domingo, 25 de agosto de 2024

ÁGUILA IMPERIAL. CENSOS EN ANDALUCÍA (2017-2024)

AÑO 2024
Andalucía163 parejas (+17 respecto a 2023 [146 pp], 171 pollos nacidos. Cuatro núcleos: Sierra Morena (132 pp; 2 pp en Huelva, donde no había), Doñana (8 pp), Cádiz (13 pp) y Sierras Béticas (10 pp; Jaén, Granada). 

AÑO 2021
Andalucía: 129 parejas (+4,8%), 166 pollos nacidos y 154 pollos volados. Cuatro núcleos: Sierra Morena (107 pp), Doñana (8 pp, 4 ponen, 3 éxito), Cádiz (6 pp) y Sierras Béticas (Jaén, Granada). 
Provincias: Jaén (53 pp), Córdoba (32 pp), Sevilla (29 pp), Cádiz (6 pp), Huelva (6 pp) y Granada (3 pp).
Mapa con cuadrículas 10x10 km con nidos de águila imperial, en rojo nuevas desde 2010.

_______________________________________________________________________________

AÑO 2020
Andalucía: 123 parejas.
_______________________________________________________________________________

AÑO 2019

Andalucía: 116 parejas, 154 pollos nacidos y 144 volados.
Doñana: 7 parejas inician la reproducción, en mayo hay 6 activas (una ha fracasado), cuidando 13 pollos de 15-30 días.
_______________________________________________________________________________

AÑO 2018

La población de águila imperial ibérica mantiene su tendencia al alza en Andalucía con 112 parejas nidificantes repartidas por Sierra Morena, Doñana, La Janda (Cádiz) y sierras subbéticas (Jaén y Granada, esta con dos parejas). Esto supone un aumento neto de cuatro parejas respecto a 2017 (+2,7%) y una más en 2016. Desde 1989 la tasa de aumento anual es del 5,8%. Se aprecia un desplazamiento hacia oriente, tanto por la presencia de más juveniles como la aparición de territorios. En cambio en Sierra Morena y Doñana el conejo disminuye y propicia cambios de territorio frecuentes. La población de Cádiz no se consolida y se mantiene con sueltas (7 aves en 2018).

El número de territorios crece en Sierra Morena (94 parejas), se mantiene en Cádiz (4 parejas), aumenta en las Subbéticas (4 parejas) y se reduce en Doñana (9 parejas, una menos que en 2017, y 10 pollos). Además hay una pareja en la campiña de Jaén. Pese a la meteorología desfavorable han nacido 129 pollos y han volado 118 pollos (sexto año consecutivo con más de 100 pollos volados). Desde el año 2002 se han liberado en Andalucía 90 pollos dentro de un programa de reintroducción en Cádiz. En Granada, la pareja formada por dos aves aún no adultas en 2017, ha criado por primera con éxito (un pollo), algo que no sucedía en esta provincia desde hace un siglo. Esta previsto reforzar las poblaciones de Cádiz y Subbéticas con pollos extraídos de la población de Sierra Morena.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=3e0344c3dc086610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextchannel=8427102bca756610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextfmt=portalwebSinMenu
_______________________________________________________________________________

AÑO 2016-2017

El resultado del censo oficial de 2017 de águila imperial en Andalucía registra 108 parejas nidificantes seguras y ocho posibles (108-116 parejas). En 2016 se censaron 111 parejas seguras (es decir, baja en 3 parejas). Desde 1989 ha aumentado a un ritmo del +5'8% anual.

Por provincias: Jaén 44 (21 en Andújar y entorno y 23 en Jaén oriental), Sevilla (25), Córdoba (24), Cádiz (4), Granada (1) y Espacio Natural de Doñana (10). Destaca la nidificación en Granada tras un siglo de ausencia (una pareja que fracasa). El 90% se localiza en Sierra Morena, donde parece estar alcanzando su límite de carga y ha bajado un poco su población (92 parejas y 90 pollos en 2017, 97 parejas en 2016). Los tres núcleos restantes son Doñana (10 parejas, una más, y 9 pollos), Cádiz (cuatro parejas y 9 pollos) y Sierras Béticas (1 pareja, 2 pollos).

Respecto a la reproducción, han nacido 137 pollos, máximo por encima de los 133 de 2015, volando 110 de ellos. Se conoce la muerte de al menos 27 pollos (19'7%, inferior al 23% en poblaciones naturales no manejadas).

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

domingo, 4 de agosto de 2024

BUITRE NEGRO. CENSOS EN LA POBLACIÓN REINTRODUCIDA EN EL PREPIRINEO (2008-2024)

Censos de la población de buitre negro en Cataluña (colonia de Boumort, Lérida).

