viernes, 19 de abril de 2024

CERCETA PARDILLA. ESPAÑA. POBLACIÓN REPRODUCTORA (1994-2023)

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2023):
- Comunidad Valenciana. 31 parejas, 173 pollos, 5 humedales (Hondo, Clot Galvany, Almenara y Albufera).
- Andalucía. 28 parejas, 192 pollos, 12 humedales (Doñana 10 polladas). Primera cría en Guadalhorce (Málaga), 1 hembra 8 pollos.
- Islas Baleares: 14 parejas, 115 pollos, todos en S'Albufera (máximo histórico).
- Castilla-La Mancha: 1 hembra con pollos (Daimiel).
- Madrid: 1 hembra pone en caja nido, no eclosionan, El Porcal. 
- ESPAÑA. 75 parejas (hembras) con 480 pollos (-35% respecto a 2022).
- Refuerzo: se han liberado 579 ejemplares criados en cautividad en Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Madrid. Se han marcado 52 ejemplares con emisor GPS (total 218 desde 2018).

Fuente: MITECO. GT Cerceta Pardilla. https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/2024/enero/la-reproduccion-de-la-cerceta-pardilla-cae-un-35--en-2023-debido.html#:~:text=La%20reproducci%C3%B3n%20de%20la%20cerceta%20pardilla%20(Marmaronetta%20angustirostris)%20registrada%20en,sur%20de%20la%20pen%C3%ADnsula%20ib%C3%A9rica.

________________________________________________________________________


Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2022):
- Comunidad Valenciana. 59 parejas (51,3%).
- Andalucía. 44 parejas (38,2%).
- Islas Baleares: 9 parejas.
- Castilla-La Mancha: 3 parejas. 
- ESPAÑA. 115 parejas, 96 hembras vistas con 740 pollos.
- Refuerzo: se han liberado 839 ejemplares criados en cautividad en Andalucía y Comunidad Valenciana en estas CCA además de Castilla-La Mancha y Madrid (también Sicilia). Se han marcado 63 ejemplares con emisor GPS.

Fuente: MITECO. GT Cerceta Pardilla. https://www.miteco.gob.es/gl/prensa/ultimas-noticias/la-poblaci%C3%B3n-de-cerceta-pardilla-contin%C3%BAa-creciendo-y-alcanza-en-2022-las-115-parejas-con-740-pollos/tcm:37-549319

________________________________________________________________________



Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2021):
- Andalucía. 53 parejas (50,4%), >356 pollos. Humedales: Dehesa de Abajo, Fuente de Piedra, Doñana, Cádiz, Almería, Sevilla y Málaga.
- Comunidad Valenciana. 40 parejas (38,1%), >300 pollos. Humedales: Marjal del Moro, Albufera de Valencia, Clot de Galvany, El Hondo y Salinas de Santa Pola. 
- Islas Baleares: 9 parejas.
- Castilla-La Mancha: 3 parejas. 
- ESPAÑA. 105 parejas, 99 hembras vistas con 759 pollos.
- Refuerzo: se han liberado 860 ejemplares criados en cautividad.

Fuente: https://www.agrodiario.com/texto-diario/mostrar/3350728/poblacion-cerceta-pardilla-supera-700-crias-2021-mejor-registro-ultima-decada

_______________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2020):

- ESPAÑA. 74 parejas (2020). Andalucía 13 parejas.

Fuente: Life Cerceta Pardilla.

___________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2019):

- Andalucía. 31 parejas; 
- Comunidad Valenciana. 17 parejas.

Fuente: Life Cerceta Pardilla.

_______________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2018):

- Andalucía. Doñana 16 parejas; Marismas de Trebujena 12 parejas; provincia de Almería 9 parejas (3 pp en 2017). Sin datos de otras localidades.
- Comunidad Valenciana. El Hondo 6 parejas.
- Baleares. S'Albufera de Mallorca 4-7 parejas.
- ESPAÑA. 68-71 parejas (2018). En 13 humedales (se relacionan los 4 principales).

