Calderón et al. (2022) describen la presencia de castor euroasiático (Castor fiber) en el oeste de España, en el río Tormes entre Salamanca y Zamora aguas abajo del embalse de la Almendra. En 2025 se observó un ejemplar. Sin descartar una colonización natural (hay 330 km al núcleo más cercano), es más probable una suelta no autorizada que podría dar lugar a un segundo núcleo en España, además del existente en la cuenca del Ebro, que se extiende 15 km/año y ha llegado a las cuencas del Duero (Soria) y del Tajo (Zorita de Canes, Guadalajara; Ansón et al. 2024).
[NOTAS. En 2023 se confirma la presencia en el río Guadalquivir en Villatorres y Torreblascopedro (Jaén). Se ignora el origen, pero seguramente es otra suelta no autorizada, y la especie probable es Castor fiber (Burón et al, 2023). En 2025 se confirma la presencia en el río Manzanares, El Pardo, término municipal de Madrid (Mairal et al. 2025)]
En España es una especie nativa extinguida en una fecha imprecisa, situada aproximadamente hace 2000 años, fecha en que hay datados restos óseos en yacimientos arqueológicos de época romana. Las fuentes escritas que alargan su presencia hasta el siglo XVI (año 1500) e incluso 1850, se consideran errores. En el año 2003, se sospecha que un grupo de activistas belga liberó presuntamente 18 ejemplares de origen alemán (Baviera) en la confluencia de los ríos Ebro y Aragón. Dado que las autoridades lo consideraron una suelta ilegal, se aplicó un programa de erradicación, sin éxito final. Se capturaron 216 individuos en 2008-2017: 102 en La Rioja, 83 en Navarra y 31 en Aragón, con un coste de 131.000 €. No existen cifras concretas de población, pero en Navarra se estimaron 450-650 castores en 2014 y 120 actualmente en el río Ebro en Zaragoza, por lo que en total debe superar el millar de individuos. En 2018 la Comisión Europea consideró el castor como especie autóctona que debe ser protegida legalmente en España por la Directiva Hábitats. La distribución en 2022 se extiende por 300 km del río Ebro entre Miranda de Ebro y Caspe, así como en los afluentes Ega, Arga, Irati, Aragón, Onsella, Gállego, Jalón, Alama, Cidacos, Iregua, Martín, Najerilla... Las provincias ocupadas son Burgos, Soria, La Rioja, Álava, Navarra, Zaragoza, Huesca, Teruel y Tarragona, con expansión reciente a las cuencas del Duero (Soria) y del Tajo (Guadalajara, junio 2024). Los datos genéticos apuntan a una población de origen mixto.
Asimismo, hay una población significativa de castor norteamericano (Castor canadensis) en Finlandia y Karelia (Rusia) procedente de introducciones en el siglo XX, con una estima de 12.500 ejemplares en el año 2003. También hubo introducciones en Austria, Polonia y Francia, desaparecidas en la actualidad.
Duncan J. Halley, Alexander P. Saveljev y Frank Rosell. 2021. Population and distribution of beavers Castor fiber and Castor canadensis in Eurasia. Mammal Review 51:1–24. https://doi.org/10.1111/mam.12216
Teresa Calderón, Alfonso Balmori de la Puente, José M. Caballero, Daniel Rodríguez, Alba Caballero y Alfonso Balmori. 2022. The Eurasian beaver in the western Iberian Peninsula. New western record of Eurasian beaver. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy. https://doi.org/10.4404/hystrix-00582-2022
Ansón M. y García Prendes C. 2024. A beaver in the Tagus River: a new locality in Spain. Galemys, Spanish Journal of Mammalogy, 36: 95-96. DOI: 10.7325/ Galemys.2024.O3
Mario Mairal, Sonia Molino e Ignacio Cancela. 2025. A beaver in the manzanares river: First record from Comunidad de Madrid in El Pardo Area (Madrid, Spain). https://secem.es/galemys/galemys-37-2025-o1
No hay comentarios:
Publicar un comentario