miércoles, 1 de agosto de 2018

CONEJO EUROPEO. ENFERMEDAD HEMORRÁGICA. NUEVA CEPA

La enfermedad hemorrágica vírica del conejo fue detectada por vez primera en España en 1988,  aunque años atrás se habían dado casos en China. Su origen parece estar en una mutación de un virus no patógeno presente en los lagomorfos. Se trata de una enfermedad muy contagiosa que resulta letal en la mayoría de los casos. Este primer ciclo de brotes se debía a la cepa RHD, que apenas afecta a los conejos jóvenes aumentando su supervivencia al poder desarrollar resistencia frente al virus en los primeros meses de vida. Sin embargo, la mortandad puede ser del 100% en conejos de más de ocho semanas. En poblaciones densas, el virus circulaba de modo permanente y los jóvenes adquirían el virus temprano quedando inmunizados. Este escenario condicionaba la gestión del conejo de monte, dirigida a conseguir poblaciones densas.

En 2011 apareció en España una nueva cepa, la RHDV2/b, que también mata a conejos jóvenes, incluso de pocos días de edad (leer más). Calvo et al (2018) describen los efectos de esta nueva epidemia. Tras varios años de afección se constata que las poblaciones se han adaptado a la nueva cepa y que a pesar de sus diferencias (mortalidad en jóvenes, pero con picos menos marcados y constancia todo el año) no varían las pautas para su control. Como con la cepa RHD, las poblaciones densas de conejo se han mantenido y son capaces de sobrevivir a la epidemia, pero las poblaciones poco densas siguen siendo igual de vulnerables. Cuando se aumenta experimentalmente la carga vírica, el número de jóvenes producidos se llega a duplicar. La vacunación ha dejado de ser eficaz en animales silvestres, pues debe aplicarse con pocos días, cuando están en la profundidad de las madrigueras.

Evolución de las poblaciones de conejo europeo objeto de control, según edades. En 2010 sólo existía la cepa RHD. En 2011 aparece la cepa RHDV2/b. A partir de 2014, sólo se detectó esta última. Se aprecia una reducción a menos de la mitad del número total de conejos y, sobre todo, la menor proporción de juveniles, a menos de un tercio (el número de adultos incluso aumenta).

Distribución por meses, en porcentaje, del número de conejos encontrados muertos por cada una de las cepas de enfermedad hemorrágica. En la forma RHD clásica la mayor mortalidad se produce en primavera, con un pico marcado en abril-mayo y ausencia de muertes en verano (junio-agosto). En la nueva cepa RHDV2/b la mortalidad es más constante, con picos menos marcados en primavera, al circular el virus a menor velocidad.

A. J. Calvo y otros. 2018. El conejo se enfrenta a una nueva cepa del virus RHD. Quercus 389 (julio):14.
https://www.revistaquercus.es/noticia/7143/articulos-de-fondo/el-conejo-se-enfrenta-a-una-nueva-cepa-de-la-enfermedad-hemorragica.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario