domingo, 28 de octubre de 2018

UROGALLO. ASTURIAS. MAPA 2018

LINCE IBÉRICO. PROGRAMA DE CRÍA EN CAUTIVIDAD (2002-2018)

Lince ibérico. Población en el programa de cría en cautividad.
Lince ibérico. Resultados del programa de cría en cautividad.

Lince ibérico. Ejemplares del programa de cría en cautividad liberados.
Lince ibérico. Mortalidad de los ejemplares del programa
de cría en cautividad liberados.

Francisco de Paula Villaespesa. 2018. Programa de conservación ex-situ del lince ibérico. Revista Ambienta.
http://www.revistaambienta.es/WebAmbienta/marm/Dinamicas/secciones/articulos/lince.htm

martes, 23 de octubre de 2018

GORRIÓN ALPINO. ARAGÓN. POBLACIÓN REPRODUCTORA (1991-2015)


Gil y Pérez (2018) revisan la situación del gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en época reproductora en Aragón (Pirineo Central). En total obtienen 88 observaciones entre mayo y agosto del periodo 1986-2015, a una altitud media de 2.446 msnm (rango 1.600-3.100 msnm), un 38,6% en áreas con rocas básicas (calizas).

Respecto al Atlas de aves de Aragón de 1998, aumenta el área de presencia en un 43,4% por un mejor conocimiento. En Aragón se distribuye desde la Mesa de los Tres Reyes (valle de Ansó) hasta Vallibierna (Alta Ribagorza), con su enclave más meridional en Cotiella, estando aparentemente ausente sólo en los macizos de Turbón y Acherito. Durante el invierno se mantiene como residente, con pequeños desplazamientos en altitud y hacia el sur hasta el Prepirineo y el Sistema Ibérico aragonés (Moncayo). El área de ocupación conocida es de 76 km2 (76 cuadrículas de 1x1 km, 33 cuadrículas de 10x10 km) y la población detectada es de 262 parejas. Éstas se reparten de manera irregular en grupos de dos a ocho parejas. El área de ocupación potencial es de 658 km2, con una estima de población total de 1.823 parejas. Por tanto, la población del Pirineo español se estima en 2.000 parejas, por debajo de valores previas. Los modelos de cambio climático proyectan la extinción de esta especie en el Pirineo para los años 2040-2070.



Estimas previas de población en España:
- 5.000-10.000 parejas (primer atlas, 1997)
- 4.500-6.000 pp. (segundo atlas, 1998-2002), 3.000-4.000 en Pirineos y 1.500-2.000 en Cordillera Cantábrica: 650-1.000 pp en Asturias y 500 pp en Castilla y León
- Cataluña: 50 pp reproductoras y 1.790-2.472 inverntantes (llegan aves de los Alpes)
- Navarra: 20 parejas

Estima de la población europea: 129.000-568.000 pp (BirdLife International, 2015).

Densidad media en diferentes áreas:
- Pirineo aragonés (presente trabajo): 2,7 parejas/km2
- Pirineo francés (Altos Pirineos): 9,4-11,7 parejas/km2
- Cordillera Cantábrica (Picos de Europa): 5-6 parejas/km2
- Alpes (valle de Aosta): 4-5 parejas/km2



Juan Antonio Gil y Carlos Pérez. 2018. Distribución, hábitat y población reproductora del gorrión alpino (Montifringilla nivalis) en el Pirineo Central (Aragón, España). Pirineos. Revista de Ecología de Montaña, vol. 173.  
https://doi.org/10.3989/pirineos.2018.173006

AVES ACUÁTICAS. ANDALUCÍA. POBLACIÓN REPRODUCTORA EN 2018 (datos provisionales)

La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía ha hecho públicos los resultados del censo de aves acuáticas reproductoras en dicha región en 2018: más de 61.000 parejas de 57 especies contabilizadas en 155 humedales. De esas 57 especies, ocho están amenazadas, 31 están en el Listado de Especies de Protección Especial y 18 no se consideran amenazadas.

Entre las ocho especies amenazadas, el Espacio Natural Doñana concentra 293 parejas de 7 especies (62 %), seguido por las Marismas de Trebujena y Sanlúcar (Cádiz) con cuatro especies y 28 parejas (6 %). Las especies amenazadas crían en 45 humedales, con un total de 476 parejas. Son avetoro común, fumarel común, cerceta pardilla, focha moruna, garcilla cangrejera, águila pescadora, porrón pardo y malvasía cabeciblanca (todas "En Peligro", excepto águila pescadora, "Vulnerable").

malvasía cabeciblanca, 83 parejas en 25 humedales; destacan Lagunas de Bonanza (12), Marismas de Trebujena-Sanlúcar (12), Laguna de Gobierno-La Lentejuela, Sevilla (12), Albufera de Adra, Almería (8), Salinas de Cerrillos, Almería (6), y Laguna de Medina (6)

cerceta pardilla, 47 parejas (dos más que en 2017), en Doñana (15) y Marisma de Trebujena y Sanlúcar (12)

porrón pardo, 7 parejas; en Doñana (2), humedales de la Laguna de Marismilla y Los Morenos, Sevilla (4), y Laguna del Portil, Huelva (1)

focha moruna, 22 parejas; en Doñana (14), Charca Suárez, Motril, Granada (6), Lagunas de Bonanza, Cádiz (1) y Laguna de Medina, Cádiz (1)

- fumarel común, 7 parejas, todas en Doñana

avetoro común, 27 parejas, todas en Doñana

- garcilla cangrejera, 265 parejas, mayor parte en Doñana (226)

- águila pescadora, 18 parejas

- flamenco común, 12.844 parejas; en Fuente de Piedra (10.144) y marismas del Odiel (2.700)

- gaviota de Audouin, 766 parejas en la Isla de Alborán

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=4fae7c669f476610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextchannel=2229b8f8606b8210VgnVCM10000055011eacRCRD
_________________________________________________________________________________

CENSOS EN LA LAGUNA DE MEDINA (CÁDIZ). 2018

Septiembre 2018: 6.000 fochas y 1.250 anátidas (751 ánades azulones, 60 patos colorados, 186 porrones europeos, 250 flamencos y numerosos somormujos y zampullines); en total más de de 8.000 aves de 29 especies. Entre las especies amenazadas en Andalucía, 6 fochas cornudas, 142 malvasías, 59 porrones pardos y 4 cercetas pardillas.
 

Temporada de reproducción 2018: total de 88 parejas de 13 especies (en 2017, sólo 18 parejas de 7 especies).  Han vuelto: malvasía cabeciblanca (no criaba desde 2010, 6 hembras y 22 pollos) y focha moruna (no criaba desde 2004, una pareja).
_________________________________________________________________________________

AVES ACUÁTICAS. ANDALUCÍA. POBLACIÓN REPRODUCTORA EN 2017

Censos de la Junta de Andalucía. Más de 65.000 parejas de 52 especies en 120 humedales. Ocho especies amenazadas con un total de 344 parejas en 34 espacios, los tres siguientes con el 72%: Doñana (186 parejas de 6 especies, 55%), la Corta de los Olivillos, Sevilla (31 parejas de 2 especies), y Marismas de Trebujena y Sanlúcar, Cádiz (28 parejas de 4 especies). 

viernes, 19 de octubre de 2018

AVES RAPACES. ESTADO DE CONSERVACIÓN A ESCALA MUNDIAL (2018)

Mc Clure et al. (2018) revisan el estado de conservación de todas las especies de aves rapaces del mundo (557 especies), partiendo de la Lista Roja de la UICN y el inventario de IBA de BirdLife. El resultado es un 18,49%  de rapaces amenazadas (VU, EN y CR) y un 12,55% Casi amenazadas (NT), por tanto están en peor estado de conservación que las aves en general. En cuanto a sus tendencias poblacionales, el 52,42% están en declive, solo el 8,79% aumentan, 36,1% son estables y en el 2,69% es incierto. El grupo en peor estado son los buitres del viejo mundo. El país con más especies es Indonesia (119 spp, el 21,36%, 63 de ellas en declive). Las regiones  con más especies amenazadas o en declive son el sudeste y sur de Asia, África subsahariana y Sudamerica. En África, los países con más de especies amenazadas son Kenia y Sudán (n=14). De las 865 ecorregiones estudiadas, la sabana del este de Sudán es la que más especies concentra, seguida del páramo Andino (norte de Ecuador y Colombia). El tipo de hábitat más utilizado fue el “bosque” (84,91%), seguido de “Artificial-Terrestre” (51,34%) y “Pastizal” (5,74%). Entre las forestales, el 89,49% (n=473) habita bosques tropicales y el 10,57% no tropicales. Las rapaces forestales están en peor situación. Un 25,85% de las rapaces son migratorias, siendo menor la proporción en hábitat forestales, sobre todo en bosques tropicales. El 7,63% de las migratorias están amenazadas, frente al 21,79% de las sedentarias. La agricultura y la deforestación son las amenazas más frecuentes y más graves. El envenenamiento es especialmente grave en buitres del Viejo Mundo - De las 10 IBA más importantes para las rapaces, seis están en Nepal
McClure, C. J., Westrip, J. R., Johnson, J. A., Schulwitz, S. E., Virani, M. Z., Davies, R., & Buij, R. (2018). State of the world’s raptors: Distributions, threats, and conservation recommendations. Biological Conservation 227:390-402.
https://doi.org/10.1016/j.biocon.2018.08.012
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0006320718305871

jueves, 18 de octubre de 2018

HALCÓN PEREGRINO. ANDALUCÍA. CENSO 2018 (resultados provisionales)

