lunes, 31 de julio de 2017

EL ALCAUDÓN DORSIRROJO EN ARRIONDAS (Asturias) 2011-2017

Seguimiento de siete años de alcaudones dorsirrojos mediante recorridos en bicicleta (unos 2.500-3.000 km anuales) en un radio de 50 kilómetros desde Arriondas. En total se han localizado 116 territorios de cría en siete años, siendo cada vez menor el número de parejas localizadas. En 2017 se han visitado 114 territorios, 92 de ellos ocupados por parejas reproductoras y al menos en 59 se han visto jóvenes. 45 son territorios con una sola pareja reproductora y las 71 parejas restantes se reparten en 29 colonias laxas de 2-4 cuatro parejas cuyos territorios parecen solaparse. Prefieren tierras bajas, el territorio de cría más alto era el puerto de Moande (Ponga), a 600 msnm, ocupado en 2012, 2013 y 2014 pero vacío los tres últimos años. Los territorios más altos ahora están a 220 m y 250 m. La densidad más alta, con diferencia, se da en la franja costera entre Ribadesella y Cabo de Lastres.

Dave Langlois (Facebook personal)

miércoles, 26 de julio de 2017

RURALISMO (artículo opinión Nueva España)


GAVIÓN ATLÁTICO. PRIMERA REPRODUCCIÓN EN GUIPÚZCOA

El gavión atlántico (Larus marinus) es la gaviota de mayor tamaño del mundo. Es un invernante común en la costa vasca, en aumento debido a la expansión como nidificante en la costa noroeste francesa, sobre todo Bretaña y Normandía. Los nidos franceses más meridionales están a la ltura de Arcachon. También ha ido colonizando la costa cantábrica a inicios del siglo XXI, con nidos en Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco. En este último hay varios intentos en Vizcaya, con primera reproducción exitosa en la isla de Izaro en 2013. La misma pareja sigue criando hasta 2017, cuando otra posible pareja reproductora es observada.

En la costa guipuzcoana se observan dos parejas en 2016: una en los islotes de Moilarri y Santa Clara y otra en el islote de Amuitz, desembocadura del Bidasoa. En 2017 ambas parejas aparecen en los mismos lugares. En Moilarri se observan cópulas, pero sin signos de nidificación. La de Amuitz se traslada al cercano islote de Txurruta (desembocadura del Bidasoa), donde incuba en un nido (Alfredo Herrero), uno de los ejemplares porta anilla blanca puesta en la isla de Ré (Francia). Del 14 de junio al 8 de julio se observa un pollo (Amaia Alzaga), pero a partir del 15 de julio no se consigue localizar, viendo en todas las visitas personas en el islote, lo que sugiere un fracaso por molestias.

Fuente: Itsas Enara Ornitologia Elkartea

domingo, 23 de julio de 2017

SISÓN COMÚN. ARAGÓN. 2016

Sisón común (Tetrax tetrax). Aragón. 

- Regresión del 60 % entre 2005 y 2016.

- Censo 2016 total 81 cuadrículas (23 en Huesca, 15 en Teruel y 43 en Zaragoza) 60 % del área potencial

- Presencia en 49 cuadrículas (60,49 %; 75’4% en 2005)

- Machos contabilizados 115 dentro del radio de censo y 82 fuera 

- Retracción del área de distribución y descenso poblacional muy significativo, desaparición local generalizada en los núcleos de la depresión del Ebro y menos acusada en el Sistema Ibérico

http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/aragon/sison-declarada-ave-ano-2017-peligro-aragon_1216355.html

EXTREMADURA. RIESGO DE DESPOBLACIÓN RURAL

- 48 pueblos extremeños en riesgo de despoblación irreversible. 43 municipios en Cáceres y cinco en Badajoz.
- Informe de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB): “La sostenibilidad demográfica de la España vacía”, publicado en la revista Perspectives Demogràfiques.
- Ejemplos: Santibáñez el Alto, Descargamaría, Villamiel, Gargantilla (Cáceres), El Carrascalejo (Badajoz).

- Provincia de Badajoz, 35,2% municipios con menos de 1.000 habitantes. De ellos un 8,6% con problemas de sostenibilidad demográfica. Modelo demográfico andaluz, con municipios grandes, concentrados y en territorio habitualmente llano. El este es la zona más vulnerable, con pueblos más dispersos.

- Provincia de Cáceres: 67,3% municipios con menos de 1.000 habitantes. De ellos un 28,7% con problemas de sostenibilidad demográfica. Modelo demográfico castellano, sobre todo en el norte, con municipios pequeños, dispersos y en montaña.

