jueves, 19 de diciembre de 2019

BÚHO CAMPESTRE. ESCOCIA. DESPLAZAMIENTOS

El búho campestre (Asio flammeus) es un ave oportunista que se desplaza aprovechando la abundancia de alimento, fundamentalmente pequeños rodedores. Ello explica las súbitas apariciones en zonas no habituales, donde se reproduce prolíficamente, para luego ausentarse durante varios años (por ejemplo, en la meseta norte en España). En el Reino Unido, donde sufre un declive del 50%, la BTO está realizando su seguimiento con emisores GPS en Escocia. Desde 2017 se han marcado nueve adultos y el objetivo es seguir 25 individuos. Los movimientos son muy variables y algunos inesperados.


Así, una hembra marcada en el centro de Escocia en 2017 (mapa superior) pasó el invierno en el área de captura y luego realizó un amplio vuelo exploratorio sin salir de Escocia, donde volvió a criar en 2018. Cuando los pollos volaron, dejó a su compañero a cargo de los juveniles y y voló hasta Noruega en mayo, donde los datos sugieren que crió por segunda vez en el mismo año. Tras ello, se movió para pasar una larga invernada en Irlanda y este de Inglaterra (octubre 2018-abril 2019), para dirigirse a final de abril de 2019 hacia Noruega, donde murió a causa de una tormenta antes de llegar a la costa.


Otro caso interesante, es una hembra reproductora marcada en su nido en el oeste de Escocia en junio de 2019 que ha realizado una típica migración al sur a través de Francia, España y Marruecos, donde se encuentra ahora. Inició el viaje el 9 de noviembre, cubrió en una jornada 495 km hacia Francia en seis horas (promedio 82,5 km/h), cruzó los Pirineos el 13 de noviembre y el Estrecho de Gibraltar el 24 de noviembre, tras varias paradas en el este de España.

https://www.bto.org/our-science/research-topics/tracking/tracking-studies/short-eared-owl-tracking

domingo, 15 de diciembre de 2019

TÓRTOLA EUROPEA. LA CAZA ACTUAL ES INSOSTENIBLE EN EUROPA OCCIDENTAL (2013-2019)

Con una disminución superior al 30% en tres generaciones, la tórtola europea (Streptopelia turtur) se considera globalmente amenazada (UICN). Como especie cinegética en 10 países europeos, cuatro de ellos en el área analizada. el reciente Plan de Acción Internacional estableció la necesidad de llevar a cabo una evaluación de la sostenibilidad de los niveles de caza. En 2013-2014, la población de Europa occidental se estimó en 1,3-2,1 millones de parejas y la bolsa de caza fue de 1,1 millones de aves en el conjunto de los cuatro países donde está permitida (España, Portugal, Francia e Italia). En España se cazan 885.000 individuos, un 81% del total de los cuatro países.

Lormée et al (2019) evalúan si los niveles actuales de caza en Europa sobreexplotan la población de tórtola europea. Para ello calculan la tasa de crecimiento y la fracción máxima cazable en varios escenarios relacionados con las tasas demográficas, las rutas de vuelo y los objetivos de gestión. Se concluye que el nivel de caza en Europa occidental es el doble de la fracción sostenible en todos los escenarios actuales y cae por debajo del umbral sólo en caso de restringir fuertemente la caza. El caso de España es especialmente insostenible, con casi 900.000 ejemplares cazables para una población máxima de 1,6 millones, es decir, cada año se caza como mínimo el 56%, que en realidad debe ser mucho más. Para un cálculo más preciso sería necesaria mejor información de las cifras reales de caza, la supervivencia de los adultos, la estructura de edad y el tamaño de la población.

H. Lormée et al . 2019. Assessing the sustainability of harvest of the European Turtle-dove along the European western flyway. Bird Conservation International. DOI: https://doi.org/10.1017/S0959270919000479