En 2018, el Programa de Seguimiento de Fauna Silvestre de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha participado en el censo nacional de rapaces rupícolas, coordinado por SEO/BirdLife. Una de las especies objetivo ha sido el halcón peregrino, cuyo censo han realizado técnicos y Agentes de la administración y y personal y voluntarios de organizaciones como SEO/BirdLife, Wilder South de Granada y Sociedad Gaditana de Historia Natural, en un excelente ejemplo de colaboración.

Los resultados provisionales de 2018 son de 246 parejas seguras y 14 probables (total 260 parejas), habiendo controlado algo más del 90% de la población antes conocida, lo que sugiere una estima de 280-290 parejas totales. Ha habido unos 40 territorios conocidos no ocupados por 18 territorios nuevos. La tendencia por tanto es de ligero declive. En 2008 se censaron 292 parejas reproductoras y en 2011 se contaron 313 parejas (297 parejas seguras y 16 probables). Andalucía es la tercera comunidad autónoma española en importancia (12% del total español).

Halcón peregrino (Falco peregrinus brookei). Censos en Andalucía, 1986-2018.

Las áreas de cría se extienden por el sistema bético, Sierra Morena oriental y, en mucha menor medida, por el litoral de Cádiz y Huelva. Las provincias de Granada, Almería y Málaga acogen la mayor población (60%; un 20% cada una), siguen Cádiz y Jaén (15% cada una), y el 10% restante se reparte entre Córdoba, Huelva y Sevilla. En torno al 50% se localiza en espacios protegidos.

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=ae9f2bff076e5610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextchannel=0a9c08e9c52c5610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextfmt=portalwebSinMenu

PIQUITUERTO COMÚN. TAXONOMÍA. POSIBLES NUEVAS ESPECIES EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL


Distribución en Europa del piquituerto común (gris claro), del piquituerto lorito (punteado) y del pino carrasco (gris oscuro). Con círculos, las zonas donde se tomaron muestras genéticas de cada taxón.

El piquituerto común (Loxia curvirostra) es un fringílido especializado en el consumo de semillas de coníferas con una amplia distribución en el hemisferio norte, donde se han descrito numerosas subespecies (p. ej. HBW Alive considera 19 subespecies). Muchas coníferas varían anualmente en la producción de piñones, aunque algunas mantienen las semillas en los conos durante varios años. Esto supone un recurso muy estable que favorece el carácter residente del piquituerto común, llevando en algún caso a la evolución de nuevas especies como Loxia sinesciuris de Idaho (EEUU), especialista en Pinus contorta latifolia, descrita en 2009, aunque no plenamente aceptada (HBW Alive no la considera ni siquiera como subespecie de L. curvirostra). Lo destacado de este caso es la evolución de una especie en un periodo breve (unos 6.000 años) y sin aislamiento geográfico.

El mismo equipo (Parchman et al., 2018) ha estudiado tres subespecies mediterráneas de piquituerto común (L. c. polyogina del Magreb, L. c. balearica de Baleares y L. c. hispana del sur y Este de España -HBW Alive la encuadra dentro de L. c. curvirostra-), asociadas al pino carrasco (Pinus halepensis) del Mediterráneo, cuyos piñones permanecen varios años (5-20 años) en las piñas. El resultado es una clara divergencia genética en estas tres subespecies de piquituerto común. Resultado que coincide con estudios previos que detectaron diferencias en las poblaciones de Chipre, Mallorca y África del Norte, pero no en las de Córcega (L. c. corsicana), Sicilia y sur de Italia (posible L. c. polyogina según HBW Alive). En contraste, no se encontraron diferencias genéticas entre las poblaciones de piquituertos de Pirineos y Escocia. Además, las muestras de piquituerto lorito (L. pytyopsittacus) no se agrupan y se sitúan dentro de la variabilidad de L. c. curvirostra.



Todo apunta a que en poco tiempo es probable la aceptación de dos nuevas especies: el piquituerto del Atlas (Loxia polyogina) y el piquituerto balear (Loxia balearica), que se podrían haber formado hace tan solo 10-15 mil años. Por su parte, L. c. hispana del sur y este de España es totalmente válida como subespecie, aunque al ser menos divergente y no estar aislada geográficamente no parece probable que se acepte como especie diferenciada.

