Oltra, J., García, J., Carbonell, I.,
Jambas, J., Álvarez, E., Iglesias-Lebrija,
J. J., Gil-Carrera,
A.,
Pérez-García,
J. M., Frías, Ó., González del Barrio, J. L.,
Blanco, G., & Carrete, M. (2024). Early life movements and
mortality of Egyptian vultures: Implications for
transcontinental conservation. Ecology and Evolution, 14,
e70291. https://doi.org/10.1002/ece3.70291
domingo, 7 de septiembre de 2025
ALIMOCHE COMÚN. DESPLAZAMIENTOS Y MORTALIDAD JUVENIL
Oltra et al. (2025) analizan datos de movimientos de 32
alimoches (Neophron percnopterus) juveniles marcados con transmisores GPS en tres poblaciones españolas (Galicia, Arribes del Duero y Segovia). No se aprecian diferencias entre sexos y núcleos de cría. La mayoría migraron
a África subsahariana (91,6%), excepto tres (9,4%) que permanecieron en la Península Ibérica, en Cáceres y Salamanca. Los individuos que migraron a África lo hicieron anualmente, mientras que los que permanecieron
en Iberia nunca migraron al Sahel. Los individuos no migratorios
se desplazaron sistemáticamente hacia el norte durante
la época de cría, a sus territorios natales. Los hermanos no coordinaron estrategia ni fechas de migración. Todos los juveniles mostraron una amplia superposición en las vastas áreas utilizadas
en África, donde las hembras llegaron antes que los machos. Ningún juvenil murió inmediatamente después de abandonar el nido, pero que ninguno de los
individuos marcados vivió más de 7 años ni fue reclutado como reproductor. Aunque
la mayoría de las bajas se produjeron durante la estancia en el Sahel, la tasa de mortalidad fue
más alta durante los primeros días de la primera migración.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario