domingo, 15 de diciembre de 2024

ÁGUILA IMPERIAL IBÉRICA. CASTILLA Y LEÓN. 1999-2023

AÑO 2023
Censo 2023: 160 territorios ocupados.
Provincias: Segovia 51 (+8), Ávila 42 (-1), Valladolid 35 (+12), Burgos 11 (+2), Salamanca 8 (+3), Zamora 10 (+6) y Palencia 3 (=). 114 cuadrículas UTM 10x10 km (+19). 
60% en espacios protegidos. Sustrato nidos: 69% en Pinus sp., 19'5% en Populus sp.


AÑO 2022
Censo 2022: 130 territorios ocupados.
Provincias: Segovia 43 (-4), Ávila 43 (=), Valladolid 23 (-4), Burgos 9 (+3), Salamanca 5 (+2), Zamora 4 (+3) y Palencia 3 (+3). 93 cuadrículas UTM 10x10 km. 
Reproducción159 pollos volados, productividad 1,39 pollos/pareja (-0,22).


AÑO 2021
Censo 2021: 131 territorios ocupados.
Provincias: Segovia 47 (+2), Ávila 43 (+10), Valladolid 27 (+12), Burgos 6 (+3), Salamanca 3 (+1), Zamora 1 (-1) y Palencia 0 (-1). 
Reproducción: seguimiento en 118 parejas (90,1%), 104 realizan puesta (88%), mínimo 190 pollos volados, productividad 1,61 pollos/pareja (-0,17), éxito 1,82 pollos/pareja con puesta (-0,09).

AÑO 2020
Censo 2020: 101 territorios ocupados.
Por provincias: Segovia 45 (+5), Ávila 33 (-3), Valladolid 15 (-7), Burgos 3 (+2), Salamanca 2 (-1), Zamora 2 (+1) y Palencia 1 (nuevo reproductor). 
45% en ZEPA: Guadarrama (SG) 10 pp, Valle Voltoya y Zorita (SG) 10 pp.
UTM 10x10 km: 33 en 2009, 75 en 2020 (+127%).
Reproducción: 94% realizan puesta, 85 parejas con éxito, mínimo 151 pollos volados, productividad 1,78 pollos/pareja (+0,27), 
 éxito 1,91 pollos/pareja con puesta.

AÑO 2019
Censo 2019: 103 territorios ocupados.
Por provincias: Segovia 40, Ávila 36, Valladolid 22, Salamanca 3, Zamora 1 y Burgos 1.
Seguimiento en 93 parejas (90% del total): mínimo 140 pollos volados, productividad 1,51 pollos/pareja.


Águila imperial ibérica (Aquila adalberti) en Castilla y León. Censos 1999-2016. 
Nº de parejas y de pollos. La población se ha multiplicado 5,5 veces.

PERIODO 2003-2016 (datos en prensa, no coinciden con tabla)
[Año 1989: 17 parejas.]
Año 2003: 21-22 parejas en Ávila y Segovia. 
Año 2005, 29 parejas. 
Año 2009: 40 parejas (21 en Ávila, 19 en Segovia).
Año 2010: 46 parejas.
Año 2015: 74 parejas.
Cría por primera vez en 2009 en Valladolid, en 2015 en Salamanca, en 2017 en Burgos, en 2018 en Zamora y en 2020 en Palencia.

Hasta 2019, en los datos oficiales no constaba la presencia de parejas nidificantes en Burgos, donde en la comarca de La Ribera se localizó en 2013 una pareja de subadultos que construye nido. En 2014 hicieron un nuevo nido y pusieron un huevo que no eclosionó. En 2015 voló un pollo en un nido nuevo. En 2016 y 2017 no hay datos (L. M. Ansola y J. González Ibeas, 2019, Quercus 399:48-49). En 2018 y 2019 se cita un territorio en el censo oficial.

Fuente: Plan de Recuperación del Águila Imperial Ibérica. Junta de Castilla y León.

domingo, 17 de noviembre de 2024

LOBO IBÉRICO. CENSO EN CASTILLA Y LEÓN 2022-2023

La Junta de Castilla y León ha publicado los resultado del III Censo regional de lobo ibérico (Canis lupus) realizado los años 2022 y 2023. En total se han identificado 193 manadas (+8% respecto a 2012-2013), 158 al norte del Duero (+4%) y 35 al sur del Duero (+30%). Se aprecia un incremento del número de manadas al sur del Duero y al este de la región, con expansión hacia regiones limítrofes. Se confirma reproducción en 168 manadas (87%)

Evolución en Castilla y León: 193 manadas en 2023 (87% reproducción); 179 manadas en 2013 (72%) y 149 manadas en 2001 (72%). 

Evolución al sur del Duero: 35 manadas en 2023 (18% del total), 27 manadas en 2013 (15%) y 17 manadas en 2001 (11%). 

Por provinciasÁvila pasa de 2 manadas en 2001 a 15 en 2023; Burgos pierde 6 manadas desde 2001 (de 24 a 18); León alberga la mayor población ganando 20 manadas desde 2001 (de 54 a 74); Palencia pasa de 29 en 2001 a 35 manadas; Salamanca acoge la menor población, con sólo tres manadas periféricas (tenía dos en 2001); Segovia se triplica desde 6 en 2001 hasta 20 actuales; Soria apenas crece de 5 a 6 manadas; Valladolid mantiene las 22 manadas de 2001; y Zamora es estable con 44 manadas en 2001, 49 en 2013 y 46 en 2023, siendo notorio el efecto de los dramáticos incendios del año 2022 en la sierra de la Culebra.


Junta de Castilla y León. 2024. Censo regional de lobo ibérico en Castilla y León 2022-2023. Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León. Valladolid, 19/11/2024.

miércoles, 16 de octubre de 2024

BUITRE NEGRO. MADRID Y SIERRA DE GUADARRAMA. CENSOS 1992-2024

BUITRE NEGRO. COMUNIDAD DE MADRID.
- Año 2024: más de 250 pp. Unos 200 en Rascafría (Guadarrama) y unos 50 en otras colonias (Cofio y suroeste).
- Año 2014: 104 pp.

BUITRE NEGRO. GUADARRAMA. 

CENSOS VERTIENTE DE SEGOVIA, 2020-2021.
2021: 193 parejas
2020: 140 parejas.

CENSOS VERTIENTE DE MADRID, 1992-2024.
Año 2024: 200 parejas.
Año 2023: 183 parejas.
Año 2022. 180 parejas.
Año 2020. 153 parejas (144 reproductoras, 89 con éxito -61,8%-, productividad 0,62).
Año 2017. 123 parejas.
Año 2014: 104 parejas.
Anillamiento 1998-2020: 1.099 pollos (92 en 2020), 23 adulto con GPS.

Buitre negro. Censo de la colonia de Rascafría (Madrid) entre 1992 y 2015

Las primeras estimaciones conocidas de la población de buitre negro en Rascafría son del año 1973, cifrando la población de la vertiente madrileña en 6 parejas. Seguimiento intensivo desde 1997 (40 parejas) por SEO/BirdLife. En el año 2015 se censaron 113 parejas (102 reproductoras y 11 no reproductoras), el 58,4% en montes de titularidad privada y el resto en montes de titularidad pública. De las 102 parejas que realizaron puesta fracasaron 36 (35,3%), volando 66 pollos. En 2015 se localizaron 141 plataformas de buitre negro, 117 en buen estado. La tendencia poblacional es muy positiva: +291% (1997-2015). En 2015 la productividad fue 0'58 pollos/pareja y el éxito reproductor 0,65 pollos/pareja reproductora.

https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/conservacion/seguimiento/224-seguimiento-buitre

domingo, 6 de octubre de 2024

MIGRACIÓN DE AVES PLANEADORAS EN TARIFA (CÁDIZ). GRÁFICAS DE FENOLOGÍA

Programa MGRES. Tarifa, Cádiz, Andalucía. [Las gráficas por especies están expresadas en porcentaje]

FuenteAlejandro Onrubia, Beatriz Martín, Carlos Torralvo y Miguel Ferrer. 2024. La migración de aves rapaces por el estrecho de Gibraltar. En: Carlos Torralvo, Jaime Nieto y Chúss Fernández. Las rapaces diurnas de la provincia de Cádiz y el peñón de Gibraltar. Sociedad Gaditana de Historia Natural.