En los últimos años se ha investigado y publicado mucho sobre los diferentes tipos vocales del piquituerto común, un carácter que no tiene correspondencia genética y que no parece tener valor taxonómico. Se trata de poblaciones del centro y norte de Europa de carácter nómada. En cuanto al piquituerto lorito, ligeramente diferente por el mayor tamaño de cuerpo y pico y vocalizaciones y que hibrida con facilidad con el piquituerto común, su validez como especie o subespecie queda en entredicho. Los seis ejemplares de Rusia, Noruega y Suecia analizados por Parchman et al (2018) no forman un grupo monofilético, situándose dentro del conjunto de L. c. curvirostra de Pirineos y Escocia. No obstante, cuando en el análisis se excluyen los ejemplares del Mediterráneo, sí se detectan divergencias genéticas leves entre curvirostra y pytyopsittacus, suficientes para mantener la validez esta especie de modo provisional.


Distribución de las especies de pino que acogen poblaciones de piquituerto común en España. Pinus halepensis (gris claro), Pinus nigra (gris medio), Pinus sylvestris (gris oscuro) y Pinus uncinata (negro). Se excluye Pinus pinaster, que no es apto para el piquituerto común.








Parchman, T.L., Edelaar, P., Uckele, K., Mezquida, E.T., Alonso, D., Jahner, J.P., Summers, R.W. y Benkman, C.W. 2018. Resource stability and geographic isolation associated with genome divergence in western Palearctic crossbills. Journal of Evolutionary Biology 
doi: 10.1111/jeb.13367

[HBW Alive] Clement, P. y Christie, D.A. 2018. Red Crossbill (Loxia curvirostra). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. y de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. 
(https://www.hbw.com/node/61408 - consulta 15/10/2018).

CULEBRERA EUROPEA. ITALIA. RUTAS DE MIGRACIÓN


La ruta de migración seguida por la culebrera europea (Circaetus gallicus) ha sido investigada en Italia en los últimos 20 años. Históricamente, la especie siempre ha sido rara en el Estrecho de Messina, el principal cuello de botella migratorio del Mediterráneo central. Como en Italia crían varios cientos de parejas reproductoras se sugirió en 1997 que en otoño migraban al norte con dirección Francia. En la década de 2000, las observaciones simultáneas desde Malta hasta el noroeste de Italia, demostró que la mayoría abandonan Italia a mediados de septiembre y se dirigen hacia el norte y luego hacia Francia. El punto principal de recuento es Capriglia (Toscana), donde se cuentan unos 2.000 individuos. Se trata de una ruta singular no utilizada por otras especies. La razón para hacer tal rodeo hacia el Estrecho de Gibraltar (14 km) es evitar el arriesgado cruce del canal de Sicilia (150 km). Además, la observación de juveniles en grupos mixtos con adultos durante el otoño sugiere que pueden aprender la ruta de las aves experimentadas. Curiosamente, en el Peloponeso (Grecia) siguen unas estrategia similar, migrando al norte para cruzar por el Estrecho del Bósforo.

Sin embargo, esto no explicaba que también se observaran en otoño e invierno decenas o cientos de culebreras en Sicilia e islas circundantes. Por ello, entre 2010 y 2013 la Universidad de Alicante marcó en el sur de Italia siete juveniles con emisores satelitales. Cinco juveniles utilizaron la ruta norte hacia el Estrecho de Gibraltar, pasando el invierno en el Sahel (África) y moviéndose en verano al Magreb (aunque un ejemplar regresó a Italia). Los otros dos juveniles migraron hacia el sur para pasar el invierno en Sicilia, pasando la primavera y el verano siguientes entre Sicilia y el sur de Italia. Uno murió en verano cerca del Estrecho de Messina y otro migró en su segundo otoño hacia Gibraltar, muriendo disparado en el sur de España.

https://www.bou.org.uk/mellone-short-toed-eagle-migration/

miércoles, 17 de octubre de 2018

COTORRA ARGENTINA. MÉXICO. RÁPIDA INVASIÓN

La cotorra argentina (Myipsitta monachus) está colonizando México de una forma rápida que ha llevado a prohibir su comercio en 2014 y a considerarla especie invasora en 2016. La razón son los cambios en el comercio internacional, pues tras las prohibiciones en Europa (2007) y de comerciar en México con loros autóctonos, la búsqueda de nuevos mercado llevó a que más de medio millón de ejemplares se importaran comercialmente a México durante 2000-2015, el 90% en 2008–2014 y en un 98% desde Uruguay. El primer registro se remonta a 1994–1995 en Ciudad de México, pero no se vuelve una especie común hasta 2012-2015. En 2015 está citado en 97 ciudades de México (según eBird).

