domingo, 25 de mayo de 2025

LINCE IBÉRICO. CENSO AÑO 2024

En 2024 se registraron 22 núcleos de presencia estable de lince ibérico. En 17 de ellos se detectó reproducción: Andalucía 5, Castilla-La Mancha 6, Extremadura 5 y Portugal 1. El total de linces ibéricos censados fue de 2.401: España 2.047 (85,3%) y Portugal 354 (14,7%). Por comunidades autónomas: Castilla-La Mancha 942 linces (39,2%), Andalucía 836 (37,8%) y Extremadura 254 (10,6%). En Murcia se inició la reintroducción en 2023, contando con 15 ejemplares (0,6%) en 2024.


domingo, 18 de mayo de 2025

TARABILLA CANARIA. SITUACIÓN EN 2024

Illera et al. (2024) estudian la situación en 2024 de la tarabilla canaria (Saxicola dacotiae), endémica de Fuerteventura, y la comparan con los resultados obtenidos hace 20 años, en 2005-2006. El tamaño de la población disminuyó dramáticamente (63-70%), hasta una estima de 4.150-4.650 ejemplares en 2024, la densidad se redujo casi tres veces (de 8 a 3 ind/km2) y el área de ocupación decreció un 30% de 735 km2 a 516 km2. Este colapso poblacional se asoció con la disminución de las precipitaciones en la isla, la cual está estrechamente relacionada con el éxito reproductivo. Sin embargo, no se apreciaron variaciones en las temperaturas en estos 20 años. El patrón de disminución de las lluvias, y por tanto de alimento, es continuo desde 2005-2006, incluyendo varios años extremadamente secos antes del estudio de 2024. También se encontró una evidencia sólida de declive poblacional en otras aves nativas del mismo gremio de alimentación (bisbita caminero, curruca tomillera). 


Juan Carlos Illera, David P. Padilla, Ángel C. Moreno, Marcelo Cabrera, Gustavo Tejera, Javier Seoane y Luis María Carrascal. 2024. Collapse of an insular bird species driven by a decrease in rainfall. Science of the Total Environment 957:177888.

jueves, 1 de mayo de 2025

QUEBRANTAHUESOS. ANDALUCÍA. REPRODUCCIÓN (2015-2025)

Desde 2006 y hasta 2023 se han liberado más de 100 quebrantahuesos en Andalucía, 90 equipados con GPS, más once que han nacido en libertad en 2014-2021. En 2023 se calcula una población de 65 ejemplares. Entre 2015 y 2024 han volado con éxito 16 pollos nacidos en libertad, de los que 8 siguen vivos. De las 90 aves con GPS 28 han muerto, 26 siguen vivas y emitiendo y 36 han dejado de emitir, estando vivas al menos 26 (mínimo vivas 52 aves). 

Mortalidad: hasta julio de 2018 se han hallado 17 cadáveres (7 por veneno, 2 intoxicación por plomo, 1 por enfermedad fúngica, 1 por disparo y 6 por causas desconocidas). Supervivencia 53-57%.
- Mortalidad total 2006-2018: 27,58%, por veneno 12,06-17,24%.
- Mortalidad 2006-2011: 47,36%, por veneno 21,05-36,84%.
- Mortalidad 2012-2018: 15,90%, por veneno 6,81%. 

Año 2025. 12 territorios, 12 realizan puesta, 6 nacen pollos (provisional).

Año 2024. 11 territorios, 9 en Jaén (Cazorla) y 2 en Granada (Castril). 9 parejas reproductoras (realizan puesta), nacen 5 pollos y vuelan 4.


Año 2023. 10 territorios, 8 parejas reproductoras, 5 pollos volados, 65 ejemplares.

Año 2022. 9 territorios, 6 parejas reproductoras, 3 en formación. [Otras fuentes publican 11 territorios]
(7). Esperanza.
(8). Seprona + Ama. PN Sierra del Castril (Granada).

Año 2021. 7 territorios, 5 parejas reproductoras, nacen 5 pollos y vuelan 3.
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 7ª temporada, 5 pollos volados.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 5ª temporada; 4 jóvenes volados. Pollo volado.
(3) Bigup, macho 2015 y Encina, hembra 2012, 3ª temporada; un jóven volado.
(4) Vera y Guadalquivir, Sierra del Castril (Granada), incuban pero fracasan, primer intento de reproducción en Granada en 50 años.
(5, 6, 7). Sin información.