Fuente: Actualidad. Quercus 399:38.
_______________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2016-2017):

- Andalucía. 23 parejas (2016; Doñana 6 pp). 45 parejas (2017; +60%; Doñana 25 pp, 8 con pollos confirmados)
- Comunidad Valenciana. 11 parejas (2016). 16 parejas (2017)
- Baleares. 7 parejas (2016). 9 parejas (2017)
- ESPAÑA. 41 parejas (2016). 53 parejas (2017) [60 parejas en 2017, según Grupo de Trabajo de la cerceta pardilla]

Fuente: Jordi Muntaner. Baleares se erige como una zona clave para la cerceta pardilla. Quercus 387:18-21.
_______________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (1994-2013):

Los censos realizados muestran una tendencia claramente regresiva. En el siglo XIX había miles de parejas en España, reducidos a pocos cientos (100-700 individuos) en las décadas 1950 y 1960. En los años 1970 desciende aún más, hasta casi su desaparición. Hay una ligera recuperación en la década de 1980, alcanzando su máximo en 1988 con 250 parejas reproductoras. En 1994 se iniciaron los censos sistemáticos de la población reproductora en la mayoría de comunidades autónomas con presencia (junto a malvasía cabeciblanca y focha moruna). Entre 2002-2013 se ha registrado la reproducción en 26 humedales distintos (sólo 7 localidades en 2012 y 13 en 2013; por tanto, la reducción del área de ocupación es del 75%). Causas del declive: mala calidad de los humedales, mortandad por botulismo y actividad cinegética. Reproducción tardia, con eclosiones desde julio y elevado tamaño de puesta (hasta 12).



FUENTE: Comité de Flora y Fauna Silvestres-MAPAMA. 2016. EVALUACIÓN DE CRITERIOS PARA LA CONSIDERACIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA DE Marmaronetta angustirostris. 
http://www.mapama.gob.es/images/es/justificacioncercetapardilla_tcm30-429314.pdf

domingo, 17 de marzo de 2024

AVES MARINAS. CENSO EN GALICIA, AÑO 2022

En Galicia son objeto de seguimiento nueve especies de aves marinas reproductoras: cormorán moñudo (Gulosus aristotelis), gaviota patiamarilla (Larus michahellis), gaviota sombría (Larus fuscus), gavión atlántico (Larus marinus), arao común (Uria aalge), gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), pardela cenicienta (Calonectris borealis), paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus). 

Los resultados del censo de 2022 se resumen a continuación.

CORMORÁN MOÑUDO. 1.412 parejas en 66 localidades de cría. Destacan Ons (448 pp.), Cíes Monteagudo (154 pp), Cíes San Martiño (123 pp.), Cabo de Miera (67 pp.), Ansarón (51 pp.), Sagres (39 pp.), Sisargas (37 pp.) y Onza (36 pp.).

GAVIOTA PATIAMARILLA. 13.049 parejas en 145 localidades de cría. Destacan Sálvora (2.763 pp.), Sisargas (1.837 pp.), Cíes Monteagudo (1.108 pp), Ons (681 pp.), Cíes Faro (655 pp.), La Coruña (593 pp.) y Cíes San Martiño (513 pp.).

GAVIOTA SOMBRÍA. 50 parejas en 5 localidades de cría, todas en islas: Sálvora (27 pp.), Sisargas (22 pp. en 3 colonias) y Lobeira (1 pp.).

GAVIÓN ATLÁNTICO. 17 parejas en 12 localidades de cría, 9 de ellas con un único nido. Hubo 2 nidos urbanos en Ferrol y Ribeira y el resto en islas, destacando Guidoiro con 4 pp.

PARDELA CENICIENTA ATLÁNTICA. 80 sitios ocupados, 56 parejas seguras y 48 pollos en 2 localidades de cría: Coelleira, Lugo (38 sitios, 27 pp. y 23 pollos), y Sisarga Grande (42 sitios, 29 pp. y 25 pollos).

PAÍÑO EUROPEO. 76 parejas (71 seguras y 5 posibles) en 4 localidades de cría: Boeiro (11 pp.), Falcoeiro (1 pp.), A Marola (11 pp.) y Gabeiras (53 pp.). Se confirmaron al menos 18 pollos en 38 nidos con seguimiento.

OSTRERO EUROASIÁTICO. 23 islas visitadas, 15 ocupadas, 26 territorios seguros y mínimo 17 pollos. Destacan Sálvora (5 territorios) y Vionta (4 territorios).

ARAO COMÚN y GAVIOTA TRIDÁCTILA. Resultado negativo. No se detectó ninguna pareja en Vilán de Fora y Sisarga Grande, única localidades de cría conocidas en el siglo XXI.

Dirección Xeral de Patrimonio Natural. Xunta de Galicia, 2024. Censo e seguimento da poboación reprodutora de distintas especies de aves mariñas durante o ano 2022 en Galicia. Dirección Xeral de Patrimonio Natural. Vicepresidencia segunda e Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Xunta de Galicia.

