Mortalidad estimada de aves cada año en tendidos eléctricos de España (fuente: Ecologistas en Acción).
lunes, 18 de septiembre de 2023
domingo, 17 de septiembre de 2023
TURÓN EUROPEO. DIVERSIDAD GENÉTICA EN ESPAÑA
Horreo et al. (2023) estudiaron la genética del turón europeo (Mustela putorius) a partir de 238 muestras tomadas en 13 provincias de España. Aunque hubo amplias zonas sin muestrear, se reconocen cuatro unidades genéticas diferenciadas: (1) Norte, (2) Centro-sur, (3) País Vasco y (4) Gerona.
domingo, 10 de septiembre de 2023
MAPACHE. SITUACIÓN EN LA COMUNIDAD DE MADRID (2004-2023)
En Madrid se han capturado más de 1.700 mapaches desde 2007 hasta 2023. Sobre todo en las cuencas del Jarama y del Henares (llega hasta Guadalajara), pero también está presente en el Tajo y el Manzanares. Se detectó su presencia en 2004 mientras se estudiaban nutrias, las capturas comenzaron en 2007 y hasta 2016 se han capturado 633 ejemplares (se estiman más de 700 hasta 2017). En 2012 se capturaron 192. En 2022 se retiraron 131 individuos.
Según un estudio genético realizado por el Instituto de Recursos Cinegéticos (IREC) en 2012, se concluyó que la población de mapaches en libertad de Madrid surgió a partir de tan solo cuatro ejemplares y la de Guadalajara a partir de dos. En Madrid ocupaba 17 km fluviales en 2007, 37 km en 2009 y 170 km en 2011. En 2011 se estimaron 450 adultos, 130 ind/km2, densidad comparable a algunas zonas de Alemania.
En Alemania se capturan 25.000 al año. Se han radioseguido varios ejemplares esterilizados, un ejemplar se movió en un área de 1.675 Has. A pesar del trampeo, se sigue expandiendo en Madrid. Un sólo ejemplar en Lanzarote mató más de 100 pollos de pardela cenicienta en el PN Timanfaya. El mapache también se ha establecido en Mallorca, con más de 1.200 capturas hasta 2022. A escala nacional, hay poblaciones asentadas en Madrid y Mallorca, también en el País Vasco (sobre todo oeste de Vizcaya). Podría estar en fase de ocupación en Galicia y resto del Cantábrico, pero hay pocos datos publicados. Casos de presencia en Canarias (2003 y 2018), Alicante y Doñana (11 ind capturados en 2011) fueron controlados y posiblemente erradicados. Hay registros aislados en Portugal.
AMPLIACIÓN. Entre 2020 y agosto de 2023 se han capturado 892 ejemplares en la Comunidad de Madrid. Entre 2007 y 2018 se han capturado 814 mapaches. En 2007 ocupaba 30 km de río Jarama, en 2018 se extiende por los ríos Jarama, Henares (hasta Guadalajara), Tajo (hasta Aranjuez), Alberche y Manzanares (hasta Soto del Real).
AMPLIACIÓN. Entre 2020 y agosto de 2023 se han capturado 892 ejemplares en la Comunidad de Madrid. Entre 2007 y 2018 se han capturado 814 mapaches. En 2007 ocupaba 30 km de río Jarama, en 2018 se extiende por los ríos Jarama, Henares (hasta Guadalajara), Tajo (hasta Aranjuez), Alberche y Manzanares (hasta Soto del Real).
Capturas anuales: 15 (2007), 5 (2008), 26 (2009), 31 (2010), 41 (2011), 192 (2012), 101 (2013), 53 (2014), 73 (2015), 85 (2016), 85 (2017), 107 (2018), 154 (2019), 246 (2020), 276 (2021), 131 (2022) y 85 (53 machos, 32 hembras; hasta mediados de 2023).
Situación del mapache en España, 2016: http://aves-extremadura.blogspot.com.es/2016/11/un-mapache-en-la-provincia-de-caceres.html
Situación del mapache en España, 2016: http://aves-extremadura.blogspot.com.es/2016/11/un-mapache-en-la-provincia-de-caceres.html
https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2019-02-03/el-mapache-invade-madrid-814-capturas-y-eso-que-solo-habia-dos-hembras-en-2003_1796742/
domingo, 3 de septiembre de 2023
CERCETA PARDILLA. ALICANTE. PROGRAMA DE REFUERZO Y MORTALIDAD POR CAZA. 2018-2021
La cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) es una de las aves acuáticas más amenazadas en Europa. Recientemente se han emprendido un programa de refuerzo de la población en Alicante utilizando aves criadas en cautividad. Con el objetivo de evaluar el éxito
del programa, Pérez García et al (2023) estudian las causas de mortalidad, la supervivencia de individuos liberados y la viabilidad de la población
bajo diferentes escenarios de gestión. Aves silvestres y criadas en cautividad fueron rastreadas por GPS entre 2018 y 2020 (n= 42). Se recuperon 15 ejemplares muertos o sus transmisores: el 20% murió por causas naturales, el 60% por causas no naturales (incluidas todas las causas antrópicas) y el 20% por causas desconocidas. Asimismo, el transmisor de 24 aves dejó de transmitir sin ningún indicio de mal funcionamiento (en dos tercios se sospecha que fue debido a la caza ilegal). La supervivencia durante la temporada de caza fue mayor en machos (31,3%) que en hembras (12,5%) y en aves silvestres (50%) respecto a aves criadas en cautividad (9,4%), probablemente debido a diferencias en los patrones de migración al norte de África. Los modelos de viabilidad revelaron que mantener la población reproductora en el nivel actual de mortalidad sólo es posible con un programa de liberación permanente de
individuos criados en cautividad. Para conseguir una población autosuficiente, la mortalidad no natural tendría que reducirse al menos en un 40%.