Año 2020. 5 territorios, 2 parejas reproductoras, 1 pollo (Savuti; otro pollo nacido murió con pocos días), 44 ejemplares.
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 6ª temporada, 4 jóvenes volados. Cópulas y arreglo de nido.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 4ª temporada; 3 jóvenes volados. Incubando.
(3) Bigup, macho 2015 (sustituye al desaparecido Sansón, 2013), y Encina, hembra 2012, 2ª temporada; un pollo muerto en 2019. Cópulas y construcción de nido.
(4) Guadalquivir, macho 2013, y Vera, hembra, 2013. Formada en 2018. Sin reproducción. Cópulas. Nido en la Sierra del Castril (Granada).
(5) Rayo, macho 2014, y Estela, hembra de 2013. Formada en 2019.
(6) Nerpio, macho 2013, y Sonia, hembra 2015. Nueva pareja.
(7) Macho no identificado y Viola, hembra. Nueva pareja. Cópulas y construcción de nido.
Fuente: Coordinación Plan de Recuperación de Aves Necrófagas de Andalucía

Año 2019. 5 territorios, 3 parejas reproductoras, 2 pollos, 2 parejas en formación.
En abril se informa que tres parejas han realizado la puesta y una territorial:
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 5ª temporada, 4 jóvenes volados; juvenil volando en 2019.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 3ª temporada; 3 jóvenes volados, juvenil volando en 2019.
(3) Sansón, macho 2013, y Encina, hembra 2012, 1ª temporada; pollo muerto en 2019.
(4) Guadalquivir, macho 2013, y Vera, hembra, 2013. Formada en 2018. No cría en 2019.
(5) Rayo, macho 2014, y Estela, hembra de 2013.

Año 2018. 4 territorios, 2 parejas reproductoras, 2 pollos, 2 parejas en formación.
(1) Tono, macho 2006, y Blimunda, hembra 2010, 4ª temporada, 3 jóvenes volados; juvenil volando en 2018.
(2) Hortelano, macho 2010, y Marchena, hembra 2012, 2ª temporada; 2 jóvenes volados, juvenil volando en 2018.
(3) Sansón, macho 2013, y Encina, hembra 2012. Nueva pareja.
(4) Guadalquivir, macho 2013 (dispersión al Pirineo); y Estela, hembra de 2013 (dispersión en Gredos). Nueva pareja.
(5) Pareja de dos hembras (confirmado genéticamente): Vera (2013; territorial desde diciembre 2014) y Sonia (2015; dispersión a Gredos; territorial desde 2016). Comparten territorio y en noviembre de 2017 han construido nido.

Año 2017. Dos parejas, dos pollos.
Dos parejas nidificantes. Puestas confirmadas. Eclosiones en marzo de 2017.
(1) Tono (año 2006) y Blimunda (año 2010), vuela un pollo (Félix, emisor GPS y decoloraciones alas).
(2) Nueva pareja formada en 2014 por Hortelano (macho nacido en 2010) y Marchena (hembra nacida en 2012), vuela un pollo en verano (Fergusson, sin marcas, fallecido antes de final de 2017).

Año 2016. Una pareja, cero pollos.
Sin éxito. Se mantiene la pareja Tono + Blimunda. No inician la reproducción.

Año 2015. Una pareja, un pollo.
Primera reproducción. Pareja nidificante formada por Tono (año 2006) y Blimunda (año 2010), formada en 2013 y con éxito en 2015. Vuela un pollo, hembra (Esperanza, sin marcas).

