domingo, 26 de enero de 2025

MORTALIDAD DE AVES EN LA RUTA MIGRATORIA EURASIA-ÁFRICA (2024)

Unos 150 autores (Serratosa et al. 2024) han analizado la mortalidad en aves objeto de seguimiento remoto en la ruta migratoria Eurasia-África utilizando 1.704 registros de mortalidad de 45 especies en 91 países en el periodo 2003-2021. Los resultados muestran una mayor frecuencia de causas de mortalidad inducidas por el hombre que de causas naturales en todos los grupos taxonómicos, áreas geográficas y clases de edad, dicha frecuencia se mantuvo estable durante el período de estudio. Entre los eventos de mortalidad inducidos por el hombre con causa conocida (n=637), se identificaron tres causas principales: electrocución (40,5%), furtivismo (21,7%) y envenenamiento (16,3%). La mortalidad combinada en infraestructuras energéticas (líneas eléctricas y parques eólicos) representa el 49%. A pesar de los esfuerzos de conservación, los factores humanos que provocan la mortalidad no parecen haber disminuido en los últimos 15 años. En el mapa se aprecia la alta incidencia de mortalidad en la península Ibérica.

Juan Serratosa et al. 2024. Tracking data highlight the importance of human-induced mortality for large migratory birds at a flyway scale. Biological Conservation, 293:110525. 

TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN ESPAÑA. 1961-2024

 

viernes, 17 de enero de 2025

MUSARAÑAS CROCIDURINAE EN ESPAÑA. REVISIÓN Y TAXONOMÍA

Román et al. (2024) revisan la situación de las musarañas de dientes blancos (subfam. Crocidurinae, fam. Soricidae, Orden Eulipotyphla) en España y Portugal. En total consideran las siguientes siete especies:

1. Suncus etruscus (Musarañita). Nativa de Asia. Colonizó la península ibérica hace unos 2.000 años facilitada por los desplazamientos humanos. Ocupa la Península Ibérica, excepto el norte y el noroeste. Introducida recientemente en Tenerife (década 1980) y Mallorca (década 2000; origen noreste ibérico).

2. Crocidura canariensis (Musaraña canaria). Endémica de Lanzarote y Fuerteventura. Comparte ancestro con la musaraña sahariana (Crocidura tarfayensis).

3. Crocidura whitakeri (Musaraña magrebí). Nativa del Magreb. Presente en Melilla. Antes considerada subespecie de C. suaveolens, aunque datos recientes indican que no están estrechamente relacionadas.

4. Crocidura iculisma (Musaraña campesina occidental). Antes considerada subespecie de C. suaveolens, taxón actualmente dividido en varias especies (tres en Europa, de oeste a este: iculisma, mimula y suaveolens). Nativa de Iberia y Francia, consta de tres linajes en (1) el sur de Francia; (2) cornisa cantábrica, Galicia, norte de Portugal, sierras de Zamora y sierra de Gata; y (3) fragmentando en cuatros sublinajes en (3a) País Vasco, Navarra y Burgos, (3b) sierra de Béjar, (3c) marismas de Cádiz y Doñana, y (3d) en estuarios de Huelva y Guadiana. Esta extraña distribución se explica por la competencia a favor de Crocidura russula.

5. Crocidura gueldenstaedtii (Musaraña campesina de Oriente Próximo). Antes considerada subespecie de C. suaveolens. Nativa de Oriente Próximo. Introducida en Menorca en época romana, además de Creta y Córcega. 

6. Crocidura russula (Musaraña gris). Nativa del suroeste de Europa y Magreb, se desconoce si su llegada a Europa en el Pleistoceno es natural o facilitada por humanos. Especie más frecuente en Iberia. Fue introducida en Tenerife y Gran Canaria, aunque ahora está casi ausente; por error se consideró una especie aparte (C. osorio) no reconocida actualmente. Introducida en el siglo XXI en Mallorca.

7. Crocidura pachyura (Musaraña norteafricana). Antes considerada subespecie de C. russula. Nativa de Argelia y Túnez. Introducida en Ibiza en época prerromana, además de en Cerdeña. Fue denominada C. ichnusae, que no tiene prioridad.


Jacinto Román., Ángel C. Domínguez-García y Javier Calzada. 2024. ¿Cuántas especie hay y cuál es el origen de las musarañas de dientes blancos (Eulipotyphla, Soricidae, Crocidurinae) de España y Portugal? Especies nativas, colonizadoras e introducidas: estado de la cuestión. Galemys 36(2). SECEM. 

miércoles, 8 de enero de 2025

BUITRE NEGRO. PORTUGAL. 2010-2024

Población reproductora. Año 2024. 110 parejas (108-116), 48-49 pollos, éxito 51%, 5 colonias. En la fuente consultada no queda claro si en el total se incluyen o no las 23-24 parejas de España.
- Duero Internacional: 8 parejas, 4 pollos (desde 2012; en 2024 se expande a España: 3 pp, 2 pollos).
- Serra de Malcata: 18 parejas, 12 pollos (formada en 2021)
- Tajo Internacional: 61-64 parejas, 24-25 pollos (desde 2010; 15-16 pp y 4-5 pollos en España). Alberga 160 plataformas, 12 de ellas ocupadas por buitre leonado.
- Herdade da Contenda (Alentejo): 20-21 parejas, 7 pollos (desde 2015; 5 pp, 1 pollo en España).
- Vidigueira (Alentejo): 1-5 pp, 1 pollo (nueva en 2024).

