rana patilarga Rana iberica, salamandra común Salamandra salamandra, ranita de San Antón Hyla molleri, sapo corredor Epidelea calamita, rana común Pelophylax perezi, sapo común espinoso Bufo spinosus, tritón jaspeado Triturus marmoratus y tritón alpino Ichthyosarura alpestris (introducido hace más de 30 años).

Se constata un evidente cambio de temperatura en el periodo 1975-2016: la temperatura media del aire ha aumentado 6-7,5 ºC, un promedio 0,3-0,4 ºC/año. También se investigan los efectos de la quitridiomicosis. Se producen fuertes oscilaciones interanuales en el número de larvas y puestas, de modo que las series cortas de estudios aportan datos poco fiables para analizar la evolución demográfica. No obstante, las cifras anuales de larvas se asocian con la temperatura promedio de los 5-8 años previos y no con la registrada en el año de censo.

La tendencia a lo largo de 18 años es significativa en seis casos:
sapo partero común, declive -13% anual (afectado por la quitridiomicosis)
rana patilarga -11% anual
salamandra común -4% anual
- ranita de San Antón +8% anual
- tritón jaspeado +9% anual
- tritón alpino +5% anual


Abundancia en Peñalara, Madrid, de nueve especies de anfibios, periodo 1999-2016.
Debajo, gráficas de temperatura media del aire (en aumento) y de las máximas y mínimas de cada año 

(estables; no se modifican los valores extremos pero si la media).

Jaime Bosch, Saioa Fernández-Beaskoetxea,Trenton W J Garner y Luis María Carrascal. 2018. Long term monitoring of an amphibian community after a climate change and infectious disease driven species extirpation. Global Change Biology 24(6).
DOI: 10.1111/gcb.14092

viernes, 8 de junio de 2018

BUITRE LEONADO. ÁLAVA. CENSOS EN LA BUITRERA DE TERTANGA (SIERRA SÁLVADA, 2009-2018)

Entre los años 2009 y 2018 se ha censado la colonia de buitre leonado asentada entre los montes Txarlazo y el puerto de Orduña (Sierra Sálvada, Álava). Tras un máximo de 39 pollos en 2010 y un mínimo de 21 pollos censados en 2015 y 2017, en 2018 se observan 23 pollos. El éxito reproductor es muy variable, con máximo del 52% en 2010, mínimo del 31% en 2017 y un 38% en 2018.



Fuente:
- Juan Manuel Pérez de Ana (2018). http://sierrasalvada.blogspot.com/2018/06/buitre-leonado-su-reproduccion-en-la.html

miércoles, 6 de junio de 2018

BOSQUES PRIMARIOS EN EUROPA


Sabatini et al (2018) realizan una revisión de los últimos bosques primarios que quedan en Europa. Estos bosques cubren 1'4 millones de Ha en 32 países (0.7% de la superficie forestal), estando protegidos un 89%, aunque sólo un 46% de modo estricto. Se sitúan sobre todo en zonas boreales y de montaña. La aportación de España es muy pequeña, tanto en número de bosques incluidos en el listado como en superficie, con ausencia total de bosques mediterráneos primarios.

Los diez bosques españoles incluidos en el listado suman tan solo 6.800 hectáreas, (0'01% de la superficie española de bosques), protegidas en un 100%, y la mayoría son hayedos:

- Muniellos (Posada de Rengos, Asturias)
- Sin precisar (P. N. Aigüestortes i Estany de Sant Maurici, Lérida)
- Caviedes (P. N. Oyambre, Cantabria)
- Tejeda Negra (Hayedos de Ayllón, Guadalajara)
- Montejo de la Sierra (Hayedos de Ayllón, Madrid)
- Lizardoia (Hayedos de Navarra, Ochagavia, valle de Salazar)
- Aztaparreta (Hayedos de Navarra, Isaba, valle del Roncal)
- Cuesta Fría (Hayedos de Picos de Europa, León)
- Canal de Asotín (Hayedos de Picos de Europa, León)
- Poyo de Santo Domingo (P. N. Cazorla, Segura y Las Villas)

Sabatini, F. M. et al. 2018. Where are Europe’s last primary forests? Biodiversity Review 00:1-14.
DOI: 10.1111/ddi.12778