Histórico. Extinción en años 1980, última cita en 1986. Construcción centro de cría en cautividad en Cazorla (1996). Estudios de viabilidad de reintroducción y determinación de zonas aptas (2001). Primeras liberaciones de Tono, Libertad y Faust (13.05.2006) 

Fuente: Junta de Andalucía. https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal/landing-page-%C3%ADndice/-/asset_publisher/zX2ouZa4r1Rf/content/aves-necr-c3-b3fagas-1/20151

domingo, 27 de abril de 2025

CERCETA PARDILLA. ESPAÑA. POBLACIÓN REPRODUCTORA (1994-2024)

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2024):
- Andalucía. 101 parejas (triplica), 618 pollos.
- Comunidad Valenciana. 21 parejas (-10 pp), 139 pollos.
- Islas Baleares: 4 parejas (-10 pp), 28 pollos.
- Castilla-La Mancha: 2 hembras, 10 pollos.
- Madrid: 1 hembra, 2 pollos.
- Murcia: 1 hembra, 8 pollos (1ª reproducción desde 2008). 
ESPAÑA. 130 parejas (hembras, +73% respecto a 2023) con 806 pollos (+62%). Aumento sobre todo debido al buen estado del Bajo Guadalquivir, en el Mediterráneo ha ido mal por la fuerte sequía.
- Refuerzo: se han liberado 3.042 ejemplares criados en cautividad, 95 ejemplares con emisor GPS (total 313 desde 2018).
______________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2023):
- Andalucía. 37 parejas, 192 pollos, 12 humedales (Doñana 10 polladas). Primera cría en Guadalhorce (Málaga), 1 hembra 8 pollos.
- Comunidad Valenciana. 31 parejas, 173 pollos, 5 humedales (Hondo, Clot Galvany, Almenara y Albufera).
- Islas Baleares: 14 parejas, 115 pollos, todos en S'Albufera (máximo histórico).
- Castilla-La Mancha: 1 hembra con pollos (Daimiel).
- Madrid: 1 hembra pone en caja nido, no eclosionan, El Porcal. 
- ESPAÑA. 85 parejas (hembras) con 484 pollos (-35% respecto a 2022) en 22 localidades. Mayor censo por individuos: 741 ejemplares en junio 2022.
- Refuerzo: se han liberado 579 ejemplares criados en cautividad en Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha y Madrid. Se han marcado 52 ejemplares con emisor GPS (total 218 desde 2018).

Fuente: MITECO. GT Cerceta Pardilla. Estrategia para la conservación.

________________________________________________________________________


Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2022):
- Comunidad Valenciana. 59 parejas (51,3%).
- Andalucía. 44 parejas (38,2%).
- Islas Baleares: 9 parejas.
- Castilla-La Mancha: 3 parejas. 
- ESPAÑA. 115 parejas, 96 hembras vistas con 740 pollos. Mayor censo por individuos: 763 ejemplares en septiembre 2021.
- Refuerzo: se han liberado 839 ejemplares criados en cautividad en Andalucía y Comunidad Valenciana en estas CCA además de Castilla-La Mancha y Madrid (también Sicilia). Se han marcado 63 ejemplares con emisor GPS.

Fuente: MITECO. GT Cerceta Pardilla. https://www.miteco.gob.es/gl/prensa/ultimas-noticias/la-poblaci%C3%B3n-de-cerceta-pardilla-contin%C3%BAa-creciendo-y-alcanza-en-2022-las-115-parejas-con-740-pollos/tcm:37-549319

________________________________________________________________________



Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2021):
- Andalucía. 53 parejas (50,4%), >356 pollos. Humedales: Dehesa de Abajo, Fuente de Piedra, Doñana, Cádiz, Almería, Sevilla y Málaga.
- Comunidad Valenciana. 40 parejas (38,1%), >300 pollos. Humedales: Marjal del Moro, Albufera de Valencia, Clot de Galvany, El Hondo y Salinas de Santa Pola. 
- Islas Baleares: 9 parejas.
- Castilla-La Mancha: 3 parejas. 
- ESPAÑA. 105 parejas, 99 hembras vistas con 759 pollos.
- Refuerzo: se han liberado 860 ejemplares criados en cautividad.

Fuente: https://www.agrodiario.com/texto-diario/mostrar/3350728/poblacion-cerceta-pardilla-supera-700-crias-2021-mejor-registro-ultima-decada

_______________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2020):

- ESPAÑA. 74 parejas (2020). Andalucía 13 parejas.

Fuente: Life Cerceta Pardilla.

___________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2019):

- Andalucía. 31 parejas; 
- Comunidad Valenciana. 17 parejas.

