domingo, 7 de septiembre de 2025
BUITRE NEGRO. CASTILLA Y LEÓN. CENSOS 1991-2024
domingo, 10 de agosto de 2025
IBIS EREMITA. PROYECTO DE INTRODUCCIÓN EN CÁDIZ (2004-2025)
TABLAS DE DAIMIEL. CIFRAS DE REPRODUCCIÓN EXCEPCIONALES EN 2025
jueves, 31 de julio de 2025
ÁGUILA PERDICERA. CENSOS EN FRANCIA (1960-2025)
domingo, 27 de julio de 2025
QUEBRANTAHUESOS. ESPAÑA 2021-2024 (datos parciales)
Soria, 2025: En la comarca del Moncayo, una pareja cría con éxito un pollo (bautizado "Moncayo"). Se conocen intentos fracasados en 2020 y 2021. Pareja formada por hembra Ezka (marcada en Navarra en 2015) y macho sin marcas.
______________________________________________
Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2023:
- Aragón. 91 unidades reproductoras (+5 UR; Pirineo, Prepirineo y Moncayo). Un tercio son tríos. Pollos nacidos 28, pollos volados 21.
- La Rioja. 1 pareja. Puesta, incubación, no eclosiona. P. N. Alto Najerilla.
[Pirineo francés: 57 UR, +4 UR, 40 puestas, 32 pollos nacidos, 24 pollos volados (+7)].
________________________________________________________
Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2022:
- España: 163 UR (Cazorla 5, Asturias 2, La Rioja 1)
- Pirineos España: 147 parejas territoriales, 124 reproductoras, 64 eclosiones, 33 pollos volados.
- La Rioja. 1 pareja. Puesta, incubación, no eclosiona. P. N. Alto Najerilla. Primer intento de cría en 60 años. Ambos ejemplares han llegado de modo natural desde el Pirineo.
https://4vultures.org/blog/pyrenees-and-alps-99-bearded-vultures-fledged-in-2022/
- Aragón. 86 unidades reproductoras (Pirineo, Prepirineo y Moncayo). Un tercio son tríos, que se duplican en 20 años. Nacen 40 pollos, mueren 19 (muchos de más de 40 días, que es raro), vuelan 21. Productividad 0,24 pollos/UR, éxito reproductor 0,34 pollos/UR con puesta. Siete pollos más trasladados al Centro de Cría para su liberación en Picos de Europa, Maestrazgo y Gredos.
________________________________________________________
Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2021:
- Pirineo aragonés. 98 territorios. Tasa aumento 3-4% anual durante 30 años.
- Pirineo catalán. 46 territorios ocupados.
- Andalucía. Cazorla y entorno. 5 territorios.
- Montes Vascos. 1 territorio.
- Moncayo. 1 territorio.
- Picos de Europa. 1 territorio.
domingo, 20 de julio de 2025
ÁGUILA PESCADORA: CENSOS DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA EN ANDALUCÍA (2005-2025)
Total: 20 parejas, 34 pollos volados. Ligero aumento (+1 pp) y buena productividad. Máximos.
Total: 19 parejas, 23 pollos volados. Tendencia estable (máximo).
Total: 17 parejas, 26 pollos volados. Tendencia estable (una pareja menos que en 2017).
CENSO EN CÁDIZ. AÑO 2020
Cádiz: 10 parejas. Nacen 15 pollos.
CENSO EN CÁDIZ. AÑO 2019
Cádiz: 10 parejas. Nacen 12 pollos (12/05/2019). Embalse de Guadalcacín 5 parejas y embalse de Barbate 5 parejas (una nueva).
Cádiz: 9 parejas, 9 pollos. Embalse de Guadalcacín 5 parejas y embalse de Barbate 4 parejas.
![]() |
NOTA. La cifra de pollos de la gráfica (25) no coincide con la indicada en la fuente abajo citada (15) |
- 18 parejas (una más que en 2016) y 15 pollos volados
- Seis localidades: tres embalses y tres áreas mareales de Cádiz y Huelva.
- Provincia de Huelva: 8 parejas; cinco en Marismas del Odiel y el resto en Marismas de Isla Cristina-Ayamonte (1), embalse del Piedras (1) y Marismas del Tinto (1).
- Provincia de Cádiz: 10 parejas, cinco en el embalse del Guadalcacín y cinco en el embalse del Barbate. Nueve parejas iniciaron la incubación, nacen 13 pollos, siete parejas crían con éxito nueve pollos. En dos parejas del embalse del Barbate hay algún ejemplar procedente del programa de reintroducción en Andalucía.
Fuente: Fundación Migres, Junta de Andalucía.
domingo, 6 de julio de 2025
CONEJO EUROPEO. SITUACIÓN EN ESPAÑA (2009-2022)
Entre octubre de 2021 y junio de 2025 se ha llevado a cabo el Proyecto Life Iberconejo con el objetivo de conocer mejor y favorecer la conservación del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en la península Ibérica. Con fecha 02/06/2025 se han publicado los resultados del "censo", aunque en realidad no se dan cifras de población, pero incluye un mapa de densidades y gráficas de tendencias en base a las estadísticas de caza para el periodo 2009-2022.
Tendencia: disminución del 17,6% en el conjunto ibérico, algo menor en zonas agrícolas (-10,17%), donde hay un aumento reciente, pero un declive muy preocupante en zonas de monte (-57,75%). Las curvas son diferentes en ambos medios, así en ambientes forestales el declive es constante sin altibajos, en cambio en medios agrarios hay dos años con fuerte declive (2010 y 2018) debidos a brotes de enfermedades, y una recuperación relativa en el año 2019, que se mantiene hasta la actualidad. Debido a la mayor importancia de las poblaciones agrícolas, la curva de tendencia general para Iberia es equivalente a la obtenida en medios agrarios.
Densidad: alta en cuatro grandes regiones asociadas a medios agrícolas: depresión del Guadalquivir-Murcia, meseta sur, Alentejo-sur de Extremadura y valle del Ebro. Puntualmente la densidad es alta en el centro de la meseta norte, sistema Ibérico y Barcelona. El mapa muestra la abundancia a una resolución de 2×2 kilómetros, obtenida con un modelo matemático que integra diversas fuentes de datos: estadísticas de animales cazados, recuentos de conejos y de indicios y características del hábitat. Las causas del declive son los cambios en los usos del suelo y las enfermedades.
Fuente: https://www.iberconejo.eu/censo/