__________________________________________________________________

Entrada publicada el 15/04/2017

Programa MGRES. Tarifa, Cádiz, Andalucía. Gráficas elaboradas por la Fundación MIGRES.


sábado, 5 de octubre de 2024

MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL ESTRECHO (TARIFA, 2012-2021)

FuenteAlejandro Onrubia, Beatriz Martín, Carlos Torralvo y Miguel Ferrer. 2024. La migración de aves rapaces por el estrecho de Gibraltar. En: Carlos Torralvo, Jaime Nieto y Chúss Fernández. Las rapaces diurnas de la provincia de Cádiz y el peñón de Gibraltar. Sociedad Gaditana de Historia Natural.

miércoles, 25 de septiembre de 2024

GATO MONTÉS EN ESPAÑA. ESTADO DE CONSERVACIÓN (2024)


El gato montés (Felis silvestris) es cada vez más escaso en el área mediterránea del centro y sur de la península Ibérica, sobre todo en la zona occidental, donde los expertos solicitan sea declarado especie amenazada. Al menos persiste en Sierra Morena, cordillera Bética, sistema Ibérico, cordilleras levantinas y Sistema Central. Las causas son la escasez de conejos, los atropellos, la caza furtiva, la hibridación con gatos domésticos y el aumento del lince ibérico. En montañas del norte (cordillera Cantábrica y Pirineos), donde se alimenta de micromamíferos, todavía mantiene poblaciones saludables

Un grave problema es la falta de conocimiento de su distribución y población actual. La Lista Roja de la UICN lo cataloga como Preocupación Menor (LC). En España se considera de interés especial, cuando merece la categoría de Vulnerable o En Peligro. Para paliar estas carencias, hace cinco años se inicio un sondeo en España y Portugal que acaba de finalizar. El estudio, realizado básicamente con voluntarios y coordinado por Emilio Virgós, se ha realizado en 170 zonas de 2.000 Has y muestra que al sur de la diagonal entre Galicia y Almería, la población está extinta o en situación crítica. Es de lamentar la falta de apoyo de la mayor parte de las administraciones públicas. 

Estudios locales

- Extremadura: extinguido o en estado crítico en casi toda la región excepto Gredos, al menos 36 ejemplares confirmados con datos genéticos. [leer más]. Monfragüe: muestreos en 2021 y 2023 con resultado negativo.

Cabañeros. En 2021 un estudio dio valores de densidad entre los más bajos descritos en Europa, con una estima de sólo 15 ejemplares (5-35 ind; 0,04 ind/km2). [leer más

- Andalucía. En 2020 se estimaron mil ejemplares, con mayor presencia en Sierra Morena y sierras Subbéticas y ausencia o muy baja densidad en Huelva, Cádiz, Doñana y valle del Guadalquivir [leer más]. Datos recientes muestran presencia y situación favorable en Almería, que quizás sea extensible a Granada y Jaén [leer más].

- Cádiz. Probablemente extinguido. En un estudio de cinco años (2018-2023) en los parques naturales de Los Alcornocales y Sierra de Grazalema no hubo ningún indicio de presencia tras obtener 5.184 registros de carnívoros en 240 cámaras de fototrampeo. Las últimas citas fiables son del año 2000. [leer más, Galemys 36, 2024]

- Sierra Nevada. Se estimaron 75 ejemplares en 2015, frente a 22.600 gatos domésticos asilvestrados. [leer más]

- Cataluña, donde el gato montés es el único felino salvaje, las poblaciones son relativamente saludables. Desde 2020 se recoge información estandarizada por parte de voluntarios y Generalitat. Tienen instaladas 400 cámaras de fototrampeo y llevan a cabo análisis genéticos de excrementos en las dos áreas de presencia: Pirineo-Prepirineo (distribución continua) y Maestrazgo (sur de Cataluña, conectada con Aragón). Los datos obtenidos son: 2% de la fotografías de mamíferos son de gato montés, se expande al sur en zonas del Prepirineo y Montseny, se han identificado genéticamente 112 individuos, ligera hibridación con el gato doméstico y cinco híbridos de primera generación y baja densidad de 0,1-1 ind/km2. [leer más