Fuente: Life Cerceta Pardilla.

_______________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2018):

- Andalucía. Doñana 16 parejas; Marismas de Trebujena 12 parejas; provincia de Almería 9 parejas (3 pp en 2017). Sin datos de otras localidades.
- Comunidad Valenciana. El Hondo 6 parejas.
- Baleares. S'Albufera de Mallorca 4-7 parejas.
- ESPAÑA. 68-71 parejas (2018). En 13 humedales (se relacionan los 4 principales).

Fuente: Actualidad. Quercus 399:38.
_______________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (2016-2017):

- Andalucía. 23 parejas (2016; Doñana 6 pp). 45 parejas (2017; +60%; Doñana 25 pp, 8 con pollos confirmados)
- Comunidad Valenciana. 11 parejas (2016). 16 parejas (2017)
- Baleares. 7 parejas (2016). 9 parejas (2017)
- ESPAÑA. 41 parejas (2016). 53 parejas (2017) [60 parejas en 2017, según Grupo de Trabajo de la cerceta pardilla]

Fuente: Jordi Muntaner. Baleares se erige como una zona clave para la cerceta pardilla. Quercus 387:18-21.
_______________________________________________________________________________

Población reproductora de cerceta pardilla (Marmaronetta angustirostris) en España (1994-2013):

Los censos realizados muestran una tendencia claramente regresiva. En el siglo XIX había miles de parejas en España, reducidos a pocos cientos (100-700 individuos) en las décadas 1950 y 1960. En los años 1970 desciende aún más, hasta casi su desaparición. Hay una ligera recuperación en la década de 1980, alcanzando su máximo en 1988 con 250 parejas reproductoras. En 1994 se iniciaron los censos sistemáticos de la población reproductora en la mayoría de comunidades autónomas con presencia (junto a malvasía cabeciblanca y focha moruna). Entre 2002-2013 se ha registrado la reproducción en 26 humedales distintos (sólo 7 localidades en 2012 y 13 en 2013; por tanto, la reducción del área de ocupación es del 75%). Causas del declive: mala calidad de los humedales, mortandad por botulismo y actividad cinegética. Reproducción tardia, con eclosiones desde julio y elevado tamaño de puesta (hasta 12).



FUENTE: Comité de Flora y Fauna Silvestres-MAPAMA. 2016. EVALUACIÓN DE CRITERIOS PARA LA CONSIDERACIÓN DE SITUACIÓN CRÍTICA DE Marmaronetta angustirostris. 
http://www.mapama.gob.es/images/es/justificacioncercetapardilla_tcm30-429314.pdf

domingo, 20 de abril de 2025

OSO PARDO. PIRINEO. 1996-2023

AÑO 2023
Población: 83 ejemplares (+10,3%); por sexo 40 machos, 37 hembras y 4 sin sexar; por edad 43 adultos, 24 subadultos y 16 oseznos. Hubo 16 nacimientos de 11 hembras. Por genética, sólo un ejemplar pirenaico (Canelito, hijo de Canelle), el 85% de la población tiene genes de Pyros [Quercus 461, 2024, pág 72-74].

AÑO 2022
Población: 76 ejemplares, 13 nacimientos de 8 hembras y 6 machos reproductores. Hembras 39, machos 35, indeterminados 2. Adultos 39, subadultos 24, cachorros 13 (6H 5M 2 indet). [Quercus 447, mayo 2023, pág 39]

AÑO 2021
Población: 74 ejemplares, 16 nacimientos de 9 hembras reproductoras (Quercus 447). Hembras 34, machos 32, indeterminados 4. Adultos 36, subadultos 19, cachorros 15 (5H 6M 4 indet). En 2022 sobreviven 11 cachorros. Cataluña: 23 adultos, 6 subadultos y 9 cachorros.

AÑO 2020
Población: 64 ejemplares (69 en Quercus 447), 16 nacimientos de 9 hembras reproductoras. Hembras 29, machos 29, indeterminados 6. Adultos 35, subadultos 13, cachorros 16.

AÑO 2019
Población: 52 ejemplares (59 fuentes posteriores), 10 nacimientos de 5 hembras reproductoras.

