domingo, 9 de noviembre de 2025

ALONDRA RICOTÍ EN ESPAÑA (2017-2024)

Juan Traba et al. (2025) actualizan la situación en España de la alondra ricotí (Chersophilus duponti) utilizando censos del periodo 2017-2024 (en su mayoría de 2022 y 2024). Se estima una población actual mínima de 3.116 machos territoriales, lo que supone una disminución del 4,62% respecto al II Censo Nacional de 2004-2007 (3.267 machos; -0,31% anual). Las cifras son mínimas, dada la dificultad para censar la especie, quedando territorio potencial sin cubrir. Teniendo en cuenta que hay más machos que hembras (63-74% de machos según diferentes estudios), el tamaño estimado de la población sería de 828-1.992 parejas reproductoras

La alondra ricotí está presente en 15 provincias de 8 autonomías. Las principales poblaciones se concentran en Aragón (48,1%), Castilla y León (31,6%) y Castilla-La Mancha (17,5%). Cuatro provincias (Soria, Zaragoza, Teruel y Guadalajara) albergan el 92,8% de los individuos censados. La especie muestra una marcada contracción en su rango de distribución, pasando de 981 cuadrículas de 1x1 km en 2004-2007 a 818 en el periodo actual, un 16,6% menos. Las pérdidas más acusadas se producen en poblaciones periféricas de pequeño tamaño del sureste español, mientras que en las áreas núcleo aumenta en las dos provincias más importantes (Zaragoza y Soria), con cierta estabilidad en otras dos (Guadalajara y Navarra) y declive en Teruel. En el lado negativo, entre 2010 y 2018 se ha extinguido en Zamora, Palencia y Toledo, estando al borde de la desaparición en Almería, Granada, Huesca, Albacete, Burgos, Lérida, Valencia y Murcia, con sólo 2-14 machos en cada provincia. La densidad de machos en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Cataluña, oscila entre 2,6 y 9,9 machos/km2, siendo más alta en parches pequeños. 

La metodología de censo empleada incluye transectos lineales y mapeo de territorios. El empleo de transectos más cortos en fechas coincidentes con el pico de actividad vocal ha mejorado la calidad de los datos recientes. Las principales amenazas detectadas son la pérdida y degradación del hábitat estepario debido a la intensificación agrícola, abandono ganadero, infraestructuras y cambios en el uso del suelo. Debido a la fragmentación y el tamaño reducido de la población, actualmente califica como "En Peligro de Extinción" en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. Paradójicamente el estado de conservación es peor dentro de espacios protegidos ZEPA (declive del 25%) que fuera de ellos (declive del 9%).


Juan Traba, Adrián Barrero, Julia Gómez Catasús, Israel Hervás y M. Reverter. 2025. La alondra ricotí en España. Población reproductora en 2017-2024 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

sábado, 1 de noviembre de 2025

AVES ESTEPARIAS Y AGRARIAS. CONTRACCIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA (1998-2018) Y EUROPA (1972-2017)

AVES AGRARIAS. CONTRACCIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA (1998-2018)

Chamizo et al (2025) comparan la distribución durante la época de cría de 37 especies de medios agrícolas en España analizando los atlas de aves 1998-2002 y 2014-2018. Para ello cuantifican la distribución y la riqueza de especies de tres gremios de aves: (1) aves estrictamente esteparias, (2) aves de medios agrícolas y (3) aves de medios agrícolas ampliados. Durante este periodo de 20 años se observan declives constantes y contracciones generalizadas en las áreas de distribución en los tres gremios. La principal causa es la expansión de la agricultura intensiva que provoca una pérdida generalizada de hábitat adecuados. Casi todas las especies, incluyendo las más generalistas, experimentaron contracciones sustanciales de su área de cría, siendo las aves esteparias especializadas las que mostraron los peores resultados. 