viernes, 13 de diciembre de 2019

ALCA GIGANTE. SU EXTINCIÓN FUE DEBIDA A LA CAZA


El alca gigante (Pinguinus impennis) fue muy abundante, millones de ejemplares, en tiempos históricos en todo el Atlántico Norte: América del Norte (especialmente en las islas de Terranova), Islandia, Escocia, Escandinava y en menor medida hasta el Mediterráneo. El proceso de su extinción durante el siglo XIX fue rápido y motivado por la fuerte explotación de sus huevos, carne y plumas. Thomas et al (2019) han investigado el impacto de la caza integrando datos genéticos de 41 individuos de todo su área conocida, incluyendo España, corrientes oceánicas y análisis de viabilidad de la población en el Holoceno (últimos 11.700 años). Los datos no proporcionan evidencia de que estuvieran en riesgo de extinción antes del inicio de la caza intensiva a partir del año 1500 (siglo XVI). En el siglo XVIII sus plumas eran muy cotizadas. Se calcula que podrían matarse más de 210.000 ejemplares cada año. Hay un relato de más de mil aves cazadas en 90 minutos en la isla Funk, Terranova. El último ejemplar conocido fue una pareja reproductora matada en Eldey Island, Islandia, en junio de 1844, con destino a un museo. Hubo registros sin documentar hasta 1852 en Terranova. Los análisis de viabilidad de la población revelan que la caza humana por sí sola fue suficiente para causar su extinción. Los datos genéticos, teniendo en cuenta que la muestra es muy pequeña, evidencian que las dos aves  ibéricas (Golfo de Vizcaya) son las más diferenciadas del conjunto, que es bastante homogéneo y mezclado en el resto del área del Atlántico norte.
  
Capturas recientes de otros álcidos:
- Arao sp. (Uria spp.) 200.000-300.000 ind/año, legalmente en la costa este de Canadá (2008). 
- Arao de Brunnich (Uria lomvia), antes de 1995, Canadá, 300.000-700.000 ind/año.
- Frailecillo atlántico, Islandia, 150.000-233.000 ind/año (2-3% de la población), 233.000 en 1995, 25.000 en 2016.
- Gaviota sombría, Islandia, 25-30% de la población matada cada año en Islandia.

Jessica E Thomas, Gary R Carvalho, James Haile, Nicolas J Rawlence, Michael D Martin, Simon YW Ho, Arnór Þ Sigfússon, Vigfús A Jósefsson, Morten Frederiksen, Jannie F Linnebjerg, Jose A Samaniego Castruita, Jonas Niemann, Mikkel-Holger S Sinding, Marcela Sandoval-Velasco, André ER Soares, Robert Lacy, Christina Barilaro, Juila Best, Dirk Brandis, Chiara Cavallo, Mikelo Elorza, Kimball L Garrett, Maaike Groot, Friederike Johansson, Jan T Lifjeld, Göran Nilson, Dale Serjeanston, Paul Sweet, Errol Fuller, Anne Karin Hufthammer, Morten Meldgaard, Jon Fjeldså, Beth Shapiro, Michael Hofreiter, John R Stewart, M Thomas P Gilbert, Michael Knapp. Demographic reconstruction from ancient DNA supports rapid extinction of the great auk. eLife, 2019; 8 DOI: 10.7554/eLife.47509

jueves, 12 de diciembre de 2019

COLIRROJO REAL. SIERRA DE LAS NIEVES (MÁLAGA). 2019

El colirrojo real (Phoenicurus phoenicurus) tiene en el PN Sierra de las Nieves la única población reproductora de la provincia de Málaga, siendo además el núcleo más meridional de cría en Europa. El hábitat de cría es el bosque maduro de pinsapos (Abies pinsapo). Díaz et al (2019) han estudiado el colirrojo real en el pinsapar de la Cañada de Cuervo, de 31 hectáreas y el más viejo de la Sierra de las Nieves. Es trabajo de campo se hizo en junio de 2019, mediante un transecto a pie de 4 km dividido en 16 tramos de 250 metros. Detectaron 25 ejemplares, 20 adultos (14 machos:6 hembras) y 5 jóvenes. La densidad media fue de 35,2 ind/10 ha (20-60), con una estima total de 70 ejemplares (35-123) para el área de estudio. La densidad es superior a la calculada antes en el parque natural. Muestreos en el resto del parque indican que la población está concentrada en el pinsapar de Cañada del Cuervo, de modo que la estima total del parque es de sólo 100-200 individuos. No se conocen otras poblaciones en la provincia de Málaga. 

Francisco Díaz Ruiz, José María García Carrasco, Adrían Martín Taboada y Antonio Román Muñoz. 2019. ¿Hay menos colirrojos reales que águilas perdiceras en Málaga? Póster. XXIV Congreso español de Ornitología. Cádiz. 13-17 de noviembre de 2019. SEO/BirdLife.