- Aragón. En Ordesa se detecta en el 25-92% de las cámaras de fototrampeo instaladas. [leer más]

- Madrid. En el P. N. de Guadarrama se detecta en el 33% de la cámaras. [leer más]

- Portugal. Se estiman menos de 100 ejemplares. [leer más]


lunes, 23 de septiembre de 2024

CIERVO ROJO. CUATRO ESTIRPES GENÉTICAS EN EUROPA (2024)

El estudio del genoma del ciervo rojo (Cervus elaphus) identifica cuatro áreas con características genéticas propias en Europa: Europa central (elaphus, hippelaphus), Iberia (hispanicus), Noruega (atlanticus) y Escocia (scoticus) (Carranza et al., 2024). El estudio está firmado por 25 investigadores coordinados por la Unidad de Investigación en Recursos Cinegéticos y Piscícolas (UIRCP) de la Universidad de Córdoba y se basa en una muestra de 736 ciervos. En el estudio no se incluyen los ciervos de Córcega y Cerdeña, que pertenecen a la subespecie C.e. corsicanus

Este resultado se suma al publicado en 2014 y 2016 que describía dos linajes de ciervo rojo en España: uno en el oeste (Cáceres) y otro en el centro-sur (resto de España), originados hace 12-20 mil años (Fernández-García et al. 2014; Carranza et al., 2016). 

Los autores explican la filogeografía del ciervo europeo, con cuatro oleadas migratorias principales. Las dos primeras olas ocurrieron durante periodos glaciares, la primera hace 70.000 años y la segunda hace 22.000 años, cuando la especie se desplaza desde su área originaria en el este de Europa hasta hasta la Península ibérica y el sur de Gran Bretaña (unido a tierra por el descenso del nivel del mar). La tercera ola ocurre hace 10.000 años terminada la glaciación, cuando se expandió al norte libre de hielo: la población británica ocupó Escocia y la centroeuropea ocupó Escandinavia. Por último, hace 4.000 años los ciervos de Europa continental se mezclaron entre ellos (excepto Noruega e Iberia). De esta forma, la distribución actual del ciervo consta de una extensa población en Europa central y tres áreas periféricas en Iberia, Escocia y Noruega, siendo los ciervos ibéricos los que más tiempo llevan aislados (20.000 años), desarrollando características físicas y una berrea diferenciadas. Debido a esas dos primeras oleadas de expansión, los ciervos más parecidos genéticamente a los españoles son los escoceses

[NOTA. El género Cervus consta de cinco especies en dos clados. Un clado oriental formado por C. canadensis (uapití; Norteamérica y Siberia-China), C. nippon (ciervo sika; Japón y China) y C. albirostris (ciervo bociblanco; Tibet). Otro clado occidental formado por C. elaphus (ciervo rojo; Europa, Magreb y oeste de Asia) y C. hanglu (ciervo tarim; Asia Central).] 

Carranza, J., Pérez-González, J.,Anaya, G., de Jong, M., Broggini, C., Zachos, F. E., McDevitt,A. D., Niedziałkowska, M., Sykut, M., Csányi, S., Bleier, N.,Csirke, L., Røed, K., Saint-Andrieux, C., Barboiron, A.,Gort-Esteve, A., Ruiz-Olmo, J., Seoane, J. M., Godoy, J. A., …Membrillo, A. 2024. Genome-wide SNP assessment ofcontemporary European red deer genetic structurehighlights the distinction of peripheral populations and themain admixture zones in Europe. Molecular Ecology, 33,e17508. https://doi.org/10.1111/mec.17508

J. L. Fernández-García, J. Carranza, J. G. Martínez y E. Randi. 2014. Mitochondrial D-loop phylogeny signals two native Iberian red deer (Cervus elaphus) Lineages genetically different to Western and Eastern European red deer and infers human-mediated translocations. Biodiversity and Conservation DOI 10.1007/s10531-013-0585-2.

domingo, 25 de agosto de 2024

ÁGUILA IMPERIAL. CENSOS EN ANDALUCÍA (2017-2024)

AÑO 2024
Andalucía163 parejas (+17 respecto a 2023 [146 pp], 171 pollos nacidos. Cuatro núcleos: Sierra Morena (132 pp; 2 pp en Huelva, donde no había), Doñana (8 pp), Cádiz (13 pp) y Sierras Béticas (10 pp; Jaén, Granada). 