CASTOR EUROPEO. SITUACIÓN EN LA RIOJA (2023)

El castor europeo (Castor fiber) fue introducido ilegalmente en Aragón en 2003. En 2005 fue detectado en La Rioja. En 2006-2007 se estimaron 12-15 ejempalres en 83 km de los ríos Ebro y Cidacos. Entre 2008 y 2017 se capturaron 102 individuos en La Rioja (sólo 6 en 2015-2017). En 2023 se estudio de nuevo la situación mediante la búsqueda de indicios en 378 km del Ebro y sus afluentes principales (Aguilar 2023). Asumiendo los parámetros de Francia de un territorio con 4 ejemplares cada 3 km, se estimaron 436-465 ejemplares en 109-124 territorios, siendo positivos 122 de los 124 puntos de muestreo (98,4%). Por tanto, ocupa casi la totalidad del hábitat adecuado, con un incremento del área ocupada del 352% desde 2006-2007, pasando de 12-15 ind. en 83 km a 436-465 ind. en 375 km.

César María Aguilar Gómez. 2023. El castor europeo (Castor fiber) en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Distribución y población estimada en 2023. XVI Congreso SECEM. Granollers 6-9 diciembre 2023. 

martes, 5 de marzo de 2024

VISÓN EUROPEO. ESPAÑA (1999-2022)

VISÓN EUROPEO. SITUACIÓN EN ESPAÑA EN 2022

La población de visón europeo (Mustela lutreola) en España se estima en solamente 142 ejemplares en el año 2022, según el estudio realizado por las comunidades autónomas con presencia, CIBIO-Portugal e IREC-CSIC (MITECO, 2024). A pesar de ser una especie oficialmente "en situación crítica" desde 2018 y contar con una Estrategia nacional de conservación desde 2005 es la primera vez que se estudia el tamaño de población.

Sólo quedan tres subpoblaciones en Europa y en el mundo: noroeste (zonas muy limitadas de Rusia y un núcleo reintroducido en la isla de Hiiuma, Estonia); sureste (deltas del Danubio y del Dniéster, en Rumanía y Ucrania); y suroeste (norte de España y suroeste de Francia). En conjunto se ha estimado una reducción del área de distribución superior al 95% desde mediados del siglo XIX

Desde 2008 cuenta un programa de cría en cautividad que proporciona 20-30 crías anuales que se liberan para reforzar las poblaciones existentes. El área de distribución ocupa la cuenca alta del Ebro en Álava, Guipúzcoa, Vizcaya, Navarra, La Rioja, Burgos, Soria y noroeste de Zaragoza

Para conocer la distribución y población del visón europeo se realizó un muestreo no invasivo en otoño de 2022 mediante trampas de pelo (tubos de PVC con tiras adhesivas en su interior y un cebo). Se dispusieron casi 4.000 trampas y se obtuvieron unas 700 muestras de pelo en La Rioja, Álava, Aragón, Navarra, Burgos y Soria. Mediante análisis de ADN se confirmó que la mitad eran de visón europeo (Álava, Aragón, Burgos, La Rioja y Navarra) y el resto de otros mustélidos (garduña, marta, comadreja, turón, visón americano), otros carnívoros (gatos, gineta, zorro y, en un caso, mapache) o varias especies de roedores. El análisis genético individual confirmó un mínimo de 87 ejemplares: 50 hembras y 37 machos. Mediante modelos estadísticos se obtuvo una estima de 142 ejemplares, con un intervalo de confianza de 130-157 individuos. Muy por debajo de las cifras manejadas con anterioridad, basadas en meras conjeturas, por lo que la comparación no es posible (leer otras entradas más abajo). 

Las medidas principales para intentar salvar al visón europeo siguen siendo: trampeo intensivo de visón americano y cría en cautividad. Centros de cría existentes: FIEB en Toledo, Sacha en Álava y Pont de Suert en Lérida); en construcción Finca de Ribavellosa, Almarza de Cameros (La Rioja).


