jueves, 31 de enero de 2019

EMISIONES DE CO2 EN 1980 y 2017 POR PAÍSES

Emisiones de CO2 en los años 1980 y 2017 en China, India, Europa y Estados Unidos.
En 2017, China representa más de la mitad de las emisiones mundiales, con todos los problemas
que ello acarrea. Por su parte, Europa ha reducido su aportación seis veces y Estados Unidos 
tres veces. Aunque Europa reduzca sus emisiones a la mitad, el efecto mundial sería limitado.

martes, 29 de enero de 2019

UROGALLO CANTÁBRICO. PRIMER CENSO. AÑO 2018 (292 individuos)

El primer censo completo sobre el urogallo cantábrico contabiliza tan solo 292 ejemplares (±22 individuos), con un área de ocupación de 350 km2. El censo se basa en análisis genéticos y estimas poblacionales basadas en modelos estadísticos y los trabajos de campo se concentraron entre abril y junio de 2018 (MITECO). De esos 292 ejemplares, dos tercios son machos (unos 200) y el resto hembras (unas 100, aunque podrían estar subestimadas por ser más difíciles de localizar). El 79,5% se encuentra en la provincia de León, distribuidos por las comarcas de Alto Sil y Omaña (232 ejemplares), y el 20,5% restante se localiza en la vertiente asturiana, principalmente en el PN Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias (sólo 60 ejemplares). No se han encontrado indicios de presencia en zonas orientales de la cordillera cantábrica.

https://www.leonoticias.com/comarcas/primer-censo-completo-20190125111743-nt.html

CAZA EN ESPAÑA. 2016. CIFRAS OFICIALES


https://www.mapa.gob.es/en/desarrollo-rural/estadisticas/avance_2016_web_tcm38-490202.pdf

BIG GARDEN BIRDWATCH. 40º EDICIÓN (2019)

El último fin de semana de enero de 2019 se ha celebrado durante tres días la 40 edición del "Big Garden Birdwatch" de la RSPB en el Reino Unido. Se trata del proyecto de ciencia ciudadana sobre aves con mayor participación del planeta, en torno a medio millón de voluntarios. Los datos están pendientes de publicarse, pero en 2018 las nueve especies más numerosas fueron las que aparecen en la imagen adjunta.

En los 39 años previos se han observado grandes cambios en la comunidad de aves que utiliza los jardines británicos:

Las cinco especies que más se reducen proporcionalmente: Estornino pinto -80%, Zorzal común -75%,  Gorrión común -57% (aunque se recuperó un 17% en la última década), Petirrojo -31% y Mirlo común -41%.

Y las cinco especies que más aumentan: Paloma torcaz +950%, Tórtola turca +307%, Urraca +173%, Carbonero garrapinos +263% y Chochín +88%.

Fuente RSPB: https://www.rspb.org.uk/get-involved/activities/birdwatch/results/

jueves, 24 de enero de 2019

ANDARRÍOS CHICO. MIGRACIÓN E INVERNADA (2019)

Mapa (a), migración postnupcial. Mapa (b), migración prenupcial. Estrellas: zonas de cría y captura; triángulos: escalas; cuadrados: localidades en julio-agosto; círculos: áreas de invernada en octubr-febrero. A la izquierda, vientos.

Summers et al (2019) estudian la migración del andarríos chico (Actitis hypoleuca), una  limícola en declive en Gran Bretaña debido a las bajas tasas de retorno desde zonas no reproductivas. Entre 2011 y 2015 marcaron adultos con geolocalizadores en Escocia, obteniendo información de 10 de ellas. Los andarríos iniciaron la migración el 9 de julio (2 julio-5 agosto), con escalas cortas en Inglaterra e Irlanda y escalas largas en Iberia antes de continuar hacia África Occidental, donde llegan el 28 de julio (24 julio-13 agosto). Seis aves invernaron (octubre-febrero) en la costa de Guinea-Bissau, que parece ser un área clave. En Sierra Leona, Guinea, Islas Canarias y Sáhara occidental invernó un ejemplar en cada caso. La migración postnupcial duró 17,5 días (rango 1,5–24 días). Un ave realizó la migración de Escocia a Marruecos en 1'5 días sin escalas. El retorno se inició el 12 de abril (3-18 abril), con escalas en en Marruecos, Iberia y Francia. La llegada a Escocia fue el 2 de mayo (19 abril-6 mayo). La migración prenupcial duró 16 días (rango 13,5–20,5 días). La principal estrategia de migración involucró vuelos de corto y mediano alcance usando vientos de cola. Las aves que partieron más tarde hicieron viajes más rápidos. En las costa de África occidental utilizan dos hábitats principales: marismas asociadas con manglares y arrozales. A la hora de explicar la disminución en el número de andarríos chicos en Europa, parece que la migración hacia el norte es la único momento en que experimentan un clima desfavorable y vientos que podrían conducir a una mayor mortalidad. A esta misma conclusión llega otro estudio sobre espátulas en Holanda.