AÑO 2018
Población: 51 ejemplares (52 fuentes posteriores), 10 nacimientos de 5 hembras reproductoras.

1996-2022: nacen 128 crías en 71 camadas, suma total.
                   Muertes: 90 ejemplares.


https://www.lavanguardia.com/natural/20200421/48661161664/la-poblacion-de-osos-en-el-pirineo-supera-el-medio-centenar-por-primera-vez-en-casi-un-siglo.html
________________________________________________________________________________

AÑO 2017

La población de oso pardo en el Pirineo alcanzó los 47 ejemplares identificados en 2017 (7 machos, 14 hembras, 15 subadultos, 9 oseznos) en un área de 4.900 km2 entre Cataluña, Aragón, Navarra y Francia (3.800 km2 en 2015). El grueso de la población (45 ind) se localiza en la zona central, unos 4.000 km2 de Lérida, Arán, Huesca, Alta Garona y Ariège. En la actualidad la población occidental del Pirineo cuenta únicamente con dos ejemplares residentes, en 900 km2 entre los valles franceses de Aspe y Ossau y los españoles del Roncal (Navarra), Ansó, Hecho, Aragüés y Aísa (Aragón). En 22 años se seguimiento se han detectado 37 eventos de reproducción, 66 oseznos nacidos, media 1,68 eventos/año y 3 crías/año, implicados 14 hembras y 7 machos. Aumento en el periodo 2014-2017 con 18 reproducciones (media 4,5), 33 oseznos nacidos (media 8,25) y 10 hembras y 4 machos implicados. Supervivencia juvenil 75% al primer año, mayor mortalidad entre 1'5 (emancipación) y 3-5 años (estado adulto).

En Cataluña, 25 ejemplares (10 machos, 12 hembras y 3 no identificados). Tendencia al alza: 31 individuos en 2014, 32 en 2015 y 41 en 2016. En 2017 han nacido 7 cachorros (2 machos, 1 hembra y 4 sin determinar) de 4 hembras (2 Caramellita, 2 Isil, 2 Plume y 1 Chataigne; los seis primeros en Cataluña). Aparte de los 7 nuevos cachorros, los otros 36 ejemplares se dividen en 21 adultos (7 machos y 14 hembras) y 15 subadultos de 2, 3 y 4 años (9 machos, 5 hembras y uno sin determinar). Entre 20215 y 2017 se dan por desaparecidos dos individuos (macho y hembra), quizás tres, pues el macho Pyros fue detectado por última vez en abril del 2017. Durante 2017 se registraron en Cataluña 46 ataques concentrados entre mayo y septiembre; 29 sobre rebaños y 17 sobre colmenas; todos salvo 3 en el Valle de Arán; afectadas 178 ovejas, 3 cabras, 3 caballos y 46 colmenas.

https://www.elperiodico.com/es/medio-ambiente/20180329/nacen-seis-cachorros-oso-pirineos-catalanes-2017-6723224

__________________________________________________________________________________

GRÁFICAS DEL PROYECTO PYROS-LIFE (especial Quercus)

__________________________________________________________________________________

Diez crías de oso pardo nacieron en cinco camadas en el Pirineo durante 2016, máximo conocido desde que fueron reintroducidos en 1996. Son 31 los ejemplares de más de 1 año los presentes en el conjunto del Pirineo, la mayoría en el valle de Arán y en el Parque Natural del Alto Pirineo (Lérida). Hay cinco machos adultos: Pyros, Goiat, Peludo, Esmolet y Pepito; y diez hembras adultas con sus 16 crías: Bambou (dos crías de 1º año), Caramelles (dos de 1º año), Boavi (dos de 1º año), Nheu (tres de 1º año), Fadeta (una de 1º año), Hvala (dos de 2º año), Caramellita (tres de 2º año), Plume (una de 2º año), Patoune y una sin nombre, ambas sin crías. Goiat ha hibernado durante 107 días, del 28/11/16 al 16/03/17, despertando varias veces y haciendo alguna salida corta (menos de 100 m) desde su osera en el Valle de Varradòs (Aran), a 2.300 msnm.

