domingo, 6 de julio de 2025

CONEJO EUROPEO. SITUACIÓN EN ESPAÑA (2009-2022)

Entre octubre de 2021 y junio de 2025 se ha llevado a cabo el Proyecto Life Iberconejo con el objetivo de conocer mejor y favorecer la conservación del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en la península Ibérica. Con fecha 02/06/2025 se han publicado los resultados del "censo", aunque en realidad no se dan cifras de población, pero incluye un mapa de densidades y gráficas de tendencias en base a las estadísticas de caza para el periodo 2009-2022. 

Tendencia: disminución del 17,6% en el conjunto ibérico, algo menor en zonas agrícolas (-10,17%), donde hay un aumento reciente, pero un declive muy preocupante en zonas de monte (-57,75%). Las curvas son diferentes en ambos medios, así en ambientes forestales el declive es constante sin altibajos, en cambio en medios agrarios hay dos años con fuerte declive (2010 y 2018) debidos a brotes de enfermedades, y una recuperación relativa en el año 2019, que se mantiene hasta la actualidad. Debido a la mayor importancia de las poblaciones agrícolas, la curva de tendencia general para Iberia es equivalente a la obtenida en medios agrarios.

Densidad: alta en cuatro grandes regiones asociadas a medios agrícolas: depresión del Guadalquivir-Murcia, meseta sur, Alentejo-sur de Extremadura y valle del Ebro. Puntualmente la densidad es alta en el centro de la meseta norte, sistema Ibérico y Barcelona. El mapa muestra la abundancia a una resolución de 2×2 kilómetros, obtenida con un modelo matemático que integra diversas fuentes de datos: estadísticas de animales cazados, recuentos de conejos y de indicios y características del hábitat. Las causas del declive son los cambios en los usos del suelo y las enfermedades

Fuente: https://www.iberconejo.eu/censo/

CAJAS NIDO COMO MEDIDA COMPENSATORIA EN PLANTAS FOTOVOLTÁICAS: ENGAÑO CONSENTIDO Y LAVADO DE IMAGEN

Avilés et al. (2025), de la Universidad de Extremadura y el CSIC, han publicado un análisis de la instalación de cajas nido como medida compensatoria en parques fotovoltaicos en España. El estudio se basa en 153 evaluaciones de impacto ambiental (EIA) publicadas en el boletines oficiales entre 2017 y 2025. La muestra abarca plantas de todos los tamaños entre 30 y 500 MW.

La conclusión es muy negativa, al ser una medida generalizada (85% de los casos), utilizada sin criterios científicos, mal ubicadas, con diseños deficientes o dirigidas a especies que no existen en la zona. Tampoco suele haber seguimiento de su efectividad e incluso se han detectado efectos contraproducentes, como la propagación de especies invasoras o ser un sumidero ecológico, al ocuparla aves que fracasan masivamente en la reproducción. 

La ley obliga en España a las empresas energéticas a compensar los impactos de los proyectos de energía renovable. Una medida barata y visible es la instalación de cajas nido para aves como carraca, cernícalos vulgar y primilla, mochuelo o grajilla, todas ellas amenazadas. El problema no es puntual y afecta a prácticamente todo el sector, pues de forma generalizada se instalan sin ningún criterio (en el 65% de los casos no existen en la zona especies amenazadas que puedan beneficiarse). Otra deficiencia es la colocación de cajas nido, muchas veces de materiales inadecuados, concentradas en lugares muy visibles, cerca de carreteras con mucho tráfico y a lo largo del perímetro de las fotovoltaicas, con los consiguientes ruidos, molestias y riesgo de atropello

La falta de seguimiento es otro problema (el 98% no lo incluye en la EIA), pues no se evalúa la ocupación por especies competidoras ni el éxito reproductor, en muchos casos bajo o nulo, en lo que se denomina trampa ecológica. No hay que olvidar el mal papel de las administraciones, que están obligadas a estudiar y aprobar proyectos que repiten copia y pega indiscriminados y que aparentemente reciben el visto bueno por norma, sin apenas exigencias. 

Los autores proponen una mejor supervisión de la administración, la creación de un organismo asesor nacional que centralice la información y que cada caja nido sea registrada y numerada en una base de datos para valorar su eficacia.

Jesús M. Avilés, Deseada Parejo, Juan A. Fargallo, Guillermo Blanco, Airam Rodríguez y Julián Cabello. 2025. Nest-box provisioning as an offset or greenwashing practice in renewables projects. Biological Conservation 309:111306.