martes, 31 de julio de 2018

CARRICERO COMÚN. TABLAS DE DAIMIEL. RESPUESTA A UNA SEQUÍA PROLONGADA

Los humedales mediterráneos ibéricos muestran notables variaciones estacionales y anuales en su periodo de inundación y se prevé que la fluctuación sea más extrema como consecuencia del indudable cambio climático. Jiménez et al. (2018) estudian el efecto de una de estas sequías prolongadas en un paseriforme palustre, el carricero común (Acrocephalus scirpaceus) en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel (Ciudad Real) entre 2005 y 2013 usando datos de las estaciones de anillamiento de esfuerzo constante del parque. El resultado muestra que el carricero común siguió criando durante tres años desde el inicio del periodo seco, aunque con una progresiva disminución de la productividad, para finalmente dejar de reproducirse en el cuarto año. Una vez acabada la sequía y tras la recuperación de los niveles de agua, fueron necesarios otros cuatro años para recuperar un tamaño de población y productividad similares a los anteriores a la sequía.

Jiménez, J., Hernández, J.M., Feliú, J., Carrasco, M. & Moreno-Opo, R. (2018). Reproducción en un humedal sin agua. Respuesta demográfica del carricero común Acrocephalus scirpaceus a la sequía. Ardeola, 65: 247-259.

lunes, 30 de julio de 2018

TABLAS DE DAIMIEL. CENSOS DE AVES REPRODUCTORAS. AÑOS 2017-2018

Censos de aves nidificantes en el Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel:

- Pato colorado: 160-170 parejas, productividad alta con 4 pollos de media (2018), 90-100 ó 120 parejas según fuentes (2017, 214 ejemplares en mayo de 2017), 15 a 50 parejas (2012-2016), 450 parejas (2011).
- Porrón pardo: 12-15 parejas (2018)
- Porrón europeo: 61 ejemplares (mayo 2017)
- Anade azulón: 1.405 ejemplares (mayo 2017)
- Ánade friso: 71 ejemplares (mayo 2017)
- Garceta grande: 40-45 parejas (2018, aumento), 42 ejemplares (mayo 2017)
- Garza real: 42 ejemplares (mayo 2017)
- Avetoro: 1-2 parejas (2018)
- Avetorillo: 15-20 parejas (2018)
- Garza imperial: 100-110 parejas (2018, descenso), 326 ejemplares (mayo 2017)
- Espátula común: nidificante en 2018 (sin cifras), 12-13 parejas (2017), primera nidificación en 2012
- Somormujo lavanco: 210 ejemplares (mayo 2017)
- Fumarel cariblanco: 42 ejemplares (mayo 2017)
- Cernícalo primilla: 11 parejas y 40 pollos (2018) en primillar construido en 2016
- Carraca europea: 2 parejas (2018)
- Bigotudo: incremento en 2017

En la parte negativa, la casi desaparición de la garcera en 2018, donde ha criado espátula, con caídas muy importantes de martinete, garceta común y garcilla bueyera (de los más de mil individuos presentes en junio, sólo crían unas cuantas parejas), y ausencia de nidos de garcilla cangrejera. La causa es el deterioro de las ramas de los tarayes.

El incremento de pato colorado en 2018 se relaciona con la recuperación de las praderas de carófitos de fondo (ovas del género Chara, sobre todo Chara hispida y Chara canescens) que llevaban seis años desaparecidas por los episodios de contaminación.

Fuente: Personal del P. N. Tablas de Daimiel en las siguientes notas de prensa:
https://www.clm24.es/articulo/ciudad-real/aumenta-cria-pato-colorado-parque-nacional-tablas-daimiel/20180724164330213454.html
https://www.abc.es/natural/biodiversidad/abci-tablas-daimiel-avifauna-regresa-parque-nacional-201706261045_noticia.html

miércoles, 25 de julio de 2018

PARQUES EÓLICOS EN EL SUR DE CÁDIZ. MORTALIDAD DE RAPACES. MAYOR IMPACTO EN LA POBLACIÓN REPRODUCTORA LOCAL QUE EN LA POBLACIÓN MIGRATORIA

Martín et al. (2018) compararon la abundancia mensual de varias aves rapaces y cigüeña blanca y las tasas de mortalidad a largo plazo en 21 parques eólicos ubicados en el sur de Cádiz (269 turbinas).

Un estudio previo realizado por algunos de los mismos autores reveló que la tasa de colisión de aves con turbinas eólicas en esta región estaba entre las más altas registradas para aves rapaces. La abundancia mensual no estuvo directamente relacionada con el número de muertes, las tasas de mortalidad alcanzaron su punto máximo a fines del verano y comienzos del otoño, coincidiendo con el pico de migración otoñal. El buitre leonado fue la especie más afectada con 416 muertes registradas en 9 años. Un segundo pico de mortalidad ocurrió en la época de cría, con una mayor proporción de aves adultas.

Las muertes durante la migración de otoño constituye una pequeña proporción (1%) de la población migratoria total, en su mayoría juveniles. Las muertes durante la reproducción representan una proporción sustancial (6%) de la población reproductora local. La especie más afectada es el águila calzada, con un 25% de la población local muerta en 9 años por colisión con turbinas. Le siguen el alimoche (9,5%) y el aguilucho cenizo (7,7%). En resumen: los parques eólicos tienen un impacto relativamente bajo en la población migratoria y un impacto alto en la población reproductora local al morir aves adultas que suponen una proporción elevada dado el pequeño tamaño de las poblaciones locales. La probabilidad de muerte es mayor en la población local, que permanece varios meses o todo el año en áreas con parques eólicos, dado que las aves migrantes sólo están en la zona entre unos minutos y a lo sumo varios días.