- A escala nacional, los municipios con mayor riesgo de despoblación irreversible se localizan en las áreas circundantes de Madrid, especialmente en Castilla León, con todas sus provincias implicadas en mayor o menor grado, Guadalajara, Cuenca, Teruel y La Rioja.

http://www.elperiodicoextremadura.com/noticias/extremadura/medio-centenar-pueblos-estan-riesgo-despoblacion-irreversible_1030046.html

miércoles, 19 de julio de 2017

PERRO. DOMESTICACIÓN

El resto fósil más antiguo de un perro que sin lugar a dudas estuvo domesticado está datado hace 14.700 años, pero existen otros restos con 35.000 años. Hay numerosos estudios sobre el proceso de domesticación, que por lo general consideran que la domesticación se produjo de forma independiente en el este y el oeste de Eurasia. Un estudio de 2016 (Science, Universidad de Oxford) aseguraba que la domesticación se produjo dos veces hace miles de años en Europa y el Lejano Oriente.

Un nuevo estudio basado en paleo-genética propone que la domesticación de los perros europeos tuvo lugar en un único lugar en el Neolítico temprano (hace entre 20.000 y 40.000 años). El genoma de los actuales perros europeos es similar al de sus antepasados de esa época. Un grupo de expertos franceses, alemanes e irlandeses, analizaron el genoma de tres perros de sitios arqueológicos de Alemania e Irlanda de entre 4.800 y 7.000 años de antigüedad y lo compararon con 5.649 perros y lobos modernos.

Los datos genéticos señalan que los ancestros de todos los perros actuales se separaron en dos poblaciones, una que dio lugar a las razas del este asiático y otra a las razas europeas, africanas y del sur y centro de Asia. Perros y lobos se separaron hace 36.900-41.500 años. Los perros del este y el oeste de Eurasia, por su parte se diferenciaron hace 17.500-23.900 años.

Revista Nature Communications. 2017. http://www.lavanguardia.com/vida/20170718/424209005814/perros-domesticacion-genoma.html

martes, 11 de julio de 2017

ELECTROCUCIÓN DE AVES EN LAS ISLAS BALEARES

Unos 600 ejemplares de aves de 15 especies han muerto electrocutadas en Baleares en lo que llevamos de siglo XXI (desde 1999), según un informe de la Direcció General d’Espais Naturals i Biodiversitat. Es la primera vez que se recopilan estas cifras oficiales, siendo con seguridad la mortalidad real mucho mayor (unas 230 muertas cada año y unas 4.000 en lo que llevamos de siglo XXI). El registro oficial recoge datos de 594 aves muertas por electrocución en 17 años, de 15 especies, 12 de ellas protegidas. Por especies: cuervo grande (211, 35%), cernícalo vulgar (125, 21%), gaviota patiamarilla (101, 17%), águila calzada (46, 8%) y milano real (30, 5%). Por islas: Mallorca 64%, Menorca 35% e Ibiza 1%. Índice de vulnerabilidad (víctimas en relación a la población total): águila perdicera (reintroducida en 2011, población 29 ejemplares, dos muertes cada año, la electrocución supone el 65% de las muertes conocidas), águila pescadora (sobre todo en Menorca, donde hay 13 ejemplares, sin casos conocidos de electrocución desde 2007) y cuervo (sobre todo en Menorca).

http://m.arabalears.cat/balears/Mes-electrocutades-Balears-aquest-segle_0_1816618465.html

EUROPA. DESPLAZAMIENTO HUMANO DESDE ÁREAS RURALES A ÁREAS URBANAS


El proceso de éxodo rural global es algo reciente: históricamente nunca hubo un predominio de la población urbana y menos en los grandes conglomerados urbanos actuales. Se ha acelerado tanto que es perceptible en apenas diez años en Europa, tal como muestra el mapa creado por el centro de estudios alemán BBSR. Los datos abarcan de 2001 a 2011. Los términos municipales en rojo representan ganancias de entre el 0,1% y el 2%, y los azules, pérdidas de entre el -0,1% y el -2%.

Hay varias tendencias. Por un lado, la población de Europa se está concentrando en ciudades y en el oeste. Francia está casi en su totalidad en rojo por su excelente tasa de natalidad. El valle del Po, Suiza, el Benelux y las islas británicas también ganan población (Irlanda un 2% en casi todas sus municipalidades), además de la costa española, cuyo crecimiento demográfico sólo tiene comparación a nivel interno con el desproporcionado crecimiento de Madrid y alrededores.