AÑO 2021
Andalucía: 129 parejas (+4,8%), 166 pollos nacidos y 154 pollos volados. Cuatro núcleos: Sierra Morena (107 pp), Doñana (8 pp, 4 ponen, 3 éxito), Cádiz (6 pp) y Sierras Béticas (Jaén, Granada). 
Provincias: Jaén (53 pp), Córdoba (32 pp), Sevilla (29 pp), Cádiz (6 pp), Huelva (6 pp) y Granada (3 pp).
Mapa con cuadrículas 10x10 km con nidos de águila imperial, en rojo nuevas desde 2010.

_______________________________________________________________________________

AÑO 2020
Andalucía: 123 parejas.
_______________________________________________________________________________

AÑO 2019

Andalucía: 116 parejas, 154 pollos nacidos y 144 volados.
Doñana: 7 parejas inician la reproducción, en mayo hay 6 activas (una ha fracasado), cuidando 13 pollos de 15-30 días.
_______________________________________________________________________________

AÑO 2018

La población de águila imperial ibérica mantiene su tendencia al alza en Andalucía con 112 parejas nidificantes repartidas por Sierra Morena, Doñana, La Janda (Cádiz) y sierras subbéticas (Jaén y Granada, esta con dos parejas). Esto supone un aumento neto de cuatro parejas respecto a 2017 (+2,7%) y una más en 2016. Desde 1989 la tasa de aumento anual es del 5,8%. Se aprecia un desplazamiento hacia oriente, tanto por la presencia de más juveniles como la aparición de territorios. En cambio en Sierra Morena y Doñana el conejo disminuye y propicia cambios de territorio frecuentes. La población de Cádiz no se consolida y se mantiene con sueltas (7 aves en 2018).

El número de territorios crece en Sierra Morena (94 parejas), se mantiene en Cádiz (4 parejas), aumenta en las Subbéticas (4 parejas) y se reduce en Doñana (9 parejas, una menos que en 2017, y 10 pollos). Además hay una pareja en la campiña de Jaén. Pese a la meteorología desfavorable han nacido 129 pollos y han volado 118 pollos (sexto año consecutivo con más de 100 pollos volados). Desde el año 2002 se han liberado en Andalucía 90 pollos dentro de un programa de reintroducción en Cádiz. En Granada, la pareja formada por dos aves aún no adultas en 2017, ha criado por primera con éxito (un pollo), algo que no sucedía en esta provincia desde hace un siglo. Esta previsto reforzar las poblaciones de Cádiz y Subbéticas con pollos extraídos de la población de Sierra Morena.

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=3e0344c3dc086610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextchannel=8427102bca756610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextfmt=portalwebSinMenu
_______________________________________________________________________________

AÑO 2016-2017

El resultado del censo oficial de 2017 de águila imperial en Andalucía registra 108 parejas nidificantes seguras y ocho posibles (108-116 parejas). En 2016 se censaron 111 parejas seguras (es decir, baja en 3 parejas). Desde 1989 ha aumentado a un ritmo del +5'8% anual.

Por provincias: Jaén 44 (21 en Andújar y entorno y 23 en Jaén oriental), Sevilla (25), Córdoba (24), Cádiz (4), Granada (1) y Espacio Natural de Doñana (10). Destaca la nidificación en Granada tras un siglo de ausencia (una pareja que fracasa). El 90% se localiza en Sierra Morena, donde parece estar alcanzando su límite de carga y ha bajado un poco su población (92 parejas y 90 pollos en 2017, 97 parejas en 2016). Los tres núcleos restantes son Doñana (10 parejas, una más, y 9 pollos), Cádiz (cuatro parejas y 9 pollos) y Sierras Béticas (1 pareja, 2 pollos).