Por especies, sólo cuatro aumentan su área de cría, disminuyendo en las 33 restantes. Todas las 11 esteparias estrictas sufren una reducción del área, con menor intensidad únicamente en la avutarda común. Las más afectadas son alcaraván común, terrera marismeña y ganga ortega. Entre las 16 especies agrícolas consideradas, sólo aumentan su área búho campestre (especie irruptora), canastera común y cernícalo primilla (que paradójicamente ha visto reducida su población). En cambio, sufren grandes reducciones collalba rubia, mochuelo europeo, carraca europea y codorniz común. Las 10 especies más generalistas también pierden zonas de cría, a excepción de la tórtola turca (colonizador reciente), con graves reducciones en lechuza común, seguida por alcaudón real y gorrión molinero.


Diego Chamizo, Rocío Tarjuelo, Manuel B. Morales y Javier Seoane. 2025. Range contractions of farmland and steppe birds over two decades in relation to agricultural management in Spain.  Biological Conservation 311:111437. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2025.111437
___________________________________________________________

AVES AGRARIAS. CONTRACCIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN EN EUROPA (1972-2017)

Un análisis similar con el mismo resultado, firmado por 63 autores, un 80% españoles y portugueses (Gómez Catasús et al., 2025), se ha realizado para Europa Occidental utilizando los atlas de aves EBBA1 (1972–1995) y EBBA2 (2013–2017). En total analizan 33 especies, aunque no todas coincidentes con el estudio de España. Si bien el 67,6 % de las especies presentan una disminución en su área de cría, solo el 18,9% califican En Peligro o Vulnerable según la Lista Roja Europea de la UICN. Dado que varias especies catalogadas de Preocupación Menor muestran contracciones de su área mayor al 5%, es necesaria una actualización

Teniendo en cuenta que son distintas las escalas territorial y temporal consideradas (Europa Occidental 1972-2017 cuadrículas 50x50 km vs España 1998-2018 cuadrículas 10x10 km), se aprecian algunas diferencias llamativas en ambos análisis. En Europa la especie en peor situación es la ganga ibérica y la avutarda común es la segunda, cuando a escala española ésta sufre una reducción pequeña. En Europa sólo aumentan su área seis especies agrarias, que paradójicamente están todas en declive en España (p.ej. codorniz común y aguilucho cenizo). No obstante, el estudio europeo confirma la mala situación de sisón común, carraca europea, cernícalo primilla, terrera marismeña y collalba rubia occidental.


Julia Gómez Catasús, Ana Benítez López, Mario Díaz y otros 60 autores. 2025. Alarming conservation status of Western European steppe birds and their habitats: An expert-based review of current threats, traits and knowledge gaps. Biological Conservation 311:111414. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2025.111414

ALCARAVÁN COMÚN. MIGRACIÓN E INVERNADA EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL (2015-2020)

Dedeban et al. (2025) estudian los desplazamientos del alcaraván común (Burhinus oedicnemus) en una población del oeste de Francia. Utilizan datos de 27 individuos adultos rastreados entre 2015 y 2020. Todos los individuos son migradores a excepción de un ejemplar residente, invernando en diferentes sitios de Portugal, España, Marruecos y Argelia y realizando escalas, en su mayoría en el este de España, de corta duración (media 3 días). Fechas medias: inicio de la migración otoñal el 7 de noviembre (rango 29/09-27/11); llegada al área de invernada el 15 de noviembre (rango 02/10-05/12); inicio de la migración primaveral el 29 de febrero y llegada a las zonas de cría el 12 de marzo. Los desplazamientos son exclusivamente nocturnos. La duración promedio de la invernada es de 86 días y retornan a los mismos sitios en sucesivos inviernos (un ejemplar fue rastreado 5 años). El patrón migratorio es similar la británico, con datos hasta 2020 de invernada en España (38 adultos), Marruecos (11), Portugal (4), Argelia (2) y Ghana (1). Las aves británicas de primer invierno invernan en el oeste de África (no se marcaron juveniles en Francia).