En el este de Europa y en el oeste de España las cosas son distintas. En España la tendencia es inversa (hacia el este) y afecta de forma gravísima al interior de Castilla y León, Galicia y Asturias, además de a la totalidad de Portugal exceptuando sus dos principales ciudades. En el este continental, la situación se parece a la vivida por el oeste décadas atrás. Países como Albania, Bulgaria, Rumanía o los bálticos son azules en su totalidad, excepto sus grandes ciudades. Lo mismo le sucede en Alemania oriental, cuyas provincias se vacían en beneficio de Berlín. Polonia, Hungría, Austria o los nórdicos sufren iguales tendencias. El caso de Madrid es excepcionalmente llamativo, aunque todas las grandes capitales ganan población. En Berlín ocurre lo mismo. 

https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/asi-se-ha-desplazado-la-poblacion-de-europa-del-campo-a-la-ciudad-en-apenas-diez-anos?utm_source=facebook&utm_medium=social&utm_campaign=botoneramobile

CAMACHUELO TROMPETERO. COLONIZACIÓN CONTINUA DEL SURESTE IBÉRICO

El camachuelo trompetero (Bucanetes githagineus) es un ave de origen norteafricano que hace varias décadas colonizó el sureste peninsular, viéndose favorecido por el cambio climático (aumento de temperaturas y descenso de precipitaciones, mayores condiciones de aridez). Un estudio confirma que siguen llegando aves desde el norte de África hacia España con un flujo genético constante (Journal of Biogeography; autores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y universidades de Alicante y Oulu, Finlandia). Otros eventos de colonización, como en las Islas Galápagos o Canarias, las aves se expanden a partir del primer grupo de individuos, sin que haya llegada posterior de nuevos individuos. A esta conclusión se llega tras análisis genéticos de las tres principales poblaciones peninsulares (Almería, Granada y Alicante) y de la población de las Islas Canarias. Los resultados indican que el camachuelo trompetero se asentó primero en Almería a mediados del siglo XX, mientras que en las Canarias, con una genética distinta, llegó hace miles de años a Fuerteventura y Lanzarote. Así, las poblaciones peninsulares, en expansión, presentan una alta variabilidad genética, parecida a las poblaciones norteafricanas, lo que sugiere un continuo aporte de individuos desde África. El camachuelo trompetero es un buen indicador del incremento de la aridez en el área mediterránea y puede usarse como testigo de los efectos del cambio global. La distribución original abarca desde Canarias y el Sáhara Occidental hasta el Oriente Medio, en hábitat de desierto, semidesierto y estepas. En España fue hallada por primera vez a finales del siglo XIX procedente de Marruecos.

Fuente: CSIC. https://laoropendolasostenible.blogspot.com.es/2017/07/un-ave-africana-viaja-espana-cada-ano.html?m=1

AVIÓN COMÚN. III CENSO DE COLONIAS EN VALLADOLID. AÑO 2016

En 2016 se llevo a término el III Censo de colonias de avión común en la ciudad de Valladolid por parte de ACENVA en colaboración con el Ayuntamiento de Valladolid. El resultado fue de 2.700 parejas con nidos ocupados, cifra superior al censo anterior del año 2010 que tuvo como resultado 2.117 nidos ocupados, es decir, aumenta un 27%.

Las colonias se reparten en las siguientes zonas de Valladolid:
- Zona centro. Avenida de Recoletos, Plaza Mayor, Ayuntamiento.
- Zona sur. Urbanización Valparaíso, Carretera de Rueda y Parque de Arturo León (la colonia de los edificios de Parque León fue la más numerosa)
- Barrio de las Delicias
- Barrio de Pajarillos
- Barrio de la Pilarica y Barrio Belén. Campus universitario Miguel Delibes.
- Barrio de la Victoria y Urbanización Puente Jardín.
- Avenida de Ramón Pradera.
- Urbanización Pinar de Jalón.

AGUILUCHO PÁLIDO. REINO UNIDO. CENSOS 2004-2010-2016


Sólo quedaban cuatro parejas de aguilucho pálido (Circus cyaneus) en Inglaterra en 2016, en 2010 había 12. Por su parte, en Escocia ha disminuido un 9% desde 2010, de 505 a 460; y en Gales un 33%, de 59 a 46 parejas en el mismo periodo. Causas: caza ilegal y pérdida de hábitat. Esta especie fue históricamente abundante, pero se extinguió en Gran Bretaña en el siglo XIX, aunque sobrevivió en algunas islas. El censo nacional de 2004 estimó 749 parejas en Reino Unido, por tanto ahora hay 204 parejas menos (-39%).

http://www.bbc.com/news/science-environment-40422732

sábado, 1 de julio de 2017

INCENDIO EN DOÑANA (junio 2017)


MUNDO. INCENDIOS FORESTALES. EL RITMO ES MENOR CADA AÑO

Los mapas siguientes muestran como la proporción de superficie de quemada en el mundo se ha ralentizado en los últimos años. El primero de ellos muestra en azul las zonas donde la proporción de superficie quemada ha disminuido (la mayor parte del mundo) y en rojo donde ha aumentado (en especial África y Australia, más algunas zonas de Sudamérica y centro de Asia).

El segundo mapa indica la tendencia, donde incluso en África disminuye.