Hobson EA, Smith-Vidaurre G, Salinas-Melgoza A. 2017. History of nonnative Monk Parakeets in Mexico. PLoS ONE 12(9):e0184771.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0184771


Cotorra argentina. Poblaciones introducidas en el Hemisferio Norte.

ESPÁTULA COMÚN. MARRUECOS. POBLACIÓN REPRODUCTORA

Durante décadas, la única colonia conocida de espátula común en Marruecos ha sido la de Smir, cerca de Tánger, con una ocupación intermitente desde 1994 y siempre con un número muy bajo de parejas (máximo 20 nidos en 2011). Esta colonia, conocida desde los años 1960, sin ocupación en 1970-1990 y reocupada en los 1990s, cuenta con nidos de garcilla bueyera (3.000 parejas en 2011), martinete común, garceta común , espátula común (desde 1994) y morito común (desde 2011).


En 2017 se localizó una nueva colonia de espátula común en el embalse de Oued El-Maleh, región de Casablanca, con unas 20 parejas (un adulto porta anillas de Andalucía), además de martinete, garcilla cangrejera, garza real y garza imperial. En 2018 la colonia fue de nuevo ocupada por espátulas, comenzando un programa de anillamiento.

Además hay dos casos aislados sin confirmar la reproducción: intento en el estuario de Tahaddart en 1967 y sospecha en la laguna de Khnifiss 1985. En Argelia se conoce un caso de nidificación (Lago Fetzara a principio de siglo XX) y otro en Túnez (80 ejemplares nupciales con sospecha de cría en una colonia de garceta común de las salinas de Thyna en junio de 2004).

http://www.magornitho.org/2016/03/smir-spoonbill-colony/
http://www.magornitho.org/2018/03/new-spoonbill-colony-morocco/
http://www.magornitho.org/2018/05/colour-ringing-spoonbill-morocco/

martes, 16 de octubre de 2018

QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES. AÑO 2018


Quebrantahuesos, población reproductora en los Alpes, año 2018:

- 52 territorios (51 en 2017), máximo histórico
- 29 pollos volados (31 en 2017) en 44 parejas que inician la crianza
- Pollos volados: 13 en Alpes centrales; 11 en Alpes noroccidentales; 3 en zonas periféricas; 2 en Alpes del este

- Fracaso en 15 territorios (34%, superior al 26% de 2017), 11 en fase de huevo y 5 en fase de pollo
- Territorios sin signo de reproducción 8

Notas: dos nuevos territorios crían con éxito, uno en P. N. Ecrins, ampliando el área al oeste; nueva pareja en Aude, macizo de Haute Corbieres (35 km al norte de los Pirineos).


Córcega:
- 5 territorios y un pollo volado. Dos ponen, 1 con éxito (éxito 50%, productividad 20%)



https://www.4vultures.org/beared-vulture-2017-2018-breeding-results/

CHARRÁN ROSADO. ISLAS BRITÁNICAS Y FRANCIA. SITUACIÓN EN 2017-2018

El charrán rosado (Sterna dougallii) es una historia de las aves marinas reproductoras más raras de Europa (sólo crían unas 2.000 pp en las islas Británicas y Francia; en el mundo se estiman 50.000 parejas), llegando en las islas británicas al borde de la extinción en el siglo XIX. En el siglo XX se recuperó, aunque en la década de 1970 se produjo otro colapso, con solo 467 parejas en 1989. Las tres colonias que sobrevivieron (Rockabill Island y Lady's Island Lake en Irlanda y Coquet en Reino Unido), han tenido un crecimiento constante, alcanzando un nivel récord de 1.988 pares en 2018 (Rockabill 1.642 pp -1.624 pp en 2020, 1.564 en 2019, sólo 180 pp en 1989-, Lady Island 227 pp y Coquet 118  pp -por 56 pp en 2000 y 111 en 2015-). La  productividad sin embargo a disminuido en Rockabill: mínimo de 0.66 pollos/pp en 2016 y 0.83 en 2018; por su parte Coquet ha tenido una productividad excepcional (1.50 pollos/pp en 2017).

Por otra parte, se está llevando a cabo un proyecto Life para intentar la expansión a nuevas colonias, en concreto a cinco ZEPAS: Solent y Southampton (Inglaterra), Forth Islands (Escocia), Ynys Feurig, Cemlyn Bay y Skerries (Gales), Larne Lough (Irlanda del Norte) y Dalkey (Irlanda). El primer resultado es la cría con éxito de dos pollos en Skerries (Gales) por primera vez en 12 años (este lugar acoge la colonia de charranes árticos más grande del Reino Unido). Otros resultados indican que el  crecimiento en Coquet se debe la inmigración desde Rockabill, mientras las colonias irlandesas crecen por su productividad y alta supervivencia. Se visitaron zonas de invernada en Ghana y se han implantando geolocalizadores.