J. M. Pérez-García, E. Sebastián-González, R. Rodríguez-Caro, A. Sanz-Aguilar y F. Botella. 2023. Blind shots: non-natural mortality counteracts
conservation efforts of a threatened waterbird. Animal Conservation. doi: 10.1111/acv.12906
viernes, 1 de septiembre de 2023
CASTOR EUROASIÁTICO. SITUACIÓN EN ESPAÑA Y MUNDIAL (2022-2023)
Calderón et al. (2022) describen la presencia de castor euroasiático (Castor fiber) en el oeste de España, en el río Tormes entre Salamanca y Zamora aguas abajo del embalse de la Almendra. En 2025 se observó un ejemplar. Sin descartar una colonización natural (hay 330 km al núcleo más cercano), es más probable una suelta no autorizada que podría dar lugar a un segundo núcleo en España, además del existente en la cuenca del Ebro, que se extiende 15 km/año y ha llegado a las cuencas del Duero (Soria) y del Tajo (Zorita de Canes, Guadalajara; Ansón et al. 2024).
[NOTAS. En 2023 se confirma la presencia en el río Guadalquivir en Villatorres y Torreblascopedro (Jaén). Se ignora el origen, pero seguramente es otra suelta no autorizada, y la especie probable es Castor fiber (Burón et al, 2023). En 2025 se confirma la presencia en el río Manzanares, El Pardo, término municipal de Madrid (Mairal et al. 2025)]
En España es una especie nativa extinguida en una fecha imprecisa, situada aproximadamente hace 2000 años, fecha en que hay datados restos óseos en yacimientos arqueológicos de época romana. Las fuentes escritas que alargan su presencia hasta el siglo XVI (año 1500) e incluso 1850, se consideran errores. En el año 2003, se sospecha que un grupo de activistas belga liberó presuntamente 18 ejemplares de origen alemán (Baviera) en la confluencia de los ríos Ebro y Aragón. Dado que las autoridades lo consideraron una suelta ilegal, se aplicó un programa de erradicación, sin éxito final. Se capturaron 216 individuos en 2008-2017: 102 en La Rioja, 83 en Navarra y 31 en Aragón, con un coste de 131.000 €. No existen cifras concretas de población, pero en Navarra se estimaron 450-650 castores en 2014 y 120 actualmente en el río Ebro en Zaragoza, por lo que en total debe superar el millar de individuos. En 2018 la Comisión Europea consideró el castor como especie autóctona que debe ser protegida legalmente en España por la Directiva Hábitats. La distribución en 2022 se extiende por 300 km del río Ebro entre Miranda de Ebro y Caspe, así como en los afluentes Ega, Arga, Irati, Aragón, Onsella, Gállego, Jalón, Alama, Cidacos, Iregua, Martín, Najerilla... Las provincias ocupadas son Burgos, Soria, La Rioja, Álava, Navarra, Zaragoza, Huesca, Teruel y Tarragona, con expansión reciente a las cuencas del Duero (Soria) y del Tajo (Guadalajara, junio 2024). Los datos genéticos apuntan a una población de origen mixto.
Asimismo, hay una población significativa de castor norteamericano (Castor canadensis) en Finlandia y Karelia (Rusia) procedente de introducciones en el siglo XX, con una estima de 12.500 ejemplares en el año 2003. También hubo introducciones en Austria, Polonia y Francia, desaparecidas en la actualidad.
Duncan J. Halley, Alexander P. Saveljev y Frank Rosell. 2021. Population and distribution of beavers Castor fiber and Castor canadensis in Eurasia. Mammal Review 51:1–24. https://doi.org/10.1111/mam.12216
Teresa Calderón, Alfonso Balmori de la Puente, José M. Caballero, Daniel Rodríguez, Alba Caballero y Alfonso Balmori. 2022. The Eurasian beaver in the western Iberian Peninsula. New western record of Eurasian beaver. Hystrix, the Italian Journal of Mammalogy. https://doi.org/10.4404/hystrix-00582-2022
Ansón M. y García Prendes C. 2024. A beaver in the Tagus River: a new locality in Spain. Galemys, Spanish Journal of Mammalogy, 36: 95-96. DOI: 10.7325/ Galemys.2024.O3
Mario Mairal, Sonia Molino e Ignacio Cancela. 2025. A beaver in the manzanares river: First record from Comunidad de Madrid in El Pardo Area (Madrid, Spain). https://secem.es/galemys/galemys-37-2025-o1
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)