Dedeban, E., P. Lagrange, A. Villers, S. Augiron, D. Chiron, L. Boussac, A. Martineau, W. Bouten, and V. Bretagnolle. 2025. Migration and wintering strategies of a Eurasian Stone-curlew (Burhinus oedicnemus) continental population, and their conservation implications. Avian Conservation and Ecology 20(1):5. https://doi.org/10.5751/ACE-02772-200105

sábado, 25 de octubre de 2025

CONEJO EUROPEO. SITUACIÓN EN ESPAÑA POR SUBESPECIES (2025)

En el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), originario de la Península Ibérica, actualmente se aceptan dos subespecies genéticamente distintas: cuniculus (Occ) en el noreste y algirus (Oca) en el suroeste. Estas subespecies quedaron aisladas geográficamente hace unos dos millones de años. Ahora se encuentran principalmente en regiones separadas, con una superposición limitada en una estrecha zona de contacto. Sin embargo, las poblaciones de cuniculus están aumentando, mientras que las algirus están disminuyendo. Esta situación paradójica ha llevado a que el conejo en España esté calificado a la vez como en peligro de extinción y como plaga agrícola. Tras la revisión de 57 estudios para analizar si existen diferencias entre las subespecies en su biología, genética, morfología, reproducción, parásitos, etc. se aprecian marcadas diferencias entre subespecies en el 79 % de los estudios. Estas diferencias pueden influir en la respuesta de cada subespecie a las presiones ambientales y antropogénicas, y en última instancia en el estado de sus poblaciones.

Patricia H. Vaquerizas, Julia E. Fa, Miguel Delibes-Mateos, Francisca Castro y Rafael Villafuerte. 2025.  Navigating challenges in subspecies management: a tale of two rabbits in iberia European Journal of Wildlife Research 71:125. https://doi.org/10.1007/s10344-025-01978-5

JABALÍ. POBLACIÓN EN EUROPA (2020-2024)

La población de jabalí (Sus scropha) en Europa ha aumentado significativamente durante las últimas décadas, antes de la llegada de la peste porcina africana (PPA), ahora extendida por Europa del Este. Combinando dos fuentes de datos (avistamientos y capturas de caza) se han creado modelos de densidad y distribución. Asimismo se ha estimado la población en Europa en 13,5-19,6 millones de individuos antes de la temporada de caza y de la aparición de la PPA. La PPA fue detectada en Europa en 2007 (Georgia) y en la Unión Europea en 2014 (Lituania, Polonia, Estonia y Letonia), continuando hoy día en expansión al oeste (Italia, Croacia y Grecia en 2023). 

Por países, las mayores poblaciones se localizan en Francia (1,73-3,00 M), España (1,76-2,41 M), Turquía (1,11-2,30 M), Italia (0,95-1,75 M), Alemania (0,75-1,62 M), Ucrania (1,04-1,24 M), Polonia (7,97-1,05 M) y Reino Unido (0,30-1,11 M). En cuanto a las cifras de ejemplares cazados cada año, el total para Europa es de casi 4 millones en 2024, destacando Alemania (882.000 en 2020), Francia (842.000 en 2022), España (434.500 en 2022), Polonia (376.000 en 2020) e Italia (313.000 en 2022). El aumento de capturas casi se duplica en 15 años, pasando de 2,2 M en 2010, a 3 M en 2017, 3,3 M en 2022 y casi 4 M estimados en 2024. Esto supone un tercio de la población.

Graham Smith, Joaquin Vicente, Simon Croft, Daniel Warren, José A. Blanco-Aguiar y 34 autores más. 2025. Mapping wild boar density across Europe: combining spatial models and density estimates. Research Square. https://doi.org/10.21203/rs.3.rs-7526029/v1

domingo, 19 de octubre de 2025

SISÓN COMÚN. PATRÓN DE DESPLAZAMIENTOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA (2014-2024)