En Francia, 53 parejas fueron contadas en 2017 en tres colonias en Bretaña y Normandía y una pareja anidó por primera vez en 170 años en las Bermudas, en una isla cerca del puerto de Hamilton. En 2018 se censan sólo 36-38 parejas: 4 pp. en el islote La Colombiere (Cotes d'Armor), 0-2 pp. en isla Rikard (Finisterre) y 32 pp. en la isla aux-Moutons (Finisterre).

https://www.birdlife.org/europe-and-central-asia/news/road-recovery-roseate-tern

http://www.ornithomedia.com/breves/bonnes-nouvelles-pour-sterne-dougall-grande-bretagne-2018-02755.html?utm_source=sendinblue&utm_campaign=Newsletter_de_septembre_2018&utm_medium=email

QUEBRANTAHUESOS EN CÓRCEGA (2017-2018)

AÑO 2018

Quebrantahuesos, población reproductora en Córcega, año 2018:
- territorios ocupados 5, pollos volados 1

https://www.4vultures.org/beared-vulture-2017-2018-breeding-results/
_________________________________________________________________________________

AÑO 2017

El seguimiento de quebrantahuesos en Córcega (Francia) en 2017 arroja cuatro nidos activos localizados, todos fracasan, y dos adultos que se observan cercanos pero sin localizar nido. En 2016 también hubo cuatro parejas nidificantes. En 2017 tres nidos son habituales y uno es nuevo. Tres parejas pusieron huevos, en un caso los huevos fueron quitados y llevados al centro de cría de Cazorla y los otros dos casos los pollos murieron con 2-3 semanas de edad (algo habitual en Córcega). Los huevos fueron quitados a una pareja con fracasos recurrentes, por desgracia los huevos resultaron infértiles. Los quebrantahuesos de Córcega son los últimos de una antigua metapoblación que cubría Sicilia, Cerdeña, Córcega y los Alpes, del que además sólo existe un ejemplar en cautividad (nacido de un huevo quitado del nido en 2016). En Córcega la situación es crítica, pasando de 10 parejas hace 10 años a las cuatro actuales, y volando sólo 0-2 pollos por año (los dos últimos en 2013 y 2014, ambos con marcas alares y no vistos en 2017). Además de los diez adultos citados, se ha visto un inmaduro sin marcas y dos aves procedentes de cautividad liberadas en 2016 y dotadas con emisores remotos (ver movimientos en el mapa).

Fuente: VCF (https://www.4vultures.org/2017/06/25/the-bearded-vulture-in-corsica-in-2017-4-pairs-and-no-breeding-in-the-wild-but-the-young-released-as-part-of-the-restocking-programme-doing-well/)

lunes, 15 de octubre de 2018

ÁGUILA PESCADORA. PENÍNSULA IBÉRICA. CENSO ENERO 2017




Fundación Migres y Amigos del Águila Pescadora y Aves de Portugal. 2017. Invernada del Águila Pescadora en la Península Ibérica. Resultados Enero 2017. El Corzo 5:108-116.

domingo, 14 de octubre de 2018

MOSQUITERO MUSICAL. MIGRACIÓN. TRES ESTUDIOS


Un nuevo estudio ha documentado las asombrosas distancias recorridas cada año por los mosquiteros musicales (Phylloscopus trochilus) que se reproducen en el noreste de Siberia. Mediante geolocalizadores se obtiene información de tres machos de Chukotka (Rusia), hasta su área de invernada en el Este de África (sur de Tanzania o en el norte de Mozambique) tras hacer escala en el suroeste de Asia. En total, una distancia de 12.000-13.000 km.

Sokolovskis, K, Bianco, G, Willemoes, M, Solovyeva, D, Bensch, S, y Åkesson, S. 2018. Ten grams and 13,000 km on the wing – route choice in Willow Warblers Phylloscopus trochilus yakutensis migrating from Far East Russia to East Africa. Movement Ecology 6:20.

________________________________________________________________________________

Estudio con geolocalizadores de la migración del mosquitero musical (Phylloscopus trochilus) en Dinamarca. 15 ejemplares. Área de invernada en el Oeste de África, ruta migratoria por la península Ibérica y el corredor costero africano, con escalas antes y después del desierto del Sáhara. Un patrón compartido con muchas otras aves europeas. Las aves luego se dispersan por una amplia zona de la sabana del Sahel (3.000 km de longitud, baja conectividad), algo que contrasta con lo visto en otras especies, caso del ruiseñor común (Luscinia megarhynchos), con rangos de invernada más reducidos (mayor conectividad). En la curruca zarcerilla (Sylvia curruca), que migra por el Mediterráneo oriental, se da un caso similar al mosquitero musical, pues después de cruzar el Sáhara se extienden durante la invernada entre Etiopía y Senegal. La elección de cada área individual de invernada en el mosquitero musical no depende de la fecha, de la condición de la vegetación o del tamaño de las aves. Durante la invernada las aves se desplazan al sur para aprovechar zonas con mejor condición vegetal (también observado en el aguilucho cenizo Circus pygargus).


