domingo, 31 de diciembre de 2023

MILANO REAL. ANDALUCÍA. POBLACIÓN REPRODUCTORA (2018-2023)

Año 2023. Censo de milano real (Milvus milvus) reproductor en Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía).

Total: 24-26 parejas, 16 reproductoras, 15 pollos. Huelva 19 pp (17 en Doñana y 2 probables en Sierra Morena), 3 en Cádiz (Doñana), 3 en Jaén y 1 en Córdoba. Doñana acoge 20 parejas, 12 reproductoras, 9 pollos. Productividad 0,62, éxito 0,93 y tasa de vuelo 2,14.

_______________________________________________________________________________

Año 2021. 21 parejas reproductoras, en su mayoría en Doñana, más dos parejas en el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche. Se confirma por primera vez en los 25 años de censos oficiales un nido con pollos en Málaga, comarca de Antequera. En el primer censo nacional (1994) se distribuía por Doñana, Sierra Morena y Sistema Bético Oriental, pero no se tienen evidencias en el Sistema Bético Occidental. Asimismo, en 2021 se ha localizado otra pareja reproductora en la comarca de Los Pedroches, Córdoba, la única de esta provincia.

https://www.diariosur.es/malaga/primer-nido-milano-real-malaga-20210529124322-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.diariosur.es%2Fmalaga%2Fprimer-nido-milano-real-malaga-20210529124322-nt.html

_______________________________________________________________________________
Año 2020. Censo de milano real (Milvus milvus) reproductor en el Parque Nacional de Doñana (OAPN, Ministerio de Medio Ambiente): 16 parejas reproductoras (puestas), 6 con éxito,  10 pollos volados.
_______________________________________________________________________________
Año 2019. Censo de milano real (Milvus milvus) reproductor en Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía).

Doñana: 25-28 parejas, 21 pollos volados. 20 reproductoras (puestas) y 5-8 no reproductoras. En mayo se anillan 20 pollos en 12 nidos.
_______________________________________________________________________________
 
Año 2018. Censo de milano real (Milvus milvus) reproductor en Andalucía (Consejería de Medio Ambiente, Junta de Andalucía).

Resultado: 31 parejas reproductoras, 19 pollos.
- Espacio Natural de Doñana: 28 parejas (Huelva 25 parejas; pinar de Algaida, Cádiz, 3 parejas). 23 realizan la puesta (82%), 12 con éxito (42%), 19 pollos (P=0'67; ER=0.82; TV=1'58). 37 parejas en 2017. En promedio, los últimos años sólo tiene éxito el 30%.
- Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche (Huelva): 3 parejas, no se confirma éxito en ninguna.
- Sevilla y resto de Cádiz: censo nulo.

Tendencia negativa desde 2005, cuando hubo 32 parejas territoriales, desde entonces el número de parejas oscila entre 30 y 56. El área de distribución se ha reducido, pues incluía también Sierra Morena de Huelva, Sevilla y Jaén y norte de Granada.

https://amp.europapress.es/esandalucia/sevilla/noticia-medio-ambiente-censa-31-parejas-reproductoras-milano-real-andalucia-2018-20190118120037.html

Fabrizio Sergio, Alessandro Tanferna, Javier Chicano, Julio Blas, Giacomo Tavecchia y Fernando Hiraldo. "Protected areas under pressure: decline, redistribution, local eradication and projected extinctionof a threatened predator, the red kite, in Doñana National Park, Spain". Endangered Species. Research. DOI: 10.3354/esr00946

sábado, 30 de diciembre de 2023

ALIMOCHE. ANDALUCÍA. POBLACIÓN REPRODUCTORA (2017-2023)

Censo de alimoche en Andalucía, año 2024 (Quercus 464:50, 2024; Junta de Andalucía)

26 parejas, 19 pollos.
Provincias: Cádiz (19), Jaén (3), Córdoba (2) y Málaga (2). 
 ____________________________________________________________________________

Censo de alimoche en Andalucía, año 2023 (Junta de Andalucía)

26 parejas, 27 pollos.
Provincias: Cádiz (19), Jaén (3), Córdoba (2) y Málaga (2). Sin parejas en Sevilla.