Población reproductora. Año 2023. 78-81 parejas, 35-38 pollos (pollos nacidos 50). Aumento notable de las cifras debido a una mejor cobertura y mayor esfuerzo (casi el doble que las 40 parejas de 2021 y 2022).
- Duero Internacional: 3 parejas (desde 2012).
- Serra de Malcata: 14 parejas (2 pp en 2022, 1 pp en 2021)
- Tajo Internacional: 44-46 parejas (desde 2010).
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 17-18 parejas (desde 2015).

Población reproductora. Año 2021. 43 parejas.
- Duero Internacional: 2 parejas (desde 2012).
- Serra de Malcata: 1 pareja (primera ocupación 2021).
- Tajo Internacional: 28 parejas (desde 2010). [alimoche 17 pp, buitre leonado 259 pp]
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 12 parejas (desde 2015).
Fuente: VCF.

Población reproductora. Año 2020. 35 parejas.
- Duero Internacional: 2 parejas, 2 pollos, marcados con GPS (2ª pareja en nido artificial en 2019)
- Tajo Internacional: sin localizar datos publicados, pero se deducen 23 parejas.
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 10 parejas (3 en nido artificial, 7 en natural), 8 reproductoras, 6 pollos eclosionados, 3 pollos volados (todos macho).
https://www.4vultures.org/2020-cinereous-vulture-breeding-results-in-herdade-da-contenda-portugal/

Población reproductora. Año 2018. 24 parejas, 16 reproductoras, 10 pollos.
- Duero Internacional: 1 pareja, 1 pollo (2 parejas en 2019, la nueva en nido artificial)
- Tajo Internacional: 15 parejas, 11 reproductoras, 7 pollos.
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 8 parejas (5 en nido artificial, 3 en natural), 4 reproductoras, 2 pollos (macho).
https://www.wilder.pt/historias/este-ano-ha-10-crias-de-abutre-preto-em-portugal/

Población reproductora. Año 2017. 18 parejas.
- Duero Internacional: 1 pareja. Pollo muere en un incendio forestal.
- Tajo Internacional: 13 parejas
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 4 parejas (1 nido natural, 3 plataformas artificiales). Sólo vuela un pollo, al igual que los 3 años anteriores.

Histórico:
- Extinguido en los 1970.
- Primeras reproducciones en 2010: 2 parejas en Tajo internacional.
- En 2012 se instala en Duero Internacional (1 pareja)
- En 2014, primeros nidos en Alentejo, 2 parejas en nidos artificiales.
- Censo 2015: 13 parejas en total. Tajo Internacional 10 parejas, un nido en Duero y dos en Alentejo.
- Censo 2016: 15 parejas en total. Tajo Internacional 10 parejas, Duero internacional 1 pareja y Alentejo 4 parejas.

Duero Internacional: una pareja se instala en 2012, a 97 km de la colonia más próxima, construye nido sobre un enebro pero no hace puesta. En 2013, pone un huevo que fracasa. Éxito en 2014, 2015 y 2016. Nido usurpado por buitre leonado en 2017, la pareja de buitre negro reutiliza un viejo nido propio también en enebro; nace un pollo, pero el nido y el pollo mueren en un incendio forestal en junio. En 2018 cría con éxito en un nuevo nido en un frágil enebro que fue reforzado. En 2019 repite esta pareja y se instala una nueva en plataforma artificial.

QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES. AÑOS 2021-2024

CENSO DE QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES, AÑO 2024.

Total: 98 UT (unidades territoriales)61 pollos volados (49 en 2022, 44 en 2021, 37 en 2020). Éxito 62%. Fuente: VCF.
___________________________________________________________________________________

CENSO DE QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES, AÑO 2022.

Total: 76 UT (unidades territoriales)49 pollos volados (44 en 2021, 37 en 2020). Éxito 67%.
- Alpes Francia: 21 parejas con puesta (100% eclosiones), 14 pollos volados, 3 parejas más en formación. Éxito 1997-2021 64% (80% en el sur de los Alpes).

___________________________________________________________________________________

CENSO DE QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES, AÑO 2021.

- Total: 61 UT (unidades territoriales), 53 pollos eclosionan, 44 pollos volados (37 en 2020).
- Suiza 21 pollos. 
- Fracasos: 17 fallos, 8 pollos muertos, 9 antes de la eclosión.