miércoles, 8 de agosto de 2018

FLAMENCO COMÚN. DELTA DEL EBRO (Tarragona)

CENSO 2019: 2.985 parejas (tercer máximo) y 2.201 pollos nacidos (máximo histórico).

https://www.elperiodico.com/es/sociedad/20190807/cifra-record-crias-flamenco-delta-ebro-7583803
______________________________________________________________________________

CENSO 2017: el tercer mayor registro de parejas (2.711). El 05.05.2017 se censan mediante fotografías aéreas 2.711 parejas, el tercer registro más alto desde que se instaló la colonia en 1992. Se confirma el nacimiento de 2.163 pollos.

Aunque hay crónicas antiguas de reproducción de flamenco rosado (Phoenicopterus roseus) en el delta del Ebro en el siglo XVI, cuando era abundante, los primeros datos recientes datan de las décadas de 1970 y 1980 cuando hubo algunos intentos sin éxito. La primera reproducción con éxito tuvo lugar en 1993 y desde entonces cría con regularidad, con 22 eventos de cría hasta 2017 y sólo tres temporadas sin nidificación (1999, 2005 y 2015). Las cifras son muy variables (250-3.139 parejas), como es propio de esta especie, con máximos de 1.300 pollos (1995) y 3.139 parejas (2009). Se han anillado 3.170 ejemplares, controlados en 14 países, destacando Francia (36%), España (21%) e Italia (19%) y alcanzando Mauritania y Senegal por el sur y Turquía por el este. Desde 2013 se realiza una campaña de control de depredadores en la Punta de la Banya centrada en la gaviota patiamarilla y el zorro.

Fuente: Parque Natural Delta del Ebro.
http://premsa.gencat.cat/pres_fsvp/AppJava/territori-sostenibilitat/notapremsavw/300735/ca/colonia-flamencs-parc-natural-delta-lebre-recupera-anys-reproduccio-adversa.do 

Otros datos: 533 parejas nidificantes en 2014

domingo, 5 de agosto de 2018

EL DÍA MÁS CALUROSO REGISTRADO EN ESPAÑA (04.08.2018)

SALMÓN DEL ATLÁNTICO. ASTURIAS. CAPTURAS EN 1949-2018

En 2018 tan sólo se pescaron 597 salmones del Atlántico (Salmo salar) en Asturias, continuando la tendencia negativa desde que existen datos. Y todo a pesar de los más de 12 millones de salmones liberados para repoblación desde el año 1992 (12.087.100 salmones según cifras oficiales) y de los miles de cormoranes grandes matados en campañas oficiales.

jueves, 2 de agosto de 2018

RANA TORO. CATALUÑA. PRIMER CASO DE REPRODUCCIÓN EN ESPAÑA (2018)

Se confirma en 2018 la presencia de renacuajos de rana toro (Lithobates catesbeiana) en tres lagunas del hemidelta izquierdo del delta del Ebro (Tarragona), siendo el primer caso para Cataluña de esta especie invasora. El origen más probable es la liberación de adultos o de renacuajos por parte de particulares. En Cataluña se habían localizado puntualmente algunos adultos: año 1999 en Collserola y año 2012 en el Delta del Ebro.

Hasta julio de 2018 se han capturado un total de 406 renacuajos en diferentes estadios de desarrollo (92% renacuajos, 8% metamórficos) y se han escuchado como mínimo cuatro adultos. Si como parece es una fase inicial de expansión en un núcleo muy localizado, es posible el control y la erradicación.

miércoles, 1 de agosto de 2018

CONEJO EUROPEO. ENFERMEDAD HEMORRÁGICA. NUEVA CEPA

La enfermedad hemorrágica vírica del conejo fue detectada por vez primera en España en 1988,  aunque años atrás se habían dado casos en China. Su origen parece estar en una mutación de un virus no patógeno presente en los lagomorfos. Se trata de una enfermedad muy contagiosa que resulta letal en la mayoría de los casos. Este primer ciclo de brotes se debía a la cepa RHD, que apenas afecta a los conejos jóvenes aumentando su supervivencia al poder desarrollar resistencia frente al virus en los primeros meses de vida. Sin embargo, la mortandad puede ser del 100% en conejos de más de ocho semanas. En poblaciones densas, el virus circulaba de modo permanente y los jóvenes adquirían el virus temprano quedando inmunizados. Este escenario condicionaba la gestión del conejo de monte, dirigida a conseguir poblaciones densas.

En 2011 apareció en España una nueva cepa, la RHDV2/b, que también mata a conejos jóvenes, incluso de pocos días de edad (leer más). Calvo et al (2018) describen los efectos de esta nueva epidemia. Tras varios años de afección se constata que las poblaciones se han adaptado a la nueva cepa y que a pesar de sus diferencias (mortalidad en jóvenes, pero con picos menos marcados y constancia todo el año) no varían las pautas para su control. Como con la cepa RHD, las poblaciones densas de conejo se han mantenido y son capaces de sobrevivir a la epidemia, pero las poblaciones poco densas siguen siendo igual de vulnerables. Cuando se aumenta experimentalmente la carga vírica, el número de jóvenes producidos se llega a duplicar. La vacunación ha dejado de ser eficaz en animales silvestres, pues debe aplicarse con pocos días, cuando están en la profundidad de las madrigueras.

Evolución de las poblaciones de conejo europeo objeto de control, según edades. En 2010 sólo existía la cepa RHD. En 2011 aparece la cepa RHDV2/b. A partir de 2014, sólo se detectó esta última. Se aprecia una reducción a menos de la mitad del número total de conejos y, sobre todo, la menor proporción de juveniles, a menos de un tercio (el número de adultos incluso aumenta).

Distribución por meses, en porcentaje, del número de conejos encontrados muertos por cada una de las cepas de enfermedad hemorrágica. En la forma RHD clásica la mayor mortalidad se produce en primavera, con un pico marcado en abril-mayo y ausencia de muertes en verano (junio-agosto). En la nueva cepa RHDV2/b la mortalidad es más constante, con picos menos marcados en primavera, al circular el virus a menor velocidad.

A. J. Calvo y otros. 2018. El conejo se enfrenta a una nueva cepa del virus RHD. Quercus 389 (julio):14.
https://www.revistaquercus.es/noticia/7143/articulos-de-fondo/el-conejo-se-enfrenta-a-una-nueva-cepa-de-la-enfermedad-hemorragica.html