El principal estudio sobre ecología espacial del sisón común (Tetrax tetrax) es la tesis doctoral de Eladio García de la Morena (2015) [leer más], donde se describen los patrones de desplazamiento de 71 sisones (54 machos, 15 hembras y 2 indeterminados) marcados en la península Ibérica (Valle del Ebro 30, Meseta Sur 27, Portugal 8, Meseta Norte 4 y Galicia 2). El autor establece cuatro patrones: (1) Sedentario (13%), en zonas semiáridas y cálidas, una zona todo el año donde crían y se mueven a menos de 10 km. (2) Migración invernal (16%), se desplazan al sur entre septiembre y noviembre (promedio 2 de octubre) y regresan en marzo y abril (promedio 23 de marzo), sólo observado en la mitad norte peninsular y el único que realizan en zonas subatlánticas y de parameras, así como la población atlántica francesa. (3) Migración estival (8-15%), dejan la zona de reproducción entre mayo y julio (promedio 14 de junio) y regresan en otoño, en sectores cálidos, desplazamiento medio 56 km y máximo 162 km, zonas estivales son áreas agrícolas productivas, incluyendo regadíos, y zonas con mayor altitud y humedad. (4) Migración estival-invernal (63%), abandonan las áreas de cría entre mayo-julio y marzo-abril, patrón más frecuente y complejo, con tres subestrategias diferentes. Estrategia A (28%), dos zonas, de cría y estival-invernal (normalmente regadíos), distancia media 20 km y máxima 53 km. Estrategia B (11%), tres zonas: de cría, estival próxima (máximo 92 km, media 26 km) e invernal lejana (máximo 410 km, media 108 km). Estrategia C (24%), 3 zonas: de cría, estival lejana (máximo 161 km, media 36 km) e invernal cercana (máximo 57 km, media 17 km), sólo en Valle del Ebro y meseta sur. Otras aves esteparias también muestran una diversidad similar de patrones migratorias (p.ej. avutarda común Otis tarda y alcaraván común Burhinus oedicnemus).

González del Portillo et al. (2025) actualizan el conocimiento de la ecología espacial del sisón común en la península Ibérica, aumentando la muestra a 183 sisones adultos. Para el análisis no se tuvieron en cuenta 55 ejemplares residentes y 23 con datos insuficientes. El estudio se realizó con 105 sisones migrantes (96 machos, 9 hembras) marcados entre 2014 y 2024 en Extremadura (52), Valle del Ebro (24), Meseta Norte (11), Valle del Guadalquivir (8), Alentejo (6) y Meseta Sur (4). Paradójicamente, el núcleo más numeroso de la meseta sur es el peor representado. 

La proporción de aves migradoras varió mucho entre núcleos, siendo máxima en Alentejo (94,74 %), Meseta Norte (93,75 %) y Valle del Guadalquivir (81,82 %), intermedia en Extremadura (65,38 %) y Meseta Sur (55,56 %), y mínima en el Valle del Ebro (25,93 %), que es el núcleo más aislado. La dirección varió según el periodo: las migraciones prenupciales y estivales mostraron tendencia a desplazarse hacia el norte, mientras que se mueven hacia el sur durante el invierno. A partir de las 253 migraciones identificadas, se describen tres corredores migratorios: (1) occidental que conecta la Meseta Norte con la parte occidental de la Meseta Sur y Extremadura; (2) meridional que conecta la Meseta Sur, Extremadura, Alentejo y Valle del Guadalquivir; y (3) oriental que concentra las migraciones dentro del Valle del Ebro y entre éste y la Meseta Sur. 

Los análisis mostraron que los sisones migran de noche a través de áreas dominadas por vegetación herbácea (evitan terrenos arbolados y masas de agua), de baja altitud y terreno accidentado. Por regiones: Alentejo y mesetas norte y sur reciben aves del sur durante el verano, mientras que Extremadura y meseta sur son receptoras de invernantes llegados del norte. Para Extremadura, que fue la región mejor representada (n=78) los patrones por orden de importancia son residentes, migrantes estivales, migrantes estivales-invernales e invernantes. 