_______________________________________________________________________________


VISÓN EUROPEO: ¿CUÁNTOS HAY EN ESPAÑA? (04/08/2017)

Pues al parecer nadie lo sabe, sencillamente porque nadie los ha contado, si siquiera se ha intentado. En el año 2000 se realizó el primer (y único) inventario nacional con una estima grosera de más de 1.000 individuos, quizás hasta 1.400. Desde entonces nada se ha hecho, manteniendo durante unos años la cifra de “más de mil”, que en 2003, sin saber bien porqué, se rebajó a la mitad (500) y así hasta ahora que se dice que hay menos de 500. La gráfica muestra datos de artículos de prensa. Sin embargo, el área de distribución se encoge, antes el visón europeo se extendía por las cuencas del Ebro y del Duero, donde sigue desapareciendo de muchos tramos.
 
https://lutreola.org/2017/07/08/cuantos-visones-europeos-nos-quedan/

_________________________________________________________________________________

EL VISÓN EUROPEO SE RECUPERA EN ÁLAVA (2016)

Desde que se inició el descaste de visones americanos en Álava en el año 1997, se han capturado 556 visones americanos (Neovison vison), con un máximo de 150 capturas en 2015 (mayor eficacia de nuevas trampas flotantes desarrolladas en Reino Unido). Posteriormente, la población ha caído hasta el punto de que en 2016 sólo se capturaron 10 ejemplares. En 2016 se han localizado 16 ejemplares de visón europeo en Álava, mientras en 2013 no se logró localizar ninguno. Sigue la cría en cautividad del visón europeo para su posterior liberación en Salburua y Mendixur. Programa en coordinación con Francia, Rusia, Estonia y Alemania. 

http://www.gasteizhoy.com/el-vison-autoctono-se-recupera-en-alava-por-las-capturas-de-su-hermano-americano/
_______________________________________________________________________________

VISÓN EUROPEO. ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN (1999-2012)

Aumento del área de distribución del visón Europeo en España (UTM 10 × 10 km): en 1997 (círculos blancos; Palazón y Ruiz-Olmo, 1997), en 2002 (círculos grises; Palazón y Ceña, 2002) y en 2011 (círculos negros; Palazón y Ceña, 2007; Santulli, Palazón, Melero, Gosálbez y Lambin, 2014).

Roberto Carbonell. 2015. Managing Spanish European mink populations: Moving from a precautionary approach towards knowledge-based management. Journal for Nature Conservation 25:58-61.
_______________________________________________________________________________

martes, 27 de febrero de 2024

CIGÜEÑA NEGRA. POBLACIÓN EN MADRID (1987-2023)

- 2023: 9 parejas, 5 reproductoras, 13 pollos (P=1'44, TV=2'60). Medidas de conservación: en 12 nidos de la ZEC Cofio y Alberche se instalan conos para evitar ocupación por rapaces. 
- 2020: 5 parejas.
- 2018: 3 parejas
- 2017: 6 parejas, 4 reproductoras, 3 con éxito, 8 pollos. Nidos: 4 en árbol, 2 en roca (P=1'50, ER=2'00, TV=2'66).
- 2016: 7 parejas.
- 2015: 7 parejas.
- 2014: 7 parejas.
- 2013: 6 parejas.
- 2012: 6 parejas reproductoras. 4 inician cría, 3 con éxito, 7 pollos (P=1'40, ER=1'73, TV=2'33).
- 2011: 10 parejas. Muestra de 6 parejas, 5 inician cría, 4 con éxito, 9 pollos (P=1'33, ER=1'80, TV=2'25).
- 2010: 7 parejas.
- 2009: 7 parejas.
- 2008: 8 parejas.
- 2007: 9 parejas.
- 2006: 8 parejas.
- 2005: 7 parejas.
- 2004: 9 parejas, 8 reproductoras, 4 con éxito, 8 pollos (P=0'89, ER=1'00, TV=2'00)
- 2003: 8 parejas, 7 con éxito.
- 2002: 11 parejas, 10 con éxito.
- 2001. 9 parejas, todas con éxito.
- 2000: 12 parejas.
- 1999: 10 parejas, 9 con éxito.
- 1998: 9 parejas, 7 con éxito.
- 1997: 6 parejas, 5 con éxito.
- 1996: 7 parejas, 6 con éxito.
- 1995: 8 parejas, 7 con éxito.
- 1994: 7 parejas, 6 con éxito.
- 1993: 5 parejas, 3 con éxito.
- 1992: 5 parejas, 3 con éxito.
- 1991: 4 parejas, todas con éxito.
- 1990: 3 parejas, todas con éxito.
- 1989: 1 pareja, con éxito.
- 1987: sin presencia conocida como reproductora, pero seguramente presente.



José María Traverso. 2018. Censo de la población de cigüeña negra en Madrid. En: J. C. del Moral (Ed.). La cigüeña negra en España, población reproductora en 2017 y método de censo. Monografía 44. SEO/BirdLife. Madrid.