Mathilde Lerche-Jørgensen, Mikkel Willemoes, Anders P. Tøttrup, Katherine Rachel Scotchburn Snell y Kasper Thorup. 2017. No apparent gain from continuing migration for more than 3000 kilometres: willow warblers breeding in Denmark winter across the entire northern Savannah as revealed by geolocators. Movement Ecology 5:17. 
DOI 10.1186/s40462-017-0109-x

_________________________________________________________________________________

MOSQUITERO MUSICAL. MIGRACIÓN CONDICIONADA POR LOS GENES

La genética del mosquitero musical condiciona las áreas de invernada. Aves de Suecia, Finlandia y países bálticos muestran genes de migración diferentes. Así los ejemplares nacidos en el sur de Suecia invernan en el oeste de África, mientras en el resto de territorios citados inverna en el este y sur de África. Se estudio el genoma completo de ejemplares de las areas citadas. Este resultó casi idéntico, con alguna diferencia en unos 200 genes en las aves del sur de Suecia. Como actúan se desconoce, pero podría programar la dirección de vuelo, las adaptaciones fisiológicas para cada ruta, el uso de grasa y energía, etc.

Max Lundberg, Miriam Liedvogel, Keith Larson, Hanna Sigeman, Mats Grahn, Anthony Wright, Susanne Åkesson y Staffan Bensch. 2017. Genetic differences between willow warbler migratory phenotypes are few and cluster in large haplotype blocks. Evolution Letters, 2017. DOI: 10.1002/evl3.15

martes, 9 de octubre de 2018

ÁGUILA PERDICERA. PORTUGAL. PÉSIMO RESULTADO REPRODUCTOR EN 2018

El águila perdicera (Aquila fasciata) está calificada como En Peligro de Extinción en el libro rojo de la aves de Portugal. Está en aumento poblacional y con ligera expansión geográfica. La última estima, año 2011, apuntaba un total de 116-123 parejas, que en la actualidad son seguramente más. El aumento se produce especialmente en el sur de Portugal con parejas que nidifican en árboles. En 2018 los resultados de la reproducción han sido muy malos, los peores nunca antes registrados al norte de Lisboa y en el Duero internacional (en 22 parejas sólo vuelan siete pollos), debido a las condiciones meteorológicas adversas (abundantes lluvias en primavera). ¿Sabe alguien si ha pasado lo mismo en territorio español (y extremeño)?

https://www.wilder.pt/historias/como-salvar-a-aguia-perdigueira/

lunes, 8 de octubre de 2018

ALIMOCHE. ANDALUCÍA. POBLACIÓN REPRODUCTORA (2017-2019)

Censo de alimoche en Andalucía, año 2019 (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio)

21 pollos anillados en todos los nidos ocupados excepto uno.

https://www.infojaen.com/la-comunidad-autonoma-andaluza-registra-el-nacimiento-de-23-alimoches-y-quebrantahuesos-en-2019/
 ____________________________________________________________________________


Censo de alimoche en Andalucía, año 2018 (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio)

- 24 parejas, 18 crían con éxito 20 pollos (75% éxito). Una pareja más que en 2017 (23 parejas).
Provincias: Cádiz (14), Jaén (5), Córdoba (2), Málaga (2) y Sevilla (1)
- En Cádiz recoloniza dos territorios y desaparece uno.
- Fracasan 6 parejas: dos no realizan puesta, cuatro ponen y nacen pollos que mueren (probablemente depredados).
- Muerte de dos machos reproductores por colisión con parques eólicos. En abril se notifica la muerte por colisión de un macho reproductor en la Sierra de la Plata (Cádiz), dotado con GPS, en un parque eólico en Tarifa, el cuarto desde 2014 y el número 14 en total.

http://revista.lamardeonuba.es/18-de-las-24-parejas-de-alimoche-censadas-en-andalucia-logran-reproducirse-con-exito/

____________________________________________________________________________

Censo de alimoche en Andalucía, año 2017 (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio)