Respecto a la reproducción, han nacido 137 pollos, máximo por encima de los 133 de 2015, volando 110 de ellos. Se conoce la muerte de al menos 27 pollos (19'7%, inferior al 23% en poblaciones naturales no manejadas).

Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio

domingo, 4 de agosto de 2024

BUITRE NEGRO. CENSOS EN LA POBLACIÓN REINTRODUCIDA EN EL PREPIRINEO (2008-2024)

Censos de la población de buitre negro en Cataluña (colonia de Boumort, Lérida).

2024: 20 parejas, 10 pollos nacidos.
2022: 18 parejas, 11 pollos nacidos, 9 pollos volados, 65 ejemplares (23 reintroducidos, 28 nacidos en la colonia y 10 exógenos -7 ibéricos y 3 franceses-).
[2021: la colonia se expande con 2 parejas nidificantes en Aragón]
2020: 18 parejas, 14 incuban, 10 pollos (14/06/20). Volados 58 pollos en libertad entre 2010 y 2020
2019: 20 parejas (5 nuevas, una desaparece), 14 incuban (abril), 10 pollos nacidos (mayo). Total 66 ejemplares (32 introducidos, 25 nacidos en la colonia, 9 exógenos). Adultos 67%, inmaduros 12%, juveniles 21%. 33 machos, 27 hembras, 6 indeterminados.
2018: 16 parejas, 11 incuban (abril), al menos 6 pollos nacidos.
2017: 14 parejas, 12 incuban, 5 pollos volados. Población 57 ejemplares.
2016: 11 parejas, 10 incuban, 6 pollos nacidos y volados. Hasta 2016 se ha liberado 70 ejemplares en el Prepirineo de Lérida (Boumort-Alinyà). 
2015: 12 parejas, 10 incuban, 5 pollos nacidos, 3 pollos volados
2014: 6 parejas reproductoras, 3 pollos
2013: 5 parejas reproductoras, 3 pollos
2012: 3 parejas reproductoras, 2 pollos
2011: 4 parejas reproductoras, no vuelan pollos
2010: 1 pareja y primera reproducción en libertad (el pollo sigue vivo en 2018)
2007: inicio del proyecto.

Fuentes: GREFA y Trenca.

BUITRE NEGRO. REINTRODUCCIÓN EN SIERRA DE LA DEMANDA (2017-2024)


AÑO 2023


Censo: 102 ejemplares, casi 20 parejas formadas, 15 nidos con puesta, 9 pollos nacidos, 5 pollos llegan a volar. Dos puestas de reposición en nidos con fracaso. Sustrato: pino 13, sabina 1, roble 1.
Provincias: Burgos 11 nidos (un núcleo con 9 nidos y 2 nidos aparte), La Rioja 4 nidos.
Fuente: Quercus 452, octubre 2023.

AÑO 2021

Primeras reproducciones con éxito.
Censo: 20 parejas formadas (15 según censo oficial), 7 nidos nacen pollos, sólo 2 pollos llegan a volar.
Fuente: Quercus 428, octubre 2021.

AÑO 2020


Primeras reproducciones, sin éxito, en el Sistema Ibérico tras la reintroducción iniciada en 2017 y más de medio siglo de las últimas nidificaciones. En abril y mayo de 2020 nacen tres pollos (2 pollos según otras fuentes) en tres nidos sobre pino silvestre de la Sierra de la Demanda en Burgos; la colonia consta de nueve parejas, seis de ellas han efectuado puesta e iniciado la incubación, cinco en Burgos y una en La Rioja, fracasando tres. Las parejas con éxito están formadas por tres aves liberadas en 2017 y por tres aves exógenas: una pareja reintroducida, una pareja exógena y otra mixta (GREFA; 22/05/2020). Los nidos ocupados se reparten en los términos municipales de Huerta de Arriba y Tolbaños de Arriba (Burgos) y Canales de la Sierra (La Rioja). Finalmente no voló ninguno de los pollos nacidos, pues desaparecieron de los nidos por motivos desconocidos, posiblemente por expolio. Uno de los ejemplares liberados y marcados (Cid) se dispersó hasta África (Malí y Mauritania) en octubre de 2019, retornando a España en mayo de 2020.

