martes, 30 de julio de 2019

OLAS DE CALOR EN ESPAÑA. 1975-2018


ESPAÑA. BARRERAS FLUVIALES

El mapa muestra el inventario de barreras fluviales. Las diferencias entre provincias y regiones pueden deberse a la diferente información proporcionada por las autoridades (confedereciones hidrgráficas principalmente). Así destaca la altísima presencia en Galicia (cuencas de Miño y Sil), mientras la escasez en Asturias y Cantabria (cuencas norte) se debe a la falta de información, lo mismo que en las Islas Baleares. La escasez en Almería o La Mancha parece real, debido al bajo número de cursos fluviales en esas regiones.

PAGAZA PICONEGRA. REPRODUCCIÓN EN PALENCIA (2019)

La Fundación Global Nature (FGN) ha confirmado la reproducción de pagaza piconegra en la Laguna de Boada (Palencia) en 2019. La primera nidificación provincial tuvo lugar en 2005, con más de 30 parejas que realizaron puesta, si bien el rápido estiaje propició el abandono y fracaso de la colonia. En 2009 se estableción una colonia de más de 60 parejas que consiguió sacar pollos, siendo la primera reproducción exitosa conocida en Palencia en las últimas décadas. Después hubo varios intentos de cría sin éxito. En 2019, quizás por la fuerte sequía en la meseta norte y la casi ausencia de agua en Villafáfila, único lugar de cría regular en Castilla y León, las pagazas han decidido criar en la laguna de Boada. Se vieron los primeros cuatro ejemplares el 15 de abril, con máximo de 346 aves el 20 de mayo y un mínimo de 128 nidos ocupados. El 9 de julio se han contabilizado 390 pollos volantones. La elevada productividad puede estar favorecida por la abundancia de topillo campesino, roedor que se incluye en la dieta de la pagaza, junto a micromamíferos, insectos, anfibios y reptiles.

https://www.lavanguardia.com/local/castilla-leon/20190724/463685853189/la-pagaza-piconegra-cria-en-la-provincia-de-palencia-tras-diez-anos-y-supera-los-340-ejemplares.html

HALCÓN BORNÍ. ITALIA. POBLACIÓN EN 2018 COMPETENCIA CON HALCÓN PEREGRINO

El halcón borní (Falco biarmicus) se reproduce en el sureste de Euopa (subespecie feldeggii) y el norte de África (subespecie erlangeri). En Italia la población ha disminuido casi un 50% en diez años, pasando de 140-172 parejas en 2007 a 90 en 2017, casi 60 de ellas en Sicilia. Ha desaparecido en Lazio y Campania y está en peligro en Toscana, Abruzos y Molise. En Sicilia, que es su baluarte en Europa, también se redujo: 56 parejas en 2018 frente a 60 en 2017, de las cuales solo 47 se han reproducido.

De Rosa et al (2018) sugieren que la competencia con el halcón peregrino sería una de las principales causas del declive en el Mediterráneo y particularmente en el centro de Italia, donde la población F. peregrinus está aumentando, como en otras partes de la península italiana. El estudio  se basa en la comparación de de 116 territorios de ambas especies en Abruzzo y Molise. Los sitios de reproducción ocupados (acantilados) eran similares, siendo dominante el halcón peregrino (más agresivo), relegando al borní a ocupar hábitats menos favorables (acantilados más pequeños).

D. De Rosa  M. Di Febbraro  L. De Lisio  A. De Sanctis et A. Loy (2018). The decline of the lanner falcon in Mediterranean landscapes: competition displacement or habitat loss? Animal Conservation. https://zslpublications.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/acv.12430

AVUTARDA COMÚN. REINO UNIDO. PROGRAMA DE REINTRODUCCIÓN (2004-2018)

La avutarda común desapareció como reproductor en el Reino Unido en 1832. En en 2004 se lanzó un programa de reintroducción en Salisbury Plain, sur de Inglaterra. Se tomaron huevos de nidos en Saratov, Rusia, para su cría en cautividad. Los pollos estaban equipados con marcas de alas y anillas. El primer nido silvestre se encontró en 2007, pero los huevos en 2007 y 2008 eran estériles. En 2009 nacieron dos pollos, uno fue depredado.