- 23 parejas, 11 con éxito, 13 pollos volados
- Provincias: Cádiz (13), Jaén (5), Córdoba (2), Málaga (2) y Sevilla (1)
- Destacan los espacios naturales: Sierra de Grazalema, Los Alcornocales, Estrecho y Sierras de Cazorla, Seguras y Las Villas
- Tendencia: muy negativa, -85 % en treinta años. Las evaluaciones de impacto ambiental y las medias correctoras no han sido efectivas. En 1987 había 81 parejas reproductoras, en el año 2000 eran 50 y en 2016 y 2017 sólo 23.
- En dos territorios en Tarifa (Cádiz), uno de los adultos muere por colisión en aerogeneradores (uno con nido incubando y otro con pollo de unos 20 días) y el adulto restante fracasa.

jueves, 4 de octubre de 2018

ÑANDÚ COMÚN. UNA EXTRAÑA INTRODUCCIÓN EN ALEMANIA

En Alemania, una pequeña población de ñandú común (Rhea americana), que no parece tener efectos negativos sobre la fauna local, se ha asentado y aumenta en el norte del país conviviendo con alondras, grullas y ciervos. El ñandú es nativo de América del Sur y en el año 2000 al menos cuatro machos y tres hembras escaparon de un recinto sobreviviendo en libertad en Mecklemburg y Sajonia-Lauenburg. En 2018 se han registrado 205 ejemplares, la mayoría cerca de Groß Grönau, al norte del lago Ratzeburger. Un estudio de campo en abril y mayo de 2018 demuestra que no provocan efectos negativos en la fauna local. Se observaron 202 grupos, con un tamaño promedio de 3,1 individuos, y otras 64 especies de aves, incluyendo 12 que anidan en el suelo. De hecho se produce una correlación claramente positiva entre la densidad de ñandú y las aves que anidan en el suelo.

Fuente:

INFLUJO EN EUROPA OCCIDENTAL EN OTOÑO DE 2016 DE PASERIFORMES ASIÁTICOS

Los vientos del este favorecieron a lo largo de octubre de 2016 la llegada a Europa occidental de paseriformes procedentes de Asia (Siberia y Asia Central). El número de septiembre de 2018 de British Birds publica un informe sobre los paseriformes observados en 2016 en el Reino Unido y su relación con los vientos del Este. La especie más numerosa, con una estima de 4.500 aves fue el mosquitero bilistado (Phylloscopus inornatus), que se reproduce en Siberia e inverna principalmente en el sudeste asiático. Esta especie todavía se consideraba muy rara en la década de 1980, pero ahora es regular entre septiembre y noviembre, aunque con cifras variables entre años, con cifras récord en los otoños de 2015 y 2016. Además, en Reino Unido se vieron 434 mosquiteros siberianos (P. tristis), 270 alcaudones norteños (Lanius excubitor), 174 papamoscas papirrojos (Ficedula parva), 169 escribanos pigmeos (Emberiza pusilla), 71 mosquiteros sombríos (P. fuscatus), 37 mosquiteros verdosos (P. trochiloides), 25 mosquiteros de Schwarz (P. schwarzi) y 18 carriceros de Blyth (Acrocephalus dumetorum). 

Fuente: 
Steve White y Chris Kehoe (2018). Report on scarce migrant birds in Britain in 2016: passerines. British Birds. Date : 11/09. https://britishbirds.co.uk

lunes, 1 de octubre de 2018

PRIMATES. PALEONTOLOGÍA. CATALUÑA- MIOCENO


David M. Alba. 2018. Primates en el basurero. Quercus 391:52.

PARDELA CENICIENTA. ESPAÑA. ECOLOGÍA ESPACIAL


Monografía publicada por SEO/BirdLife en 2017. Analiza más de 300 migraciones anuales con geolocalizadores y 1.500 viajes de alimentación usando GPS. En total más de un millón de localizaciones del 460 individuos entre 2007 y 2015, marcados en 13 colonias de cría, 4 de Baleares, Columbretes, Murcia (Palomas), Almería (Terreros), Chafarinas, Galicia (Cies) y 4 de Canarias. Arriba se muestran ejemplos de mapas con viajes de alimentación (máximo 250 km en Mediterráneo, más de 1000 km en Canarias), migración (rutas más acotadas en otoño que en primavera) e invernada (nueve áreas invernales, fidelidad, ligeras diferencias entre Mediterráneo y Canarias).

José Manuel Reyes González. 2018. Migración y ecología espacial de las poblaciones españolas de pardela cenicienta. Quercus 391:26.

OSO PARDO. ALPES ITALIA. 2002-2017


El oso pardo fue objeto de reintroducción en los Alpes italianos entre 1999 y 2002. Se liberaron 3 machos y 7 hembras procedentes de Eslovenia. La población ha crecido hasta unos 40 ejemplares controlados y 50-60 estimados.

M. Genovart, C. Groff y S. Tenan. 2018. La compleja gestión del oso pardo en los Alpes italianos. Quercus 391:20.