2024: 20 parejas, 10 pollos nacidos.
2022: 18 parejas, 11 pollos nacidos, 9 pollos volados, 65 ejemplares (23 reintroducidos, 28 nacidos en la colonia y 10 exógenos -7 ibéricos y 3 franceses-).
[2021: la colonia se expande con 2 parejas nidificantes en Aragón]
2020: 18 parejas, 14 incuban, 10 pollos (14/06/20). Volados 58 pollos en libertad entre 2010 y 2020
2019: 20 parejas (5 nuevas, una desaparece), 14 incuban (abril), 10 pollos nacidos (mayo). Total 66 ejemplares (32 introducidos, 25 nacidos en la colonia, 9 exógenos). Adultos 67%, inmaduros 12%, juveniles 21%. 33 machos, 27 hembras, 6 indeterminados.
2018: 16 parejas, 11 incuban (abril), al menos 6 pollos nacidos.
2017: 14 parejas, 12 incuban, 5 pollos volados. Población 57 ejemplares.
2016: 11 parejas, 10 incuban, 6 pollos nacidos y volados. Hasta 2016 se ha liberado 70 ejemplares en el Prepirineo de Lérida (Boumort-Alinyà). 
2015: 12 parejas, 10 incuban, 5 pollos nacidos, 3 pollos volados
2014: 6 parejas reproductoras, 3 pollos
2013: 5 parejas reproductoras, 3 pollos
2012: 3 parejas reproductoras, 2 pollos
2011: 4 parejas reproductoras, no vuelan pollos
2010: 1 pareja y primera reproducción en libertad (el pollo sigue vivo en 2018)
2007: inicio del proyecto.

Fuentes: GREFA y Trenca.

BUITRE NEGRO. REINTRODUCCIÓN EN SIERRA DE LA DEMANDA (2017-2024)


AÑO 2023


Censo: 102 ejemplares, casi 20 parejas formadas, 15 nidos con puesta, 9 pollos nacidos, 5 pollos llegan a volar. Dos puestas de reposición en nidos con fracaso. Sustrato: pino 13, sabina 1, roble 1.
Provincias: Burgos 11 nidos (un núcleo con 9 nidos y 2 nidos aparte), La Rioja 4 nidos.
Fuente: Quercus 452, octubre 2023.

AÑO 2021

Primeras reproducciones con éxito.
Censo: 20 parejas formadas (15 según censo oficial), 7 nidos nacen pollos, sólo 2 pollos llegan a volar.
Fuente: Quercus 428, octubre 2021.

AÑO 2020


Primeras reproducciones, sin éxito, en el Sistema Ibérico tras la reintroducción iniciada en 2017 y más de medio siglo de las últimas nidificaciones. En abril y mayo de 2020 nacen tres pollos (2 pollos según otras fuentes) en tres nidos sobre pino silvestre de la Sierra de la Demanda en Burgos; la colonia consta de nueve parejas, seis de ellas han efectuado puesta e iniciado la incubación, cinco en Burgos y una en La Rioja, fracasando tres. Las parejas con éxito están formadas por tres aves liberadas en 2017 y por tres aves exógenas: una pareja reintroducida, una pareja exógena y otra mixta (GREFA; 22/05/2020). Los nidos ocupados se reparten en los términos municipales de Huerta de Arriba y Tolbaños de Arriba (Burgos) y Canales de la Sierra (La Rioja). Finalmente no voló ninguno de los pollos nacidos, pues desaparecieron de los nidos por motivos desconocidos, posiblemente por expolio. Uno de los ejemplares liberados y marcados (Cid) se dispersó hasta África (Malí y Mauritania) en octubre de 2019, retornando a España en mayo de 2020.

https://www.grefa.org/94-notas-de-prensa/3573-nota-de-prensa-el-buitre-negro-vuelve-a-criar-en-el-sistema-iberico-tras-mas-de-medio-siglo-extinguido

AÑOS 2017-2019

GREFA está llevando a cabo un proyecto de reintroducción del buitre negro en el Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda, Burgos). Entre 2017 y 2019 se han liberado 31 ejemplares, de los que 21 (casi el 70%) permanece en la zona. En 2019 hay 11 parejas, de ellas 9 activas y cuatro comenzando a construir sus nidos sobre las plataformas artificiales instaladas en pinares.

https://grefa.org/94-notas-de-prensa/3253-el-proyecto-gypaetus-monachus-apuesta-por-el-regreso-del-buitre-negro-y-el-quebrantahuesos-al-norte-de-espana