MIRLO ACUÁTICO. COMUNIDAD VALENCIANA. POBLACIÓN 1990-2019

La población de mirlo acuático (Cinclus cinclus) en la Comunidad Valenciana se restringe a las sierras de Castellón y del norte de Valencia. En el periodo 2014-2018 se estiman 26-33 parejas reproductoras. Gómez Serrano (2019) expone los datos de seguimiento en el periodo de 30 años entre 1990 y 2019 en los dos ríos de Castellón con las mejores poblaciones: Villahermosa y Palancia. Se ha pasado de 14-18 territorios en 1991-1993 a 5-11 en 2017-2019 (declive 39-64%), los máximos se obtienen en 1992 y 2013, desde 2013 el declive a corto plazo es del 66%, hasta el mínimo de 5 territorios en 2019. No obstante, la tendencia conjunta se considera estable debido a las grandes oscilaciones de estas pequeñas poblaciones.

Miguel Ángel Gómez Serrano. 2019. Tendencia a largo plazo de la población reproductora del mirlo acuático (Cinclus cinclus) en Castellón. Póster. XXIV Congreso español de Ornitología. Cádiz. 13-17 de noviembre de 2019. SEO/BirdLife.


GANGA ORTEGA. GRANADA. CENSOS 2007-2019


Fuente: Junta de Andalucía.

AVES CARROÑERAS. ESPAÑA. RIESGO DE MORTALIDAD POR VENENO Y PARQUES EÓLICOS

El consumo de cebos envenenados y las colisiones en parques eólicos son las principales causas de mortalidad de las aves carroñeras en España. Aguilera et al (2019) cartografían, en cuadrículas UTM 10x10 km, su riesgo potencial de mortalidad en España para los cuatro buitres ibéricos: buitre negro y leonado, quebrantahuesos y alimoche común. Utilizan las bases de datos de episodios de veneno de WWF y SEO/BirLife hasta 2015, y de mortalidad oficial en parques eólicos. En España se estima que como mínimo mil buitres leonados mueren cada año por colisión con aerogeneradores, el alimoche tiene sus puntos negros en Guadalajara y Cádiz, y la zona con más bajas de buitre negro se sitúan en la provincia de Ávila (Álvaro Camiña, com. pers.)

Natividad Aguilera, Zebensui Morales, David de la Bodega, Carlos Cano, José Antonio Donázar, Marcos Monleón, Juan Manuel Pérez García y José Antonio Sánchez Zapata. 2019. Riesgo potencial de mortalidad en especies carroñeras: envenenamiento y colisiones en parques eólicos. Póster. XXIV Congreso español de Ornitología. Cádiz. 13-17 de noviembre de 2019. SEO/BirdLife.

MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL ESTRECHO (TARIFA, 2019)

Resultados totales del Programa Migres Aves Planeadoras año 2019 
Observatorios Cazalla y Algarrobo, del 5 de julio al 13 de octubre de 2019 

Aves planeadoras: 445.344 ejemplares
- milano negro (164.468 individuos)
- cigüeña blanca (140.515)
- abejero europeo (68.189)
- águila calzada (25.662)
- culebrera europea (17.198)
- buitre leonado (16.617)
- cigüeña negra (4.196)
- alimoche común (3.303)
- gavilán común (2.139)
- aguilucho lagunero (887)
- cernícalo primilla (823)
- aguilucho cenizo (358)
- busardo ratonero (236)
- águila pescadora (116)
- halcón peregrino (72)
- alcotán europeo (42) 

Especies residentes o escasas:
- milano real (103)
- águila perdicera (96)
- buitre moteado (77)
- cernícalo vulgar (70)
- busardo moro (27)
- aguilucho pálido (23)
- azor común (18)
- buitre negro (15)
- halcón de Eleonora (14)
- ibis eremita (14)
- aguilucho papialbo (6)
- elanio común (5)
- cernícalo patirrojo (5)
- águila pomerana (3)
- halcón borní (3)
- esmerejón (1) 

Fuente: CIMA (Centro Internacional de Migración de Aves. Observatorio del Estrecho) y Fundación Migres.

MURCIÉLAGOS EN PARQUES URBANOS DE MADRID


Tena et al (2019) estudian durante dos años (2015 y 2017), mediante detectores de ultrasonidos, la presencia de murciélagos en parques urbanos de la ciudad de Madrid y la comparan con la presencia, durante cuatro años, en áreas no urbanas circundantes. Los distintos parques urbanos difieren en área, estructura y distancia al límite de la ciudad. Los resultados muestran que las especies en los parques urbanos son una muestra reducida de las presentes en la región (8 de 15 especies), que las más abundantes son más frecuentes en parques y que a mayor tamaño del parque mayor riqueza de especies. No hay relación con la vegetación o estructura del parque y los parques urbanos tienen poca importancia para las comunidades de murciélagos.