https://www.grefa.org/94-notas-de-prensa/3573-nota-de-prensa-el-buitre-negro-vuelve-a-criar-en-el-sistema-iberico-tras-mas-de-medio-siglo-extinguido

AÑOS 2017-2019

GREFA está llevando a cabo un proyecto de reintroducción del buitre negro en el Sistema Ibérico (Sierra de la Demanda, Burgos). Entre 2017 y 2019 se han liberado 31 ejemplares, de los que 21 (casi el 70%) permanece en la zona. En 2019 hay 11 parejas, de ellas 9 activas y cuatro comenzando a construir sus nidos sobre las plataformas artificiales instaladas en pinares.

https://grefa.org/94-notas-de-prensa/3253-el-proyecto-gypaetus-monachus-apuesta-por-el-regreso-del-buitre-negro-y-el-quebrantahuesos-al-norte-de-espana

domingo, 21 de julio de 2024

BUITRE DORSIBLANCO AFRICANO. SEGUIMIENTO REMOTO EN ESPAÑA (2021-2023 y 2024)

En mayo y junio de 2024, cuatro buitres dorsiblancos africanos (Gyps africanus) fueron liberados con transmisores GPS en el Centro de Rehabilitación de Buitres de Jebel Musa (Marruecos). Los cuatro buitres fueron nombrados como GA01 (2cy), GA02 (2cy), GA03 (inmaduro) y GA04 (3cy). Desde su captura y liberación han tomado diferentes rutas a través de Marruecos, España y África subsahariana. GA01 y GA04 viajaron a zonas ganaderas del centro-oeste de Marruecos para regresar a Jbel Moussa. GA02 cruzó el Sahara para asentarse en el suroeste de Mali. GA03 fue marcado el 27 de mayo y viajó por el norte de Marruecos antes de cruzar el estrecho de Gibraltar el 14 de junio. Tras dos meses en el suroeste de España (Cádiz, Sevilla y Badajoz) murió ahogado el 10 de agosto en una balsa del norte de Sevilla. En Extremadura fue observado en Benquerencia de la Serena el 13/07/2024 (https://ebird.org/checklist/S186836614).


_______________________________________________

En diciembre de 2021, la Fundación Migres marcó con emisor GPS por primera vez en Europa un ejemplar inmaduro de buitre dorsiblanco africano (Gyps africanus). El ave fue liberada en Tarifa, Cádiz. García-Macía et al (2023) publican los desplazamientos de este ejemplar durante 16 meses hasta mayo de 2023. 

El primer invierno (dic 2021-abr 2022) lo pasó en la provincia de Cádiz con alguna incursión a Málaga y Sevilla. En may-ago 2022 cruzó el valle del Guadalquivir, centrando su presencia en el suroeste ibérico: Huelva, Badajoz, Cáceres, Salamanca, Ávila y Alentejo, con un mayor número de contactos en Sierra Pelada (Huelva), Sierra de San Pedro, valle del Tajo (Monfragüe, Canchos de Ramiro, Portas de Rodao) y Sistema Central occidental. El otoño de 2022 lo pasa en las sierras de Huelva, sin desplazamientos destacados (sept 2022-ene 2023). El periodo feb-may 2023 es el de mayor movilidad, con localizaciones en gran parte de la mitad oeste peninsular

En su conjunto, las zonas de mayor uso son las sierras de Cádiz, Huelva, Extremadura (San Pedro, valle del Tajo) y mitad sur de Portugal; los desplazamientos son menores en invierno (asentamiento) que en primavera y verano (deambulación); se asocia a colonias de buitres leonado y negro; no hay registros en eBird (salvo aquellos dirigidos por conocer su localización), por tanto la detectabilidad es muy baja. 

En el Estrecho se aprecia un aumento de los registros, pasando de ningún registro en 1997-2023 a siete en 2020-2023 (1 en 2020 y 2 cada año en 2021, 2022 y 2023). Es posible que los ejemplares que pasan a Iberia no se regresen nunca a África.