Eduardo Soto-Largo y José Luis González López. 2005. Censo y seguimiento de la población reproductora de cigüeña negra (Ciconia nigra) en la Comunidad de Madrid. Año 2004. Anuario Ornitológico de Madrid 2004. SEO-Monticola.

domingo, 21 de enero de 2024

BÚHO CAMPESTRE. DESPLAZAMIENTOS DE AVES MARCADAS EN ESPAÑA (2019-2022)

Calladine et al (2024) analizan los desplazamientos de búho campestre (Asio flammeus) reproductor en Europa occidental (Islandia, Escocia y España), una especie nómada e irruptiva que explota recursos impredecibles (fundamentalmente se alimentan de pequeños roedores, en particular de topillos Microtus). 

En el caso de España se marcaron con GPS 17 ejemplares (13 juveniles y 4 adultos) entre 2019 y 2022 en Palencia, Valladolid y Huelva. Los búhos rastreados mostraron una gran variedad de desplazamientos debido la pronunciada plasticidad individual. Las aves marcadas en España se movieron desde el Ártico hasta el Sahel africano (mapa inferior), estando operativos los transmisores entre 131 y 367 días. Las distancias de las áreas de reproducción secuenciales oscilaron entre 41 y 4.216 km, con una baja fidelidad, hecho también observado en otras épocas del año. Ejemplares nidificando en España criaron el año siguiente en Rusia, Rumania y Finlandia y un ave crió dos veces en 2018, una Escocia y otra en Noruega a 926 km.

Los búhos pasaron la mayor parte del tiempo (>60%) en territorios estables de cría e invernada y menos del 19% realizando movimientos de larga distancia (marzo-mayo y agosto-noviembre; máximo 66 días y 6.500 km). La mayoría de desplazamientos ocurren durante la noche. Las aves españolas fueron más viajeras que las de Escocia (8% de desplazamientos largos) e Islandia (2%) y además realizan viajes exploratorios en lazo de 1-25 días y 15-1.078 km regresando a sus territorios (media 5 días y 235 km). En cualquier caso, no se pueden establecer estrategias generales en los desplazamientos, salvo una tendencia a moverse al sur en otoño y al norte en primavera. La tasa de supervivencia anual del 47% fue inferior a la esperada (c. 70%), con una mayor mortalidad durante los viajes de larga distancia y justo después de la reproducción

John Calladine, Gunnar Thor Hall Grimson, Neil Morrison, Chris Southall, Hallgrimur Gunnarsson, Fernando Jubete, Fabrizio Sergio y François Mougeot​. 2024. Remote tracking unveils intercontinental movements of nomadic Short-eared Owls (Asio flammeus) with implications for resource tracking by irruptive specialist predators. Ibis. doi: 10.1111/ibi.13304

miércoles, 10 de enero de 2024

MAPACHE. SITUACIÓN EN MALLORCA (2023)

El mapache (Procyon lotor) fue detectado por primera vez en libertad en Mallorca en 2006 (según otras fuentes en 2001), comenzando su invasión a partir de una fuga de un zoo local situado en la Serra de Tramuntana y de mascotas particulares escapadas o liberadas. Desde 2014 se lleva a cabo una campaña de control y en 2019 se realizó el primer estudio sobre su situación en Mallorca. En 2023 se presenta un nuevo estudio (Lassing et al. 2023) donde se observan cambios en la proporción de sexos, con una mayor proporción de machos y un aumento considerable de hembras reproductoras, hecho conocido en otros procesos de invasión. Se considera por tanto que el mapache se ha naturalizado en Mallorca, donde la proporción de sexos y el potencial reproductivo son similares a Estados Unidos. En el período 2006-2021 se han capturado 1.068 ejemplares en Mallorca, con tamaño mínimo de 27,3 centímetros y máximo de 75 centímetros. El 86% de las hembras maduras capturadas habían lactado o estaban lactando, cuando en 2019 era el 40%. El mapache se ha establecido en gran parte de Eurasia, incluyendo casi toda Europa, Japón, Rusia, Irán, Azerbaiyán y Uzbekistán.

Nil Lassnig, Esperança Perelló, Samuel Pinya, Gabriela Picó y Víctor Colomar. 2023. Parámetros demográficos básicos de la población de mapache (Procyon lotor) en Mallorca. VIII Jornades de Medi Ambient de les Illes Balears (2022-23). Societat d’Història Natural de Balears.