David González del Portillo, Beatriz Arroyo, Eladio L. García de la Morena, Gerard Bota, João Paulo Silva, Ana Teresa Marques, João Gameiro, Filipa Coutinho Soares y Manuel B. Morales. 2025. Migration strategies, connectivity and corridor features of the partial migrant little bustard (Tetrax tetrax) across the Iberian Peninsula. Movement Ecology 13:71. https://doi.org/10.1186/s40462-025-00595-w

domingo, 28 de septiembre de 2025

ÁGUILA PESCADORA. BALEARES. 1980-2024

- Año 2024. 21 parejas, 18 con puesta, 24 pollos. Mallorca 12 parejas, 9 con puesta, 6 con éxito, 9 pollos. Ibiza 2 parejas 0 pollos. Dragonera 1 pareja 0 pollos (primer nido en 70 años, en 2025 tiene éxito con 2 pollos).

Año 202318 parejas. Mallorca 8 parejas, 5 con éxito, 10 pollos. Menorca 6 parejas, 5 con puesta, 4 con éxito, 8 pollos. Ibiza 2 parejas con puesta, 0 pollos. Cabrera 6 parejas.

Año 2022: Mallorca 8 parejas.

Año 201925 parejas 32 pollos volados. Ibiza 2 parejas 6 pollos, Cabrera 5 parejas 6 pollos, Mallorca 14 pollos, Menorca 6 pollos.

Año 201825 parejas 28 pollos volados. Censo nacional, monografía 48 SEO/BirdLife.


- Año 2016: 25 parejas 27 pollos. Ver tabla.

domingo, 7 de septiembre de 2025

BUITRE NEGRO. CASTILLA Y LEÓN. CENSOS 1991-2024

CENSO DE BUITRE NEGRO EN CASTILLA Y LEÓN, AÑO 2024.

- Población: 740 parejas (+46), 686 pp con seguimiento, 636 ponen (92,7%), 450 pollos volados (productividad 0,66). 1.061 plataformas en 9 núcleos (+2) con 24 colonias y 14 pp aisladas; área ocupada 45 UTM 10x10 (+7).
- Mayores núcleos (suman 94,2%): Guadarrama (248 pp [Valsaín 120 pp]), Gredos Oriental (222 pp [Iruelas 146 pp]), Sierra de Francia (123 pp [Quilamas 99 pp]) y Macizo Central de Gredos (105 pp).
- Provincias: Ávila (333 parejas; +10), Segovia (244, +40), Salamanca (147, +2) y Burgos (16, -6).
- Serie histórica: 134 pp (1991), 157 (1992), 161 (1993), 172 (1994), 178 (1995), 190 (1996), 177 (1997), 210 (1998), 231 pp (2000), 287 pp (2006), 465 pp (2017), 495 pp (2018), 585 pp (2020), 597 pp (2021), 661 pp (2022), 694 pp (2023), 740 pp (2024).
https://medioambiente.jcyl.es/web/es/buitre-negro.html

________________________________________________________

CENSO DE BUITRE NEGRO EN CASTILLA Y LEÓN, AÑO 2023.

- Población: 694 parejas, 466 pollos volados (productividad 0,69), 963 plataformas, 7 núcleos.
- Mayores colonias: Gredos oriental (231 pp), Guadarrama (205 pp). Colonización de Arribes del Duero, donde ya existían nidos en Portugal.
- Provincias: Ávila (323 parejas), Segovia (204), Salamanca (145) y Burgos (22).
- Serie histórica: 134 ppp (1991), 231 pp (2000; 18 UTM 10x10), 287 pp (2006), 465 pp (2017), 495 pp (2018), 585 pp (2020), 597 pp (2021), 661 pp y 400 pollos (2022) y 694 pp (2023; 38 UTM 10x10).
https://medioambiente.jcyl.es/web/es/buitre-negro.html
_________________________________________________

CENSO DE BUITRE NEGRO EN CASTILLA Y LEÓN, AÑO 2021.

- Población: 597 parejas, siete núcleos y 23 colonias
- Reproducción: seguimiento en 590 parejas, 363 pollos volados (éxito 61,5%).
- Por provincias: Ávila (269 parejas), Segovia (193), Salamanca (120) y Burgos (15 pp, proyecto de reintroducción activo; según Quercus 428-oct 2021 son 20 parejas, 7 con pollos, 2 pollos volados).
- Tendencia: favorable. Pasa de 134 parejas en 1991 a 597 en 2021 (multiplica por 4,45 veces).
- En montes de utilidad pública 471 parejas (78,9%), 126 en montes privados (21,1%).