Mortalidad mensual (2005-2014, eje izquierdo, línea gris; para buitre leonado, 2005-2007) 
y abundancia (derecha, línea negra) en el área de estudio (sur de Cádiz).

Beatriz Martín, Coline Perez-Bacalu, Alejandro Onrubia, Manuela De Lucas y Miguel Ferrer. 2018. Impact of wind farms on soaring bird populations at a migratory bottleneck. European Journal of Wildlife Research, junio 2018, 64:33. 
https://doi.org/10.1007/s10344-018-1192-z

jueves, 19 de julio de 2018

AVES DE MEDIOS AGRÍCOLAS. FUERTE DECLIVE TRAS LA ENTRADA DE CHEQUIA EN LA UNIÓN EUROPEA

Un nuevo estudio (Reif y Vermouzek, 2018) ha encontrado que las poblaciones de medios agrícolas disminuyeron rápidamente en la República Checa en los años posteriores a su entrada en la Unión Europea (UE). Un patrón que repite los descensos generalizados y rápidos en muchas especies en toda Europa occidental tras la intesificación agrícola. En comparación, la agricultura de Europa oriental era menos intensiva, con explotaciones más pequeñas y mayor biodiversidad. En 2004, la República Checa fue uno de los 10 países en unirse a la UE, pasando a adoptar la Política Agrícola Común (PAC) que alienta activamente aumentar la producción a través de subsidios. La investigación se centró en el rendimiento agrícola y las poblaciones de aves durante dos períodos de tiempo, uno pre-UE (1993-2004) y otro posterior (2005-2016). Si bien el rendimiento de los cultivos aumentó (+19% en cebada, +29% en maíz), las poblaciones de aves mostraron disminuciones marcadas y fuertes. En comparación, las aves forestales se mantuvieron estables.

Reif, J and Vermouzek, Z. 2018. Collapse of farmland bird populations in an Eastern European country following its EU accession. Conservation Letters.
DOI: 10.1111/conl.12585

domingo, 1 de julio de 2018

TÓRTUGA BOBA. NIDIFICACIÓN EN ESPAÑA (2000-2017)

La tortuga boba (Caretta caretta) es una especie muy móvil con distribución cosmopolita en mares templados y tropicales. Es la tortuga marina más común en España, sobre todo en el Mediterráneo, donde llegan juveniles y subadultos de otras regiones. Muy filopátricas a la hora de nidificar, en especial las hembras. 95% ejemplares de Andalucia son de origen atlántico, el 85% de los juveniles son nacidos en Norteamérica, también llegan jóvenes desde Cabo Verde, pero sólo el 2% vienen del Mediterráneo oriental. Según nos movemos por el litoral hacia el norte ibérico la situación es la contraria, así en Cataluña la mayoría procede del Mediterráneo oriental.

Reproducción en España:
- Mar Menor. Siglo XIX.
- Delta del Ebro. Siglo XX. Un caso.
- Siglo XXI. Cuatro casos en 2001-2011. Aumento desde 2014, con 27 eventos en cuatro años 2014-2017.
- 2000-2017. Mínimo 33 anidaciones (texto, 31 según la gráfica), 14 con excavación y puesta. Mayoría en playas muy humanizadas, pues fuera de ellas pasan inadvertidas.
- Dsitribución: litoral mediterráneo en todas las provincias entre Almeria y Gerona
- Coincide con el aumento de la temperatura del agua y de la arena. Casos cada vez más al norte.
- Origen: el mismo que el citado para adultos (ver mapa).
- Fenología: puestas en junio-septiembre. Eclosión: septiembre- octubre.

Adolfo Marco, Elena Abella, Ohiana Revuelta y Jesús Tomás. 2018. La nidificación de tortugas marinas en España. Quercus 388 (junio 2018):24-32.

ÁGUILA CALZADA. INVERNADA, MIGRACIÓN, DIETA Y DATOS DE ÁVILA

Aumento de invernada en Iberia. Ardeola: en 1989-1999 ninguna cita en invierno; en 2000-2017 hay 57 registros en invierno. Origen: hembra marcada en Doñana en julio 2017 que en diciembre de 2017 aparece muerta en Alicante; dos aves del programa Migra (Ciudad Real y Málaga) que invernan en la Albufera de Valencia; ejemplar de Arévalo (Ávila) marcado en verano de 2018 que en diciembre de 2010 está en Garda, sur de Francia. Mejores zonas de invernada en sur de Andalucía y Levante (Huelva, Cádiz, Málaga, Castellón y Valencia), citas escasas en interior y norte peninsular.

Migración: 30.000 cruzan el Estrecho (2017). Hay un ruta inversa por Francia, Italia, Sicilia y Túnez, variable entre años, con espcial intensidad en 1985 y 2004.

Dieta: pasa de alimentarse de conejo y lagarto ocelado (años 1970) a palomas, urracas, topillos, incluso cotorras, carroña o peces. 55 tipos de presa en Ávila.

Estudios en Ávila. Dos zonas: sur de Gredos (pino pinaster cultivado, fuerte gestión) y La Moraña (pinares-isla en secano). Mejor reproducción en la segunda. Mortalidad: depredación por águila perdicera, azor, cárabo y búho real; caída de nido; ahogamiento en balsas; parques éolicos (29 casos en Ávila); veneno (56 casos en España, 1992-2013); disparos; electrocución (17% de calzadas que entran a CRF); tricomoniosis (3-20% en CFR según estudios).

Ignacio S. García Dios. 2018. Águila calzada: problemas y oportunidades para una rapaz marcada por el hombre. Quercus 388 (junio 2018): 16-23.