Ron W. Summers, A. Louise de Raad, Brian Bates, Brian Etheridge and Norman Elkins. 2019. Non-breeding areas and timing of migration in relation to weather of Scottish-breeding common sandpipers Actitis hypoleucos. Journal of Avian Biology 2019:e01877.
doi: 10.1111/jav.01877


CERNÍCALO PRIMILLA. ALCALÁ DE HENARES (Madrid). 1999-2018

El cernícalo primilla cría en Alcalá de Henares desde tiempos históricos. Desde finales de 1980 ha ido en aumento hasta alcanzar un máximo de 45 parejas en 2005, principalmente en edificios del centro histórico. Es a partir de 2007 cuando se empieza a producir un descenso gradual de la población en todas las colonias del casco urbano (n=4), hasta el mínimo de 8-10 parejas en 2018, siete parejas en el casco urbano y tres parejas en la colonia Postes del Torote (postes de luz paralelos a la carretera M-118 Alcalá-Daganzo). En el año 2017 se marcaron cuatro cernícalos primilla con dispositivos GPS por parte de SEO/Birdlife, funcionando tres en época de cría y no regresando en 2018 ningún ejemplar.

Larrán, J. A. 2018. La población de cernícalo primilla de Alcalá de Henares. Cátedra de Medio Ambiente. Fundación General de la Universidad de Alcalá.

miércoles, 23 de enero de 2019

MOSQUITERO COMÚN. TAXONOMÍA (2019)



El mosquitero común (Phylloscopus collybita) es un ave abundante con varias subespecies, cuya validez está sujeta a debate. En décadas recientes, del "complejo collybita" se han dado por válidas varias especies: mosquitero ibérico (P. ibericus), mosquitero canario (P. canariensis) y mosquitero montano (P. sindianus). Rakovic et al (2019) estudian genéticamente la especie P. collybita en sentido estricto, incluyendo la población recientemente descubierta del Monte Hermon (Líbano). Los resultados respaldan la monofilia del complejo y la sistemática actual a nivel de especie. No obstante, la subespecie siberiana (P. c. tristis) puede representar una especie separada. En el Cáucaso se diferencian dos subespecies en las vertientes norte y sur. En los Balcanes, la forma abietinus se extiende más al sur de lo pensado. La población del monte Hermon muestra un origen genético mixto y un linaje único novedoso diferente al de las subespecies conocidas. Todos los linajes se separaron al final del Pleistoceno (1 Ma). En resumen, el complejo del mosquitero común es un grupo de taxones evolutivamente jóvenes en proceso de especiación, con una diferenciación de subespecies desde el Este (más antiguas) al Oeste (más recientes).

Raković M, Neto JM, Lopes RJ, Koblik EA, Fadeev IV, Lohman YV, et al. 2019. Geographic patterns of mtDNA and Z-linked sequence variation in the Common Chiffchaff and the ‘chiffchaff complex’. PLoS ONE 14(1): e0210268. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0210268

domingo, 20 de enero de 2019

LOBO IBÉRICO. INFORME SOBRE MORTALIDAD NO NATURAL EN 2017


Se calcula que cada año mueren 500-680 lobos ibéricos en España peninsular (media 618) .

Mortandad por regiones (2017): Castilla y León 303, Galicia 185, Asturias 66, Cantabria 53,Aragón 6,  Madrid 3 y Castilla-La Mancha (Guadalajara) 5. País Vasco y La Rioja sin datos.