http://www.heraldo.es/noticias/nacional/2017/04/03/nacen-diez-oseznos-pirineo-catalan-1168129-305.html

sábado, 12 de abril de 2025

CORMORÁN MOÑUDO. GAVIOTA PATIAMARILLA. P. N. ISLAS ATLÁNTICAS (GALICIA). 2006-2024

P. N. ISLAS ATLÁNTICAS 2020-2024 (Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada).

Gaviota patiamarilla
- Parque Nacional: 30.430 pp (2006), 16.837 pp (2011), 7.000 pp (2020), 6.360 pp (2023), 4.973 pp (2024). Declive 83,7%, -9,6% anual, entre 2006-2024. Éxito reproductivo 0,78 pollos/pp, >50% de fracaso (2024).
- Isla de Sálvora: 3.128 pp (2024; el 62,9%).
- Isla de Ons: 483 pp (2024; 9'71%).
- Islas Cíes: 15.000 pp (2006), 3.500 pp (2015), 1.969 pp (2020), 1.337 pp (2024; el 26.9%). Por islas: Monteagudo 1.038 pp (7.000 en 2006), Faro 462 pp, San Martiño 469 pp, Ons 1.298 pp (3.000 pp en 2006).

Cormorán moñudo
- Parque Nacional: 2.056 pp (2004), 852 pp (2011), 1.001 pp (2012), 793 pp (2020; 230 pp en Cíes).

Año 2024: Gaviota sombría, 32 pp (31 pp Sálvora, 1 pp Vionta); gavión atlántico 8 pp (5 pp Sálvora, 3 pp Vionta); ostrero eurosiberiano 17 pp (duplica 2023; 11 pp Sálvora, 5 pp Vionta, 1 pp Cíes); sigue nidificando la garceta común; cría 1 pp de ánade friso.


CENSO 2011 

Cormorán moñudo: 852 parejas en 7 islas. San Martiño (Cíes) 97 pp, Faro (Cíes) 38 pp, Monteagudo (Cíes) 111 pp, Ons 481 pp, Onza 71 pp, Sagres 54 pp.

Gaviota patiamarilla: 16.837 parejas reproductoras
. San Martiño (Cíes) 2.423 pp, Faro (Cíes) 1.271 pp, Monteagudo (Cíes) 3.771 pp, Ons 2.246 pp, Onza 1.013 pp, Sálvora 4.786 pp, Sagres 70 pp, Vionta 1.207, Noro 35 pp, Herbosa 15 pp

Cristóbal Pérez, Álvaro Barros, Alberto Velando e Ignacio Munilla. 2012. Seguimento das poboacións reprodutoras de corvo mariño (Phalacrocorax aristotelis) e gaivota patimarela (Larus michahellis) do Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia. Ecoplanin. Xestión e Información Ambiental S.L.

jueves, 6 de marzo de 2025

PORRÓN PARDO. POBLACIÓN EN ESPAÑA (2012-2023)

El porrón pardo llegó a considerarse casi extinto en España hace dos décadas, su situación era crítica y su cría se constató en un número muy reducido de humedales del litoral atlántico andaluz y de la Comunidad Valenciana. En los últimos años se ha detectado una expansión territorial de la especie y un aumento de las localidades de reproducción. Este crecimiento podría estar condicionado por las liberaciones de individuos provenientes de programas de cría en cautividad. Aparte de esto, no recibe actuaciones específicas de conservación, pese a lo que su situación parece mejorar lentamente.

Por regiones, en Castilla-La Mancha cría en Albacete y Ciudad Real, destacando las Tablas de Daimiel, donde empezó a criar en 2010 y desde 2020 supera las 20 parejas (excepto 2023, con sólo seis). En Andalucía se conocen casos de reproducción desde 1984, criando todos los años desde 2012 en todas las provincias excepto Jaén. En Baleares, el primer año de nidificación fue 2012, con presencia anual de unas tres parejas (excepto 2022 y 2023 en que no se confirmó ninguna pareja). En Aragón se detectaron parejas reproductoras en 2017, 2018 y 2021. En Madrid en 2017 y 2018. A partir de 2019 se registra reproducción en Murcia y Extremadura. En la Comunidad Valenciana se constata la cría en 2022 y 2023, con casos anteriores en 1990, 1995 y 2001 (una pareja cada año). En Cataluña sólo se conoce un caso en 2015. 