Tena, Elena; Fandos, Guillermo; de Paz, Óscar; Peña, Roberto; y Tellería, José. (2019). Size does matter: Passive sampling in urban parks of a regional bat assemblage. Urban Ecosystems. https://doi.org/10.1007/s11252-019-00913-2

jueves, 5 de diciembre de 2019

TORILLO ANDALUZ. REDESCUBIERTO EN ARGELIA (2019)


El torillo andaluz (Turnix sylvatica sylvatica) ha sido redescubierto en Argelia después de una ausencia de datos de 25 años y considerarse extinguido en este país. El reciente 30/11/2019, cazadores de la zona observaron dos ejemplares, uno de los cuales fue muerto por disparos cerca de Aïn Beïda, noreste de Argelia, próxima a Túnez, durante una jornada de caza de codorniz común. Además de ser el primer registro reciente en Argelia es la primera observación en una localidad del interior en Argelia (todos los registros anteriores se documentaron en la costa mediterránea). Los avistamientos previos confirmados más recientes son de hembras cantando en El Kala en 1989, 1990 y 1994.  La nueva localidad se sitúa a 1.500 km de la única población marroquí conocida. Queda abierta la posibilidad de que existan otras poblaciones de torillo andaluz en el Magreb.

https://www.birdguides.com/news/common-buttonquail-rediscovered-in-algeria/

domingo, 1 de diciembre de 2019

RANITA MERIDIONAL. SITUACIÓN EN EL SURESTE IBÉRICO (2016 y 2019)

La ranita meridional (Hyla meridionalis) ocupa un área pequeña, aislada y marginal en el sureste ibérico (Almería y Murcia). En 2016 se compararon datos de 1980-2000 mediante trabajo de campo (70 estaciones de censo, 5 días, 130 voluntarios). Enclaves: cuencas del río Adra, levante almeriense y altiplano murciano. Los resultados en 2016 fueron muy desfavorables. En las cuencas del Adra sólo se detectó en la laguna Honda  (>26 machos cantando) y dos retazos palustres aislados. En Levante almeriense se escucharon tres machos en la desembocadura del río Aguas. En Murcia todos los muestreos fueron negativos. En conjunto, sólo 8 de las 70 estaciones de censo fueron positivas (19%) y con escaso número de ejemplares. Desaparece de la mayoría de localidades con presencia en 1990-2000 (ríos Antas, Almanzora, Segura). Las poblaciones más cercanas están en Albacete y Granada (Paracuellos et al. 2017).

En 2018 y 2019 vuelven a realizarse prospecciones en la provincia de Murcia, por parte de más de un centenar de voluntarios, de nuevo con resultado negativo, quedando confirmada la extinción en esta Comunidad Autónoma (Ecologistas en Acción, Quercus noviembre 2019, 405:66).

Almería. Resumen 2016, 2018 y 2019: 144 puntos, 613 muestreos, positivo 10%: río Adra, Albufera Adra (Berja y Adra), río Aguas (Mojácar), río Almanzora (Cuevas de Almanzora) y El Ejido (Jardín Botánico). [Mariano Paracuellos. Quercus febrero 2020, 408:36-37]


Mariano Paracuellos, Juan R. Fernández Cardenete, Emilio González Miras, José L. Molina Pardo, Adrián Ruiz, Juan P. Enciso, José M. Díaz , Piotr Jankowski, Moisés Palmero, Sabina Benavides, Antonio Cruz, José M. Palao, Pedro López Acosta. 2017. Posible declive de Hyla meridionalis en su extremo de distribución del sudeste ibérico. Boletín de la Asociación Herpetológica Española, 28(1):62-69. http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE28(1)_%5B240%5D_06_Cons01.pdf

AVES FORESTALES DE MONTAÑA. SIERRA DE GUADARRAMA. DERIVA ALTITUDINAL (1976-2015)