Mortandad por causas (2017): caza legal 293 (143 en Castilla y León), atropello 74 y furtivismo y veneno 259.

Caza legal. Permitida en Castilla y León (con datos, negocio por el que se pagan 2.500 euros por lobo) , Galicia (no facilita datos) y Cantabria. Se caza por la propia administración en Asturias, País Vasco y Castilla y León al sur del Duero, donde está protegido y la caza legal no está permitida (Salamanca, Ávila, Soria y Segovia).



El estudio, presentado en el MNCN (Madrid), muestra un mapa actualizado de la presencia del lobo en la península en 2018. Revela que ya no hay lobos en Soria, Salamanca y La Rioja y su presencia es mínima en Ávila, Segovia, Soria, Guadalajara y sierra de Madrid. En Andalucía no hay constancia de reproducción reciente, tan sólo avistamientos de ejemplares aislados en Sierra Morena y Cazorla. Hasta el Pirineo de Cataluña y Aragón llegan lobos de linaje italiano a través de Francia, dispersantes que no forman poblaciones reproductoras y se persiguen hasta eliminarlos; cuatro juveniles matados en Los Monegros en 2017. Comunidad Valenciana, última cita de un macho solitario cazado en Morella, Castellón, en 1987. En Extremadura hay citas dudosas recientes, extinguido como reproductor en los años 1980 en Sierra de San Pedro y Sierra de Gata. En La Rioja pueden quedar ejemplares aislados que no se reproducen. Ausente en Navarra. Al País Vasco llegan ejemplares que son eliminados por la administración antes de que establezcan grupos reproductores.



Dos censos oficiales en 1987/1988 y 2012/2013. Irregulares y con grandes carencias metodológícas. Se considera que sus cifras están infladas (en Madrid, donde se estudia de modo independiente, los datos oficiales son el doble de los reales). El número de ejemplares también se sobrevalora al considerar manadas de 8-10 lobos, cuando la media en España es de 3-5 lobos por manada.

En 2012/2013 el censo del MAPAMA estima 297 manadas en España: 60% en Castilla y León (179 manadas), 28% en Galicia (84 manadas), 12% en Asturias (37 manadas), 4% en Cantabria (12 manadas), Madrid (3 manadas, 15-25 lobos, cría desde 2013) y Guadalajara (1 manada, cría desde 2005) [los porcentajes suman más del 100% porque hay manadas compartidas entre CCAA].

https://censoloboiberico.files.wordpress.com/2018/03/informe-mortandad-lobo-iberico-20171.pdf

jueves, 17 de enero de 2019

BUITRE LEONADO. ANDALUCÍA. CENSO 2018

En Andalucía se han censado 3.399 parejas reproductoras de buitre leonado (Gyps fulvus) en la temporada 2018, lo que supone un aumento del 11% respecto a 2014 (+4% anual). La población estimada en 3.750-3.800 parejas. Desde que hay censos, la tasa de crecimiento es del 3% anual (1999-2018). Nidifica en todas las provincias a excepción de Huelva, en todas ellas hubo incrementos, salvo en Córdoba. Cádiz sigue siendo la más importante, con casi dos tercios del total. Por áreas, destaca el extremo más occidental de la cordillera Penibética (Alcornocales, Sierra de Grazalema, Estrecho de Gibraltar y Zaframagón), seguida de Sierra Morena central y oriental, la cordillera Subbética y el sistema Bético.

Fuente:
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio [enlace]

miércoles, 9 de enero de 2019

CERNÍCALO PRIMILLA. ANDALUCÍA. CENSOS 1988-2017

Resultados de los censos de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Andalucía entre los años 1988 y 2017, información de la Consejería de Medio Ambiente (CMAOT) de la Junta de Andalucía. Tras un largo periodo de 25 años con tendencia creciente, entre 1988 y el máximo de 2012 (5.057 parejas), en sólo cuatro años la población se redujo a la mitad (2.457 parejas en 2016). Es probable que la tendencia negativa se haya agudizado aún más en 2018, como apuntan otros censos provinciales (Jaén) y regionales (Madrid y Extremadura).


