sábado, 25 de octubre de 2025

CONEJO EUROPEO. SITUACIÓN EN ESPAÑA POR SUBESPECIES (2025)

En el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), originario de la Península Ibérica, actualmente se aceptan dos subespecies genéticamente distintas: cuniculus (Occ) en el noreste y algirus (Oca) en el suroeste. Estas subespecies quedaron aisladas geográficamente hace unos dos millones de años. Ahora se encuentran principalmente en regiones separadas, con una superposición limitada en una estrecha zona de contacto. Sin embargo, las poblaciones de cuniculus están aumentando, mientras que las algirus están disminuyendo. Esta situación paradójica ha llevado a que el conejo en España esté calificado a la vez como en peligro de extinción y como plaga agrícola. Tras la revisión de 57 estudios para analizar si existen diferencias entre las subespecies en su biología, genética, morfología, reproducción, parásitos, etc. se aprecian marcadas diferencias entre subespecies en el 79 % de los estudios. Estas diferencias pueden influir en la respuesta de cada subespecie a las presiones ambientales y antropogénicas, y en última instancia en el estado de sus poblaciones.

Patricia H. Vaquerizas, Julia E. Fa, Miguel Delibes-Mateos, Francisca Castro y Rafael Villafuerte. 2025.  Navigating challenges in subspecies management: a tale of two rabbits in iberia European Journal of Wildlife Research 71:125. https://doi.org/10.1007/s10344-025-01978-5

JABALÍ. POBLACIÓN EN EUROPA (2020-2024)

La población de jabalí (Sus scropha) en Europa ha aumentado significativamente durante las últimas décadas, antes de la llegada de la peste porcina africana (PPA), ahora extendida por Europa del Este. Combinando dos fuentes de datos (avistamientos y capturas de caza) se han creado modelos de densidad y distribución. Asimismo se ha estimado la población en Europa en 13,5-19,6 millones de individuos antes de la temporada de caza y de la aparición de la PPA. La PPA fue detectada en Europa en 2007 (Georgia) y en la Unión Europea en 2014 (Lituania, Polonia, Estonia y Letonia), continuando hoy día en expansión al oeste (Italia, Croacia y Grecia en 2023). 

Por países, las mayores poblaciones se localizan en Francia (1,73-3,00 M), España (1,76-2,41 M), Turquía (1,11-2,30 M), Italia (0,95-1,75 M), Alemania (0,75-1,62 M), Ucrania (1,04-1,24 M), Polonia (7,97-1,05 M) y Reino Unido (0,30-1,11 M). En cuanto a las cifras de ejemplares cazados cada año, el total para Europa es de casi 4 millones en 2024, destacando Alemania (882.000 en 2020), Francia (842.000 en 2022), España (434.500 en 2022), Polonia (376.000 en 2020) e Italia (313.000 en 2022). El aumento de capturas casi se duplica en 15 años, pasando de 2,2 M en 2010, a 3 M en 2017, 3,3 M en 2022 y casi 4 M estimados en 2024. Esto supone un tercio de la población.

Graham Smith, Joaquin Vicente, Simon Croft, Daniel Warren, José A. Blanco-Aguiar y 34 autores más. 2025. Mapping wild boar density across Europe: combining spatial models and density estimates. Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-7526029/v1