Las montañas mediterráneas acogen poblaciones de aves norteñas aisladas por tierras bajas secas y cálidas. El calentamiento global está empujando a estas especies a niveles más altos. Tellería (2020) analiza este proceso en los últimos 35 años en la Sierra de Guadarrama (600–2.400 msnm) teniendo en cuenta además del clima los cambios de estructura en el bosque, el abandono rural y el manejo forestal. para ello, un muestreo de 1976-1980 fue repetido en 2014-2015. Los resultados muestran que la cobertura arbórea se ha desplazado a cotas más bajas y con ella sus aves asociadas. Este hecho ha invertido la deriva altitudinal pronosticada por el calentamiento climático (la altitud media ha bajado 90 metros). Los resultados también sugieren que un manejo óptimo del bosque mejora la resiliencia de las comunidades de aves forestales al calentamiento climático, al ser las temperaturas dentro del bosque más bajas y la humedad mayor que en espacios abiertos a la misma altitud.

En el trabajo de campo se detectaron 73 especies, 65 en 1976–1980 y 68 in 2014–2015, considerando 42 species en el análisis. Trece especies bajaron en altitud (Linaria cannabina, Certhia brachydactyla, Ficedula hypoleuca, Erithacus rubecula, Garrulus glandarius, Lophophanes cristatus, Lullula arborea, Periparus ater, Regulus regulus, Serinus serinus, Sylvia borin, Troglodytes troglodytes y Turdus merula) y 29 especies no mostraron cambios significativos. La media para las 42 species en conjunto bajó 90 metros desde 1.306 m a 1.212 m.

José Luis Tellería. 2019. Altitudinal shifts in forest birds in a Mediterranean mountain range: causes and conservation prospects. Bird Conservation International 2019:1-11. doi:10.1017/S0959270919000455

MORITO COMÚN. PENÍNSULA IBÉRICA. REVISIÓN 2019

DOÑANA (Mañez et al. 2019)
Hay registros de morito criando en Doñana desde 1774. A principios del siglo XX se extinguió como reproductor en Doñana y por tanto en España. No volvieron a criar en la Península Ibérica hasta 1973 (Albufera de Valencia) y 1996 (Delta del Ebro y Doñana). Desde entonces, ha habido un enorme aumento de la población en Doñana. En marismas naturales hay cuatro áreas principales (más de mil parejas), cinco secundarias (menos de mil parejas) y tres esporádicas. La población reproductora ha pasado, a excepción de los años secos, de siete parejas en 1996 a más de mil en 2004, más de siete mil en 2011 y más de diez mil parejas en 2017. El número total de aves anilladas hasta 2017 es de 17.565 (97% de España) y el de recuperaciones de 29.199 (el 99% de España). Se constanta la llegada de aves de otros países europeos, del norte de África e incluso el desplazamiento hasta América. El morito también es muy numeroso en invierno (>20.000 ind.), con tendencia creciente.


DELTA DEL EBRO (Curcó y Brugnolli, 2019)
El morito era raro hasta la década de 1990. En enero de 1988 sólo se censó un ejemplar y actualmente invernan 3.500-4.000 aves, con un máximo de 6.600 aves en 2017/2018. Se alimentan principalmente en arrozales y descansa en lagunas costeras. El primer registro de un cría fue en 1996 (4 parejas), aumentando hasta 214 parejas en 5 colonias en 2014. En 1996 comenzó el anillamiento, con un total de 236 en el período 1996-2017, 108 (46%) se han observado una o más veces. El 90% de los controles se producen en España y el sur de Francia, el resto en otros cinco países de Europa. 



COMUNIDAD VALENCIANA (Vera et al. 2019)
Desde 2004, las poblaciones reproductoras e invernantes de morito han experimentando un fuerte aumento en la Comunidad Valenciana (de 12 pp en 2004 a 765 pp en 2017), con la Albufera de Valencia como sitio principal (442 pp). El origen de las aves muestra un sesgo significativo hacia Francia en lugar de Doñana, tanto en invierno como en reproducción.


PORTUGAL (Encarnaçao 2019)
La primera reproducción ocurrió en 2005 en Paul do Boquilobo y actualmente se estiman 600-700 parejas, la mitad en la cuenca del Tajo, en 8 colonias. Las colonias están dentro o cerca de arrozales, lo que limita la expansión. La invernada ha aumentado rápidamente desde finales del siglo XX, pasando de 1-7 individuos en 2005 a 8.320 aves en 2015. Las anillas muestran que proceden principalmente de España y Francia.


(1) Manuel Mañez, Luis García, José Luis Arroyo, José Luis del Valle, Rubén Rodríguez, Antonio Martínez y Alfredo Chico. 2019. Twenty Two Years of Monitoring of the Glossy Ibis Plegadis falcinellus in Doñana.