Censos de cernícalo primilla (Falco naumanni) en Andalucía, periodo 1988-2017. 
Fuente: Consejería de Medio Ambiente (CMAOT) de la Junta de Andalucía

viernes, 4 de enero de 2019

CERNÍCALO PRIMILLA. PROVINCIA DE JAÉN. DECLIVE DEL 84% EN 2011-2018



El 84% de los cernícalos primilla de la provincia de Jaén han desaparecido en los últimos seis años. En algunas colonias ha bajado a la mitad entre 2017 y 2018, incluso algunas han desaparecido. El primer censo (parcial) es de 1995, con 375 parejas. En 2002 se hizo una estima, concluyendo que había bajado la población en las colonias conocidas, aunque se encontraron "nuevas" colonias. Desde 2002 se hacen censos anuales. Entre 2002 y 2011 la población aumentó, llegando al máximo de 1.016 parejas en 114 colonias. Desde 2011 el descenso es continuo, con una reducción en 2018 del 84% de las parejas y el 51% de las colonias (116 parejas en 56 colonias).

Datos de algunas colonias en 2011 y 2018:
- Castillo de Sabiote: pasa de 22 a 10 parejas
- Iglesia Trinidad, Úbeda: pasa de 17 a 4 parejas
- Torre del Reloj, Úbeda: de 14 a 8 parejas (15 pollos, 2 por pareja, valor bajo)
- Iglesia de Arjonilla: de 3 a ninguna pareja
- Castillo de Lopera: de 12 a 6 parejas
- Castillo de Baños de la Encina: de 12 a 5 parejas
- Cortijo de Arroyo Salado, Cazorla: de 25 a 3 parejas

Los datos proceden de organizaciones como la SIECE (Sociedad Ibérica para el Estudio y la Conservación de los Ecosistemas) que trabajan de forma coordinada con la administración. Proponen que se vuelva a catalogar como "En peligro de extinción". Los biólogos atribuyen este descenso a la alta mortalidad durante la migración e invernada al sur del Sahara (en 2011 retornaron el 70% de las aves marcadas, en 2018 tan solo el 5%).

Fuentes:
Pulpillo, J. F. y otros. 2018. Cae la población de cernícalo primilla en Jaén. Quercus 394:36-37.
http://cadenaser.com/emisora/2018/07/09/radio_ubeda/1531115757_338087.html?ssm=fb

GAVIOTA DE AUDOUIN. ANILLAMIENTO EN ESPAÑA

1981: coloniza el delta del Ebro (punta de la Banya).
1983: 106 individuos con anilla metálica en delta del Ebro
1984-1987: 5.053 pollos con anilla metálica en delta del Ebro
1988: comienza a anillarse con plástico. 2.344 anillas en Delta del Ebro, islas Columbretes y Chafarinas
2018: total de 60.000 anillas de plástico colocadas en 54 colonias en España, 37.000 pollos en Delta del Ebro, 65.000 lecturas desde Gambia al canal de la Mancha, 180 artículos científicos

Daniel Oro. 2018. Quercus 394:42-43.

miércoles, 2 de enero de 2019

OSO PARDO CANTÁBRICO. MODELO EXPANSIÓN, REPRODUCCIÓN

La tasa de reproducción del oso pardo cantábrico está entre las más altas del mundo y además se mantiene estable desde los primeros estudios.

1989-2017: 1'6 oseznos/hembra (1'8 núcleo occidental, 1'3 núcleo oriental).
Grupos familiares: 2 crías 56%, 3 crías 33%, 1 cría 11%.
1995-2016: mortalidad de alguna cría en 20% grupos familiares
82% hembras reproducen cada dos años (18% cada tres)

V. Penteriani et al. 2018. ¿Qué nos dice el estudio de reproducción del oso pardo? Quercus 394:64-65.
___________________________________________________________________________________


V. Penteriani et al. 2018. Áreas de expansión potencial del oso pardo en Asturias. Quercus 391:16.

HOMO SAPIENS. EVOLUCIÓN TEMPRANA EN ÁFRICA


https://www.elmundo.es/papel/historias/2018/12/31/5c28f16bfc6c8399188b45b6.html

ESTADO DE LOS EMBALSES EN ESPAÑA. ESPECIAL REFERENCIA A LA PROVINCIA DE CÁCERES. AÑO 2018

Fuente: https://www.embalses.net/