ALIMOCHE COMÚN. DESPLAZAMIENTOS Y MORTALIDAD JUVENIL

Oltra et al. (2025) analizan datos de movimientos de 32 alimoches (Neophron percnopterus) juveniles marcados con transmisores GPS en tres poblaciones españolas (Galicia, Arribes del Duero y Segovia). No se aprecian diferencias entre sexos y núcleos de cría. La mayoría migraron a África subsahariana (91,6%), excepto tres (9,4%) que permanecieron en la Península Ibérica, en Cáceres y Salamanca. Los individuos que migraron a África lo hicieron anualmente, mientras que los que permanecieron en Iberia nunca migraron al Sahel. Los individuos no migratorios se desplazaron sistemáticamente hacia el norte durante la época de cría, a sus territorios natales. Los hermanos no coordinaron estrategia ni fechas de migración. Todos los juveniles mostraron una amplia superposición en las vastas áreas utilizadas en África, donde las hembras llegaron antes que los machos. Ningún juvenil murió inmediatamente después de abandonar el nido, pero que ninguno de los individuos marcados vivió más de 7 años ni fue reclutado como reproductor. Aunque la mayoría de las bajas se produjeron durante la estancia en el Sahel, la tasa de mortalidad fue más alta durante los primeros días de la primera migración


Oltra, J., García, J., Carbonell, I., Jambas, J., Álvarez, E., Iglesias-Lebrija, J. J., Gil-Carrera, A., Pérez-García, J. M., Frías, Ó., González del Barrio, J. L., Blanco, G., & Carrete, M. (2024). Early life movements and mortality of Egyptian vultures: Implications for transcontinental conservation. Ecology and Evolution, 14, e70291. https://doi.org/10.1002/ece3.70291

domingo, 10 de agosto de 2025

IBIS EREMITA. PROYECTO DE INTRODUCCIÓN EN CÁDIZ (2004-2025)

CENSO 2025. 39 parejas, 56 pollos anillados (máximo del proyecto: 26 en La Barca de Vejer, 12 en San Ambrosio y 18 en Castilnovo). Se estima una población total de más de 300 ejemplares.

CENSO 2024. 39 parejas, 46 pollos anillados.

CENSO 2023. 39 pollos anillados en 5 colonias (Vejer de la Frontera (2): La Barca de Vejer y Tajo de la Mora; Conil de la Frontera (1): Torre de Castilnovo; Barbate (2): Tajo de Barbate y San Ambrosio).

CENSO 2022. 28 parejas, 33 pollos anillados en dos colonias.
______________________________________________________________________________

Íñigo Sánchez. 2022. Proyecto de introducción del ibis eremita. Workshop: Reintroducciones y reforzamiento de aves amenazadas. 28-29 de noviembre de 2022. Cádiz. Fundación Migres y Junta de Andalucía. 

El proyecto Eremita realizó las primeras liberaciones en 2004. Hasta 2014 se liberaron 312 aves, continuado en la actualidad las sueltas de aves nacidas en cautividad. La tasa de mortalidad es del 77% en el periodo 2004-2014, en línea con las poblaciones silvestres de otras Ciconiformes. No se han detectado efectos negativos en otras especies.

La siguiente tabla muestra los resultados de la reproducción desde el primer evento en 2008 hasta 2021. La primera reproducción exitosa tuvo lugar en 2008 en el Tajo de Barbate, una pareja que siguió en 2009 y 2010. En 2011 hubo cuatro nidos en la sierra del Retín (único año de ocupación) y otros cuatro en la Barca de Vejer (Vejer de la Frontera), colonia principal con dos núcleos activos los últimos años. En 2014 se estableció una nueva colonia, que sigue activa, en la Torre de Castilnovo (Conil de la Frontera). 

Líneas: azul, productividad; amarilla, total individuos a fecha 1 de enero.
Barras: azul, nº parejas; rojo, nº pollos nacidos; gris, nº pollos volados. DATOS 2008-2021.