(2) Antoni Curcó y Yago Brugnoli. 2019. Status of Glossy Ibis Plegadis falcinellus in the Ebro Delta (Catalonia).

(3) Pablo Vera, M. Forti y Juan S. Monrós. 2019. First Insights into the Glossy Ibis Plegadis falcinellus Population Dynamics in l’Albufera de València (Eastern Spain).

(4) Vitor Encarnaçao. 2019. Status of the Glossy ibis Plegadis falcinellus Breeding and Wintering in Portugal.

Todos los artículos en: Santoro, S., Sundar, K. S. G. y Cano Alonso, L. S. (eds.). 2019. Glossy Ibis Ecology & Conservation. SIS Conservation 1 (Special Issue): 148 pp. Addis Ababa, Ethiopia, Seville, Spain and Mysuru, India. ISBN 978-2-491451-01-1.

LOBO. EUROPA. GRUPOS GENÉTICOS


Por genética, se diferencian cinco grupos de lobo (Canis lupus) en Europa. El más diferenciado y sin mezcla conocida con otros grupos es el itálico. También está diferenciado el grupo ibérico, aunque con presencia de ADNm centro-europeo. Esto se debe más a la desaparición del lobo en el resto de Europa Occidental que a un verdadero aislamiento. En el Este de Europa, donde las poblaciones son contínuas y más numerosas, los grupos genéticos se mezclan de modo progresivo desde el noreste (grupo báltico), al centro (grupo centro-europeo) y sureste (grupos balcánico).


MORITO COMÚN. SITUACIÓN EN EL MEDITERRÁNEO (revisión 2019)

Santoro, S., Sundar, K. S. G. y Cano Alonso, L. S. (eds.). 2019. Glossy Ibis Ecology & Conservation. SIS Conservation 1 (Special Issue): 148 pp. Addis Ababa, Ethiopia, Seville, Spain and Mysuru, India. ISBN 978-2-491451-01-1.

Santoro et al (2019) publican una revisión del morito común a escala mundial. A continuación se resumen algunos resultados de las poblaciones del Mediterráneo occidental.

Península Ibérica: ver entrada aparte.

Francia: Camarga desde 2006. Aumento exponencial hasta 2.087 pp (2017). Casos aislados en costa atlántica, aumenta hasta 15 pp (2017).



Italia: 1ª reproducción en 1996 (4 pp), aumento sostenido, 214 pp (2014). Programa anillamiento desde 1996, 236 pollos hasta 2017, 56% observados (rango: 1-35/ejemplar), 90% controles en España y sur de Francia.


Cerdeña, Italia: 1ª primera reproducción 1985 (5-6 pp). 1985-1993, regular, máximo 12 pp. 1994-2013, ocasional, 1-2 pp en sólo dos años. 2014-2018, 2 colonias, 6-9 pp.

Marruecos: primera reproducción en 2011, en 2017 se conocen 5 colonias con unas 50-100 parejas.

Túnez: reproducción ocasional. Primer caso en 2008, 4 pp (2014), 1 pp (2017)

Grecia: 1.000 pp (1960s), 1985-1990, 45-71 pp, 3 colonias. Aumento desde 2003: 95 pp (2003), 116 pp (2009), 373 pp (2014), 639 pp, 8 colonias (2017).

Balcanes (Serbia): 1-2 pp (1963), 5-11 pp (1996), 0-20 pp (1998-2016), 8 pp, 2 colonias (2017).

Bulgaria: irregular, datos desde 1960. Entre 0 y 250 pp.

Rumania: máximo 17.000 pp (1977), 525 pp (1983), 3.340 pp (1995), 2.000-3.000 pp (2006-2015).

_________________________________________________________________________________


Anillamiento: recuperaciones de larga distancia (n=190 individuos). (i) Registros antiguos (1910-1995): aves de Europa del Este se dirigieron al Sahel, noreste de África, Oriente Medio e India. (ii) Las poblaciones del este y oeste de Europa probablemente están conectadas. (iii) Las poblaciones del oeste de Europa, en fuerte aumento desde 1995, no invernan en África subsahariana. (iv) Hay pocas diferencias genéticas entre poblaciones geográficamente distantes. (v) Se conocen vuelos de muy larga distancia, destacando un individuo que viajó desde España a las Islas Vírgenes (6.000 km).