Jorge García-Macía, Carlos Torralvo, Alejandro Onrubia y Miguel Ferrer. 2023. First white-backed vulture (Gyps africanus) tagged with GPS transmitter in Europe. Preliminary results. Póster. European Vulture Conference 2023. Cáceres, 14-17 noviembre 2023. 

domingo, 7 de julio de 2024

DESMÁN IBÉRICO. CASTILLA Y LEÓN. AÑOS 2018 y 2023

Actualización 2023

La situación del desmán ibérico en Castilla y León ha sido objeto del estudio "Actuaciones de seguimiento y mejora del conocimiento de las poblaciones de desmán ibérico en Castilla y León", encargado por la Junta de Castilla y León a Biosfera Consultoría Medioambiental. Se han prospectado 336 tramos fluviales en 2022-2023 mediante recogida de muestras y análisis genéticos. Se confirmó la presencia en 68 localidades frente a 149 en 2014 (un 54% menos). Ocupa 49 cuadrículas 10x10 km y 125 cuadrículas 1x1 km.

En el Sistema Central se mantiene en Ávila el núcleo residual Aravalle-Becedillas (6 tramos y 21 muestras positivas) y no fue muestreado el núcleo del Alto Adaja. En concreto fueron positivos: Rio Aravalle, Garganta del Cardiel, Arroyo Pedroso, Arroyo de La Chorrera, Arroyo de las Tejeas y Arroyo de la Garganta del Endrinal.

https://medioambiente.jcyl.es/web/es/medio-natural/desman-iberico.html


_____________________________________
Entrada publicada el 02/02/2019

El desmán ibérico (Galemys pyrenaica) está en situación crítica en el Sistema Central, tras reducir su población un 95% en 30 años. Ha pasado de ocupar unos 2.500 km de red fluvial a menos de 100 km totales y se ha confirmado la presencia en 18 ríos/arroyos de 62 prospectados (29%). El proyecto Life+ Desmania (2012-2018) ha intentado conocer su población y distribución, así como tomar medidas de conservación en León, Palencia, Zamora, Salamanca, Ávila y Cáceres.

Resultados Cáceres

- presencia en las cuencas altas de los ríos Ambroz y Jerte y gargantas de La Vera (cuenca del Tiétar).
- análisis genético de excrementos. Los individuos pertenecen al clado A2 (Sistema Central y sur del Sistema Ibérico).
- control de visón americano: 3.413 trampas-noche, 104 capturas (62 machos y 42 hembras)
- actuaciones en hábitat (retirada de azudes, captaciones riego, etc..).

 Resultados Ávila

- tres núcleos: dos en la cuenca del Tormes (ríos Becedillas y Aravalle) y uno en la cuenca alta del río Adaja. Ambos en zonas donde no se conocía su presencia reciente y se consideraba extinguido.
- estudio poblacional en 2018: 295 trampas-noche, 21 km lineales, 33 ejemplares capturados (más del 50% juveniles nacidos en 2017 y 2018), densidad media 2,7 ind/km, estima 190 ejemplares (rango 116-264 ind).

Otros resultados

- Salamanca: extinguido (además de en Segovia, Madrid y Guadalajara). En un estudio anterior, se visitaron 3 veces al año 40 tramos del sur de Salamanca en 2006-2010 (480 visitas). Se confirmó presencia en 2007-2009 en las cabeceras de los ríos Cuerpo de Hombre y Francia (0’6-0’8 desmanes/km en tramos muy reducidos); sin embargo, en 2010 no fue detectada en la provincia de Salamanca (Pablo García), ni tampoco en el Life+ Desmania.

- Sistema Ibérico. Presencia en las cuencas del Tirón (Burgos) y Tera-Razoncillo (Soria). Desaparición en sierras de la Demanda, Cebollera y Picos de Urbión.

Equipo Life+ Desmania. 2019. El desmán ibérico en Castilla y León y Extremadura. Quercus 395 (enero 2019):33-48.

FIGURAS. Obtenidas de distintos productos del Proyecto Life+ Demania