En 2013, tras un estudio genético que muestra que la población británica original estaba próxima a la península ibérica, los huevos se recolectaron en Castilla-La Mancha, se incubaron parcialmente en el zoológico de Madrid y luego en Surrey. 33 jóvenes fueron liberados en 2014 en Salisbury con una tasa de supervivencia del 50% después del primer invierno (mejorando la tasa de las aves de origen ruso). Actualmente hay más de 70 aves silvestres. En 2018, por primera vez, eclosionaron cuatro huevos británicos, puestos por cuatro hembras nacidas en cautividad en 2014 y 2015.

Las avutardas británicas, especialmente las inmaduras, se mueven fuera de la temporada de reproducción (especialmente en noviembre), generalmente dentro de un radio de unos 20 kilómetros. A veces viajan distancias más largas, hasta 225 km.

http://www.ornithomedia.com/magazine/analyses/grande-outarde-vendee-juillet-2019-probable-origine-espagnole-02969.html?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Newsletter_de_juillet_2019&utm_medium=email

UROGALLO. FRANCIA. POBLACIÓN EN 2019

El urogallo (Tetrao urogallus) tiene nueve subespecies, dos de las cuales se encuentran en Francia: T. u. major en los Vosgos y Jura y T. u. aquitanicus en los Pirineos. Las poblaciones, estables o en declive según los macizos, acogen un total de 4.000-5.500 adultos, 3.500-5.000 en los Pirineos, 300 en el Jura, 200 en los Vosgos y 30-50 en Cevennes. La especie ha desaparecido de los Alpes franceses.

Según censos en cantaderos en abril y mayo de 2019, la situación general en Francia es variable, con pérdida de pequeños cantaderos y aumento en los cantaderos principales, pero declive en conjunto. En los Vosgos parece estable en 2019, pero la población es tan pequeña que sigue en peligro. En el Jura, el número ha disminuido desde 141 machos en 2018 a 131 machos en 2019. En los Pirineos franceses, respecto a 2018, los datos son malos en los extremos oriental y atlántico, mientras mejora en el Pirineo central.

http://www.ornithomedia.com/magazine/etudes/grand-tetras-france-printemps-2019-bilan-demi-teinte-avenir-sombre-02960.html?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Newsletter_de_juillet_2019&utm_medium=email

AGUILUCHO CENIZO. CAMPAÑAS DE SALVAMENTO DE NIDOS. SEO/BirdLife 2019

SEO/BirdLife ha realizado en 2019 nuevas campañas de salvamento de aguilucho cenizo en varias provincias de España bajo el lema "Aguiluchos vivos, cuida sus nidos". El último censo nacional muestra una disminución de la población de un 20% en los últimos 10 años.

El Grupo Local SEO-Salamanca localizó 15 nidos de aguilucho cenizo, cuatro de aguilucho pálido y un nido de aguilucho lagunero en cultivos de cereal. A pesar de los esfuerzos todos los nidos de aguilucho pálido se perdieron y no llegó a volar ningún pollo, al igual que le ocurrió al nido de aguilucho lagunero. En cuanto al aguilucho cenizo, siete de los 15 nidos se perdieron, probablemente a causa de la ola de calor y solo han podido volar 10 pollos, aunque cinco parejas siguen todavía en periodo de cría en la zona.

El Grupo Local SEO-Segovia localizó 65 nidos, pudiendo salvar un total de 50 y vallar otros 22 nidos para evitar su posible depredación al estar más expuestos. Asimismo, se ha compensado a los agricultores que colaboraron dejando sin segar la zona de los nidos.

