Mostrando entradas con la etiqueta asturias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asturias. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de junio de 2024

QUEBRANTAHUESOS. REINTRODUCCIÓN EN PICOS DE EUROPA (2014-2024)

AÑO 2024

Parejas reproductoras: 4 parejas: 2 en Asturias (sin reproducción) y 2 en Cantabria. Una pareja en Liébana: hembra Jana (2016) y macho Centenario (2017), nace un pollo. Otra pareja: Niebla (2019) y Biziele (2014); incubación, fracaso.
Total: 32 ejemplares, 18 hembras, 12 machos y 2 indeterminados [38 ejemplares según otras fuentes]. 
Quercus, 459:36-37. Mayo 2024.

AÑO 2022

Parejas reproductoras: 3 parejas establecidas y una en formación (hembra de Andalucía con macho de Pirineos).
Total: 32 ejemplares, 18 hembras, 12 machos y 2 indeterminados [38 ejemplares según otras fuentes]. 

AÑO 2020


Se mantiene la pareja Deva y Casanova que realiza puesta, naciendo un pollo en marzo y volando con éxito en agosto de 2020 (nombre Bienvenida). Se trata  del primer nacimiento en más de medio siglo de un quebrantahuesos en los Picos de Europa. Deva, 10 años, cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en 2010, y Casanova, >13 años, macho silvestre que emigró desde los Pirineos, se emparejaron en 2014. Hasta el momento, Aragón ha cedido 30 ejemplares al proyecto. Se estima que hay 26 ejemplares en Picos de Europa en verano de 2020. Fuente: FCQ.

AÑO 2018

Deva y Casanova fracasan por segunda vez en la etapa de incubación. Deva, cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en 2010, y Casanova, macho silvestre que emigró desde los Pirineos se emparejaron en 2014 y en 2016-2017 habían intentado su primera reproducción, también sin éxito (ubicación del nido no apropiada). En 2017-2018 cambiaron de nido a un mejor lugar, pero también fracasan.

AÑO 2017

Una pareja formada en 2014 parece haber puesto huevos, observándose relevos en la incubación. En marzo de 2017 se hace público el fracaso, pues el huevo no llega a eclosionar. Hay que tener en cuenta que la media de edad para primera reproducción en Pirineos es de 8-9 años, siendo exitosa con unos 11 años de edad en promedio.

http://www.rtve.es/noticias/20180327/fracasa-segundo-intento-cria-del-quebrantahuesos-picos-europa/1704140.shtml
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/03/17/5e710cacfc6c83bf338b4576.html

domingo, 8 de marzo de 2020

OSO PARDO CANTÁBRICO. MORTALIDAD NO NATURAL (2000-2018)

Mortalidad en oso pardo cantábrico, periodo 2000-2018, 41 casos conocidos oficialmente. 90% causas antrópicas. Mayor tasa en núcleo oriental que en occidental, especialmente en Palencia. Principales causas relacionadas con la caza (veneno, lazos, disparos). Muertes anuales núcleo oriental: 2001, 2005 (2), 2007 (2), 2009, 2011 ,2012, 2013, 2014, 2015, 2016, 2017 y 2018 (4). Se estima una mortalidad natural anual del 10% en poblaciones viables (en Norteamérica se establece que por encima del 15% pone en peligro la población).

Fuente: Quercus 408:18-22.

  

miércoles, 2 de enero de 2019

OSO PARDO CANTÁBRICO. MODELO EXPANSIÓN, REPRODUCCIÓN

La tasa de reproducción del oso pardo cantábrico está entre las más altas del mundo y además se mantiene estable desde los primeros estudios.

1989-2017: 1'6 oseznos/hembra (1'8 núcleo occidental, 1'3 núcleo oriental).
Grupos familiares: 2 crías 56%, 3 crías 33%, 1 cría 11%.
1995-2016: mortalidad de alguna cría en 20% grupos familiares
82% hembras reproducen cada dos años (18% cada tres)

V. Penteriani et al. 2018. ¿Qué nos dice el estudio de reproducción del oso pardo? Quercus 394:64-65.
___________________________________________________________________________________


V. Penteriani et al. 2018. Áreas de expansión potencial del oso pardo en Asturias. Quercus 391:16.

domingo, 5 de agosto de 2018

SALMÓN DEL ATLÁNTICO. ASTURIAS. CAPTURAS EN 1949-2018

En 2018 tan sólo se pescaron 597 salmones del Atlántico (Salmo salar) en Asturias, continuando la tendencia negativa desde que existen datos. Y todo a pesar de los más de 12 millones de salmones liberados para repoblación desde el año 1992 (12.087.100 salmones según cifras oficiales) y de los miles de cormoranes grandes matados en campañas oficiales.

lunes, 31 de julio de 2017

EL ALCAUDÓN DORSIRROJO EN ARRIONDAS (Asturias) 2011-2017

Seguimiento de siete años de alcaudones dorsirrojos mediante recorridos en bicicleta (unos 2.500-3.000 km anuales) en un radio de 50 kilómetros desde Arriondas. En total se han localizado 116 territorios de cría en siete años, siendo cada vez menor el número de parejas localizadas. En 2017 se han visitado 114 territorios, 92 de ellos ocupados por parejas reproductoras y al menos en 59 se han visto jóvenes. 45 son territorios con una sola pareja reproductora y las 71 parejas restantes se reparten en 29 colonias laxas de 2-4 cuatro parejas cuyos territorios parecen solaparse. Prefieren tierras bajas, el territorio de cría más alto era el puerto de Moande (Ponga), a 600 msnm, ocupado en 2012, 2013 y 2014 pero vacío los tres últimos años. Los territorios más altos ahora están a 220 m y 250 m. La densidad más alta, con diferencia, se da en la franja costera entre Ribadesella y Cabo de Lastres.

Dave Langlois (Facebook personal)

jueves, 27 de octubre de 2016

DATOS SOBRE JABALÍ EN ASTURIAS

Jabalí en Asturias
• población total estimada en Asturias, 60.000
• crece a un ritmo sostenido del 7% anual
• está lejos aún de alcanzar la capacidad máxima de carga
• sin caza el jabalí crecería un 10% anual
• capacidad reproductora máxima le permitiría incrementar su población a tasas del 31%
• hibridación con cerdos: el jabalí tiene cuatro crías de media pero si se ha cruzado con cerdos llega a las ocho, el doble
• en Somiedo los lobos acaban con menos jabalíes que los cazadores, y preferentemente son jabalíes jóvenes recién emancipados de su madre
• hay 87 ciudades en España con problemas por jabalíes