miércoles, 28 de junio de 2023

HALCÓN DE ELEONORA EN BALEARES. CENSO 2022

Censo de halcón de Eleonora (Falco eleonorae) realizado por el Servicio de Protección de Especies del Govern de Baleares. Año 2022. TOTAL 820 individuos.

MALLORCA. 495 ind.
Serra de Tramuntana. 432 ejemplares (564 en censo anterior 2012, -23%; -13% respecto media 2002 y 2012).
- Dragonera. 63 individuos (88 media censos 2002 y 2012, -28%).

IBIZA. 253 ind.
- Tagomago. 141 ejemplares (399 media censos 2002 y 2012). Declive en parte debido a una peor cobertura en 2022.
- Vedrà y es Vedranell. 112 ejemplares (en Es Amunts, 68 ejemplares). 

CABRERA. Colonias 11, con 72 ejemplares (106 en censo anterior 2014, -32%).

viernes, 9 de junio de 2023

COLLALBA NEGRA. ESTRUCTURA GENÉTICA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

La collalba negra (Oenanthe leucura) es una especie residente con una distribución mundial limitada a la península Ibérica (subespecie leucura) y el noroeste de África (subespecie riggenbachi). Estudios genéticos realizados en la península Ibérica muestran la existencia de dos linajes, uno en la pequeña y ahora aislada población portuguesa de la cuenca del Duero (naranja en el mapa) y otro en España (azul en el mapa), donde las poblaciones del centro-oeste tienen genes del linaje portugués, más cuanto más al oeste (sobre todo en Extremadura; aunque faltan muestras de la meseta norte, donde la especie ha desaparecido en las últimas décadas).

Luis P. da Silva. 2023. Chasco-preto, uma espécie criticamente ameaçada. Canal Youtube "Aves de Portugal". https://www.youtube.com/watch?v=-WQT4DNgYC8

miércoles, 7 de junio de 2023

BUITRE MOTEADO. MARRUECOS. SEGUIMIENTO REMOTO (2021-2022)

El buitre moteado (Gyps rueppelli) está catalogado "En Peligro Crítico" a nivel mundial por la UICN. Para obtener información sobre sus movimientos y amenazas se equiparon 13 ejemplares con transmisores GPS en el norte de Marruecos procedentes de un centro de recuperación, siendo liberados en noviembre de 2021. Los resultados muestran una baja tasa de supervivencia durante el período de invernada en Marruecos y en el viaje migratorio al Sahel, que realizan dentro de grandes grupos de aves migratorias, especialmente con buitre leonado (Gyps fulvus). 

Entre los individuos marcados, cuatro aves viajaron en dirección sur, aparentemente migrando. Dos de ellos han muerto, uno se presume que de hambre en el desierto de Argelia y otro se presume que matado por humanos en Gambia. Un tercer individuo fue capturado por lugareños en Mauritania y se desconoce qué sucedió después. El cuarto ejemplar seguía vivo en Senegal

Las restantes nueve aves no se dispersaron al sur, muriendo cuatro de ellas: una por colisión con una turbina eólica, una electrocutada en una línea eléctrica y dos por hambre y debilidad. Cerca del área de liberación se alimentaron principalmente en un comedero artificial y en vertederos, lo que puede indicar escasez de alimento natural. Cinco buitres marcados seguían vivos en Marruecos.

Jose Rafael Garrido, Rachid El Khamlichi, Zouhair Amhaouch, Justo Martín, Juan Jose Iglesias-Lebrija, Ernesto Álvarez, Virginia Moraleda, Miguel Ferrer, Carlos Florencio, Iñigo Fajardo, Jose Ramón Benitez, Jesús Bautista, Helena Clavero y Catherine Numa. 2022. First data about movements and threats of Rüppell's Vultures (Gyps rueppellii) tagged in Morocco: an international and multi-institutional study. Vulture News 83. http://dx.doi.org/10.4314/vulnew.v83i1.6 

martes, 6 de junio de 2023

FLAMENCO ENANO. REPRODUCCIÓN EN ESPAÑA (2007-2022)

El flamenco enano en España tiene actualmente una presencia muy escasa pero regular y fue considerado rareza hasta el año 2016. La población reproductora se reduce a 1-3 parejas nidificando irregularmente en la laguna de Fuente de Piedra (Málaga), teniendo éxito al menos en siete ocasiones entre 2007 y 2022, entre ellas en 2007 (dos nidos, un pollo), 2009 (un nido), 2013 (un nido y un pollo), 2014 (3 nidos, 3 pollos, uno anillado W[PM0]) y 2020 (dos nidos). También ha criado con éxito una vez en la laguna de Manjavacas, Cuenca, en 2011 (un nido y un pollo) y otra en 2021 en el Delta del Ebro, con un intento fallido en Doñana en 2013. En el resto de Europa sólo se conoce la nidificación desde 1994 en La Camarga, Francia, casi siempre sin éxito. Así mismo, hay observaciones sin indicios de cría en humedales de Andalucía occidental (marismas del Guadalquivir y del Odiel, estuario del Guadalhorce, La Lantejuela), Comunidad Valenciana (Santa Pola, Torrevieja, El Hondo y la albufera de Valencia), Cataluña (delta del Ebro) y Castilla-La Mancha (La Mancha Húmeda y Albacete). El citado ejemplar anillado nacido en 2014 es una hembra vista además de en Fuente de Piedra en las marismas del Odiel (Huelva), Veta la Palma (Sevilla), Villacañas (Toledo), Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Albufera de Valencia y, el 3 de marzo de 2023 con nueve años, Torrevieja (Alicante).

Javier Prieta Díaz. 2022. Flamenco enano Phoeniconaias minor. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/flamenco-enano/ 

Federico Kenzelmann, Araceli Garrido y Juan A. Pujol. 2023. Localizado en Torrevieja uno de los flamencos enanos nacidos en Fuente de Piedra. Quercus 447:49.