El
principal estudio sobre ecología espacial del sisón común (
Tetrax tetrax) es la tesis doctoral de
Eladio García de la Morena (2015) [
leer más], donde se describen los patrones de desplazamiento de
71 sisones (54 machos, 15 hembras y 2 indeterminados) marcados en la
península Ibérica (Valle del Ebro 30, Meseta Sur 27, Portugal 8, Meseta Norte 4 y Galicia 2). El autor establece
cuatro patrones: (1) Sedentario (13%), en zonas semiáridas y cálidas, una zona todo el año donde crían y se mueven a menos de 10 km.
(2) Migración invernal (16%), se desplazan al sur entre septiembre y noviembre (promedio 2 de octubre) y regresan en marzo y abril (promedio 23 de marzo), sólo observado en la mitad norte peninsular y el único que realizan en zonas subatlánticas y de parameras, así como la población atlántica francesa.
(3) Migración estival (8-15%), dejan la zona de reproducción entre mayo y julio (promedio 14 de junio) y regresan en otoño, en sectores cálidos, desplazamiento medio 56 km y máximo 162 km, zonas estivales son áreas agrícolas productivas, incluyendo regadíos, y zonas con mayor altitud y humedad.
(4) Migración estival-invernal (63%), abandonan las áreas de cría entre mayo-julio y marzo-abril, patrón más frecuente y complejo,
con tres subestrategias diferentes.
Estrategia A (28%), dos zonas, de cría y estival-invernal (normalmente regadíos), distancia media 20 km y máxima 53 km.
Estrategia B (11%), tres zonas: de cría, estival próxima (máximo 92 km, media 26 km) e invernal lejana (máximo 410 km, media 108 km).
Estrategia C (24%), 3 zonas: de cría, estival lejana (máximo 161 km, media 36 km) e invernal cercana (máximo 57 km, media 17 km), sólo en Valle del Ebro y meseta sur.
Otras aves esteparias también muestran una diversidad
similar de patrones migratorias (p.ej. avutarda común
Otis tarda y alcaraván común
Burhinus oedicnemus).
González del Portillo
et al. (2025)
actualizan el conocimiento de la ecología espacial del sisón común en la península Ibérica, aumentando la muestra a 183 sisones adultos. Para el análisis no se tuvieron en cuenta 55 ejemplares residentes y 23 con datos insuficientes. El estudio
se realizó con 105 sisones migrantes (96 machos, 9 hembras) marcados
entre 2014 y 2024 en
Extremadura (52), Valle del Ebro (24), Meseta Norte (11), Valle del Guadalquivir (8), Alentejo (6) y Meseta Sur (4). Paradójicamente, el núcleo más numeroso de la meseta sur es el peor representado.
La proporción de aves migradoras varió mucho entre núcleos, siendo máxima en Alentejo (94,74 %), Meseta Norte (93,75 %) y Valle del Guadalquivir (81,82 %), intermedia en Extremadura (65,38 %) y Meseta Sur (55,56 %), y mínima en el Valle del Ebro (25,93 %), que es el núcleo más aislado. La dirección varió según el periodo: las migraciones prenupciales y estivales mostraron tendencia a desplazarse hacia el norte, mientras que se mueven hacia el sur durante el invierno. A partir de las 253 migraciones identificadas, se describen tres corredores migratorios: (1) occidental que conecta la Meseta Norte con la parte occidental de la Meseta Sur y Extremadura; (2) meridional que conecta la Meseta Sur, Extremadura, Alentejo y Valle del Guadalquivir; y (3) oriental que concentra las migraciones dentro del Valle del Ebro y entre éste y la Meseta Sur.
Los análisis mostraron que los sisones migran de noche a través de áreas dominadas por vegetación herbácea (evitan terrenos arbolados y masas de agua), de baja altitud y terreno accidentado. Por regiones: Alentejo y mesetas norte y sur reciben aves del sur durante el verano, mientras que Extremadura y meseta sur son receptoras de invernantes llegados del norte. Para Extremadura, que fue la región mejor representada (n=78) los patrones por orden de importancia son residentes, migrantes estivales, migrantes estivales-invernales e invernantes.
David González del Portillo, Beatriz Arroyo, Eladio L. García de la Morena, Gerard Bota,
João Paulo Silva, Ana Teresa Marques, João Gameiro, Filipa Coutinho Soares y Manuel B. Morales. 2025. Migration strategies, connectivity and corridor
features of the partial migrant little bustard
(Tetrax tetrax) across the Iberian Peninsula. Movement Ecology 13:71. https://doi.org/10.1186/s40462-025-00595-w