El Grupo Local SEO- Sierra Norte de Madrid solo pudo localizar tres parejas seguras más una probable. De las tres parejas localizadas, todos los nidos fueron infructuosos y no sacaron ningún pollo, muy probablemente por haber sido depredados.

El Grupo Local SEO-Málaga viene desarrollando desde hace más de tres años una estrecha colaboración con la Delegación Territorial de la Consejería competente en Medioambiente en Málaga y con el coordinador del programa de conservación de la especie, ayudando en el marcaje y anillamiento de los pollos nacidos en la provincia, localización de los nidos y vallado y protección de los mismos.

La Delegación de SEO en Extremadura ha trabajado en la provincia de Cáceres, donde ha habido una expansión de la cosecha en verde para forraje que se realiza muy temprano (mayo), incluso antes de la nidificación. Se ha comprado el valor de cosecha en dos hectáreas, para mantener el cultivo y evitar la destrucción de los nidos. No osbtante, sólo se han localizado seis parejas en toda la provinica, tres han realizado la puesta y no ha volado ningún pollo, muertos posiblemente por depredación. Además se han marcado dos adultos con emisores.

https://www.efeverde.com/noticias/seobirdlifeluchar-salvar-nidos-del-amenazado-aguilucho-cenizo

ESPAÑA. INFRACCIONES COMUNITARIAS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE

En 2018, España ha vuelto a ser, por cuarto año consecutivo, el Estado Miembro de la Unión Europa con mayor número de procedimientos de infracción abiertos en materia de medio ambiente, con un total de 32. Siendo el máximo anual para nuestro país. Entre 2007-2018 (12 años), España ha sido el país con más infracciones en siete ocasiones (más de la mitad de los años: 2009, 2012-2013 y 2015-2018), seguido por Italia (cuatro) y Grecia (uno). En lo restantes cinco casos, España ha sido el segundo peor país en este aspecto, por tanto la situación siempre ha sido muy mala y sin visos de mejorar. Esta claro cuanto importa el medio ambiente a las administraciones y ciudadanos españoles.


domingo, 21 de julio de 2019

CORMORÁN GRANDE. REPRODUCCIÓN EN ARAGÓN (2013-2019)

Cormorán grande (Phalacrocorax carbo). Población reproductora en España ha pasado de 42 parejas estimadas en el año 2003, a 532 en 11 localidades en 2007 y 1.605 parejas censadas en 2012 (Molina, B. 2013).

Valle del Ebro

Navarra. Primer caso en 1999, río Ebro. Laguna de Pitillas, 15-20 pareja en 2019. Río Arga en Puente La Reina, 20 parejas en 2016 y 31 parejas en 2018 (D. Villanúa).

La Rioja. Río Ebro en Alfaro-Cadreita con dos nidos y cuatro pollos (Lekuona, J. M.). Embalse de Leiva, Tormantos, un nido que fracasa (Gámez, I.). Río Ebro, Gimileo, 9 nidos en 2015.

Aragón 2013-2019:
- Embalse de Yesa. Dos nidos en 2013; 45 nidos en 2018; al menos 30 nidos en 2019.
- Embalse de San Salvador: dos nidos en 2018, cinco nidos en 2019.

http://anuariorocin.blogspot.com/search/label/Cormor%C3%A1n%20grande

ESCRIBANO PALUSTRE IBEROCCIDENTAL. GALICIA. CENSO 2018 (20 parejas)

Martínez Sabaris et al (2019) publican el censo del año 2018 de escribano palustre iberoccidental (Emberiza schoeniclus lusitanica) en Galicia, realizado por siete ornitólogos, con un resultado de 17-20 parejas en seis localidades, 13-16 pares en cinco humedales de La Coruña y 4 parejas en una localidad de Pontevedra (tablas 1 y 2). La evolución de la población es muy negativa, con un declive del 71% en sólo 13 años (tabla 3).