BRUSELAS. SEGUIMIENTO DE AVES

En 25 años, desde 1992, Bruselas ha perdido el 95% de sus gorriones, el 80% de los estorninos vulgares y el 83.5% de la tórtola turca. En esta ciudad se realiza un seguimiento regular de aves mediante 111 puntos de escucha, obteniendo tendencias  estadísticamente significativas para 31 especies (11 estables, 12 en declive, en 3 casos fuerte, y 8 en aumento, en 2 casos fuerte). Las especies insectívoras (vencejos, currucas capirotada, zarcera y mosquitera, mosquiteros musical y común, etc.) se han reduicido drásticamente desde 1992 (-62,4%), aunque algunas se estabilizan en niveles bajos desde 2007. Sin embargo, aves grandes más oportunistas aumentan: corneja negra (se multiplica por 12), busardo ratonero (+657%), azor, arrendajo, varias gaviotas y paloma torcaz, así como las aves exóticas invasoras (cotorra de Kramer y ganso del Nilo). Otra especie en recuperación es el avión común (de 33 parejas en 2002 a 250-300).

http://plus.lesoir.be/154774/article/2018-05-03/95-des-moineaux-ont-disparu-bruxelles

GORILA DE MONTAÑA. CENSO 2015-2016


Gorila de montaña en el macizo de Virunga. Censo del año 2010.

Censo de gorila de montaña (Gorilla beringei beringei), UICN "En peliogro crítico". Años 2015-2016. Total estimando 1.004 ejemplares. En el área transfronteriza de Virunga, 604 ejemplares en 41 grupos  sociales más 14 machos solitarios. En el Parque  Nacional de Bwindi 384 ejemplares. Es el único gran simio en aumento en el mundo. El censo anterior en Virunga, año 2010, se estimó 480 individuos en 36 grupos sociales más 14 machos solitarios.

El macizo de Virunga es un área de 451 km2 que abarca la República Democrática del Congo, Ruanda y Uganda, incluye el Parque Nacional Virunga (R. D. Congo), el Parque Nacional Volcanes (Ruanda) y el Parque Nacional Mgahinga (Uganda). Además está el Parque Nacional Impenetrable de Bwindi (Uganda) y la Reserva Natural de Sarambwe (R. D. Congo).
   
http://wwf.panda.org/?328641/Mountain-gorilla-numbers-surpass-1000-despite-challenges&utm_campaign=JUNE+-+SOCIAL+MEDIA+&utm_medium=bitly&utm_source=Twitter

domingo, 3 de junio de 2018

ESTORNINO ROSADO. INFLUJO EN EL SUR DE EUROPA EN MAYO DE 2018

El límite occidental del área de distribución del estornino rosado (Pastor roseus) se sitúa en Ucrania, Rusia y Turquía, con cría regular en algunos puntos de Rumanía. Ciertas primaveras, miles de aves se desplazan por el sureste de Europa, incluso criando tras estos influjos. Suele ocurrir cada 5-10 años (influjos más recientes en los años 2000, 2001, 2002, 2003 y 2012). Está vinculado a un fuerte aumento de la población de langosta en las estepas de Asia Central. Seis años después del último influjo, en mayo de 2018 (a partir del día 18) se está produciendo un nuevo episodio invasivo. En el sureste de Francia se han visto grupos de decenas de aves después del 24 de mayo (el grupo mayor con 132 ejemplares), con aves aisladas vistas en el oeste y noreste del país vecino. No obstante, en España se observaron al menos cuatro aves diferentes aisladas en la provincia de Barcelona entre febrero y abril (Fuente: Reservoir Birds y Rare Birds in Spain).

Mapa: distribución del estornino rosado (Pastor roseus) en Europa (área roja). Límite habitual de los influjos (línea discontinúa roja), invasión de 2002 (línea discontinua naranja) y citas entre el 18 y el 25 de mayo de 2018 (puntos rojos).

Fuente:
http://www.ornithomedia.com/breves/afflux-etourneaux-roselins-dans-sud-est-sud-europe-mai-2018-02694.html?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Newsletter_de_mai_2018&utm_medium=email

NOTA. Justo al día siguiente de publicar la primera versión de esta entrada (28/05/2018) empezaron a divulgarse observaciones de estornino rosado en España, empezando por un grupo de 12 en Zaragoza el día 27, así como ejemplares en Navarra y Baleares. Tan sólo 10 días después del inicio del influjo. También se comenta la presencia de un bando de 400 aves en Francia. En los días siguientes se ven estorninos rosados en distintos puntos del noreste ibérico e incluso en León y Ciudad Real (ver mapa elaborado por Ricard Gutiérrez y publicado en Rare Birds in Spain  http://www.rarebirdspain.net/home.htm).