https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/-/asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/aves-necr-c3-b3fagas-1/20151

 _____________________________________________________________

Censo de alimoche en Andalucía, año 2019 (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio)

21 pollos anillados en todos los nidos ocupados excepto uno.

https://www.infojaen.com/la-comunidad-autonoma-andaluza-registra-el-nacimiento-de-23-alimoches-y-quebrantahuesos-en-2019/
 ____________________________________________________________________________


Censo de alimoche en Andalucía, año 2018 (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio)

- 24 parejas, 18 crían con éxito 20 pollos (75% éxito). Una pareja más que en 2017 (23 parejas).
Provincias: Cádiz (14), Jaén (5), Córdoba (2), Málaga (2) y Sevilla (1).
- En Cádiz recoloniza dos territorios y desaparece uno.
- Fracasan 6 parejas: dos no realizan puesta, cuatro ponen y nacen pollos que mueren (probablemente depredados).
- Muerte de dos machos reproductores por colisión con parques eólicos. En abril se notifica la muerte por colisión de un macho reproductor en la Sierra de la Plata (Cádiz), dotado con GPS, en un parque eólico en Tarifa, el cuarto desde 2014 y el número 14 en total.

http://revista.lamardeonuba.es/18-de-las-24-parejas-de-alimoche-censadas-en-andalucia-logran-reproducirse-con-exito/

____________________________________________________________________________

Censo de alimoche en Andalucía, año 2017 (Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio)

- 23 parejas, 11 con éxito, 13 pollos volados
- Provincias: Cádiz (13), Jaén (5), Córdoba (2), Málaga (2) y Sevilla (1)
- Destacan los espacios naturales: Sierra de Grazalema, Los Alcornocales, Estrecho y Sierras de Cazorla, Seguras y Las Villas
- Tendencia: muy negativa, -85 % en treinta años. Las evaluaciones de impacto ambiental y las medias correctoras no han sido efectivas. En 1987 había 81 parejas reproductoras, en el año 2000 eran 50 y en 2016 y 2017 sólo 23.
- En dos territorios en Tarifa (Cádiz), uno de los adultos muere por colisión en aerogeneradores (uno con nido incubando y otro con pollo de unos 20 días) y el adulto restante fracasa.

domingo, 17 de diciembre de 2023

BUITRE MOTEADO. PRIMERA REPRODUCCIÓN EXITOSA EN EUROPA (híbrido)

El buitre moteado (Gyps rueppelli) es una especie subsahariana registrada por vez primera en España y Europa en 1992. Desde entonces se ha vuelto más frecuente en España, dejando de ser rareza en 2015 y con una presencia actual muy escasa pero regular, del orden de decenas de ejemplares (43-89 ejemplares anuales en el periodo 2016-2020; Molina et al., 2023, Noticiario Ardeola 70). Se conoce un intento de cría sin éxito ya en 1999 (Tajo Internacional, Portugal) y la observación de un posible híbrido adulto en Badajoz en 2009 (leer aquí). Desde 2020 se han visto ejemplares formando parejas mixtas con buitre leonado (Gyps fulvus) en Cádiz y Málaga: al menos dos hembras emparejadas y aportando material al nido. En diciembre de 2022 un macho con marca alar se emparejó con una hembra de buitre leonado en Málaga, realizando puesta y volando con éxito un pollo en 2023.

[NOTA: De acuerdo a datos de censos y seguimiento GPS, se estima que cada año unos 100 buitres moteados llegan a Marruecos, la mayoría no cruza a España y retornan al Sahel cruzando el Sáhara donde la mayoría perecen. Las cifras han aumentando en años recientes, pasando de 9 individuos seguros en 2015 a mínimo 55 ejemplares en 2020. Hasta Iberia llega un contingente variable de juveniles e inmaduros que no suele retornar a África, llegando algunos a la edad adulta. Quercus, 457:64-66, marzo 2024]

Antonio-Román Muñoz, Juan Ramírez, and Raimundo Real. 2023. A Critically Endangered African Vulture Starts Breeding in Europe: Escaping from Extinction or Entering a Genetic Amalgamation Trap?. Ardeola 71(1), 131-135, (28 November 2023). https://doi.org/10.13157/arla.71.1.2024.fo1