La subespecie iberoccidental sólo está presente en Galicia, Asturias y Portugal, donde la población es poco conocida. En 2005 se estimó un máximo de máximo de 71 parejas en 14 localidades de España (el 90% en Galicia) y considerando Portugal se estimó una población mundial máxima de 600 parejas. Entre 2005 y 2018 ha desaparecido de localidades tradicionales como San Xurxo, Pantín, Ortigueira y Ribadeo. Actualmente sobrevive en cinco enclaves de A Coruña y uno de Pontevedra. Sumando datos de Portugal, sobreviven 110 parejas en todo el mundo, un 82% en Portugal y un 18% en Galicia; por tanto, En peligro crítico de extinción según el criterio de la UICN. Si se mantiene el ritmo de declive, en 2023 estará extinguida.

Desde 2007 figura en el Catálogo Galego de Especies Ameazadas como "En peligro de extinción" y existe un Plan de Recuperación, como marca la ley, pero que nunca se ha ejecutado. La única reacción de la Xunta de Galicia ha sido contratar un nuevo censo por 18.000 euros (sufragado al 75 % más un 7,5% de fondos estatales). De las 202 especies incluídas en el Catálogo Galego de Especies Ameazadas hace 18 años, solamente tienen plan de recuperación tres especies. Asimismo, Galicia es la comunidad española con menos territorio protegido (13% de superficie terrestre frente al 28% en España). 

Emilio Martínez Sabarís, Xabier Prieto Espiñeira, José Ramón Castro Gómez, José Luis Rabuñal Patiño, Cosme Damián Romay Cousido, Álvaro Rodríguez Pomares y Francisco Rosende Maneiro. 2019. Censo de Escribenta das canaveiras Emberiza schoeniclus lusitanica en Galicia 2018. Boletín Científico da Soc. Gal. Hist. Nat. Braña:17:5-7

domingo, 7 de julio de 2019

FOCA MONJE. CABO BLANCO (MAURITANIA). 1945-2019

El tamaño de la población de la foca monje del Mediterráneo (Monachus monachus) de Mauritania se está recuperando. La colonia de la península de Cabo Blanco, descubierta en 1945, se ha triplicado desde 2004 y cuenta con 360 individuos. El seguimiento comenzó en 1994. En 1997 un brote de toxinas de algas causó una alta mortalidad (200 focas, dos tercios de la colonia que contaba con 350). Entonces se protegió un tramo costero de 7 km como reserva nacional (Costa de las Focas), una sucesión de acantilados con cuevas arenosas inaccesibles. El seguimiento se hace con cámaras de alta resolución capaces de autolimpiarse y repararse y con rastreadores GPS en las aletas traseras de las focas. La población actual supera la de 1997 y vuelven a criar en playas abiertas (primer caso en 2009).

https://www.cms.int/en/news/mediterranean-monk-seal-back-brink

lunes, 1 de julio de 2019

SAPILLO BALEAR (Alytes muletensis). TENDENCIA DEL NÚMERO DE LARVAS.


Joan Mayol. 2019. Quercus 400 (junio 2019):8-9.

ÁGUILA PERDICERA. MADRID. 2019

Proyecto Aquila a-Life. En Madrid en 2019 la población de aguila perdicera cuenta con dos parejas, una natural y otra reintroducida. Primera pareja reintroducida que cría con éxito (2 pollos) en 2019. Se han liberado más 50 ejemplares en 10 años, la mayoría en Sierra Oeste. Hace 30 años que no criaban en esta comarca. La pareja la forman la hembra Haza y el macho Belméz, procedentes de nidos naturales de Jaén. Se asentaron en 2016, ocuparon nido artificial en 2017 (sin puesta), ponen en 2018 (no eclosionan, se introduce pollo de cautividad que fue depredado por búho real), crían dos pollos en 2019.

Resultado total de águila perdicera reintroducida (GREFA):
- Mallorca. 8 parejas, 5 reproductoras.
- Madrid. 8 parejas, 1 reproductora.
- Navarra. 2 parejas.
- Álava. 1 pareja.

GREFA. 2019. Quercus 400:52-53.