Localidades con reproducción (total 53 sitios):
- Andalucía (34 sitios): Cañada de los Pájaros (SE, máx. 15 pp, 2020), Cantera Tariquejo (HU, máx. 4 pp), La Taboa (HU, máx. 6 pp).
- Castilla-La Mancha (5 sitios): Tablas de Daimiel (CR, máx. 23 pp, 2022), Ontalafia (AB, máx. 5 pp).
- Murcia (3 sitios): Lagunas de Campotéjar (máx. 4 pp).
- Alicante (2 sitios): Clot de Galvany (máx 2 pp), El Hondo (máx 2 pp).
- Cataluña (1 sitio): Embalse de Utxesa (Lérida, 1 caso en 2015).
- Aragón (1 sitio): Laguna de Gallocanta (máx. 1 pp).
- Madrid (1 sitio): Parque Regional del Sureste (máx. 1 pp).
- Menorca (4 sitios): Son Saura del Nord (máx 5 pp) y campo de golf de Son Parc (4 pp).
- Extremadura (2 sitios): emb. Arrocampo y entorno (máx 5 pp) y gravera de Sagrajas (máx 2 pp).

GRÁFICAS. NOTA: Extremadura no se incluye en la Estrategia Nacional y por tanto no participa en los censos coordinados (primeras dos gráficas). En las gráficas de reproducción aparecen datos de sólo tres años, a pesar de ser un reproductor regular con 4-7 parejas en al menos dos zonas. 


Fuente: MITECO. Grupo de Trabajo. Estrategia para la conservación.

domingo, 2 de marzo de 2025

MALVASÍA CABECIBLANCA. POBLACIÓN EN ESPAÑA (2012-2023)


Principales localidades (faltan datos de Castilla-La Mancha): El Hondo, Alicante (544 eventos de reproducción), Laguna de Campotéjar, Murcia (106 eventos), Trebujena-Sanlúcar, Cádiz (75 eventos) y desembocadura del Guadalhorce, Málaga (65 eventos). Otros humedales con reproducción son Laguna de las Moreras (Murcia), Albuferas de Adra y las Salinas de Cerrillos (Almería), Doñana y Laguna de Gobierno (Sevilla), EDAR de Pilar de la Horadada (Alicante) y Marjal del Moro (Valencia). 

Fuente: MITECO. Grupo de Trabajo. Estrategia para la conservación.
________________________________________________________________________________

La malvasía cabeciblanca alcanzó su mínimo poblacional en España en el último tercio del siglo XX, con un mínimo histórico de sólo 22 ejemplares en dos humedales de Córdoba en 1977. Se recuperó de modo notable para contabilizar miles de ejemplares a comienzos del siglo XXI, acogiendo El Hondo hasta un 40% de las parejas. 

Sergio Arroyo. 2020. Vuelve a encenderse la alarma para la malvasía cabeciblanca. Quercus 413:19.

FOCHA MORUNA. POBLACIÓN EN ESPAÑA (2012-2023)


Fuente: MITECO. Grupo de Trabajo. Estrategia para la conservación.

DOÑANA. CAMBIOS EN LAS POBLACIONES DE AVES ACUÁTICAS EN EL PERIODO 1984-2022

De Felipe et al. (2024) analizan los cambios en las poblaciones de aves acuáticas en las Marismas del Guadalquivir (Doñana y entorno) empleando 38 años de censos invernales. En ese tiempo, la comunidad de aves acuáticas que invernan en Doñana ha pasado de estar dominada por herbívoros (Anser anser, Mareca penelope, Mareca strepera y Fulica atra) y granívoros presaharianos (Anas crecca y Anas platyrhynchos), a predominar en la actualidad los granívoros transaharianos (Spatula clypeata y Anas acuta). 

De las 15 especies estudiadas, 10 están en declive por causas locales asociadas al deterioro del hábitat de las marismas naturales. Las cinco especies restantes aumentan, pero debido a factores globales como el aumento de las temperaturas invernales o la expansión de su área de distribución. La seis especies con mayor declive son A. anser, A. crecca, Aythya ferina, F. atra, M. penelope and M. strepera.

La media anual de los censos de aves acuáticas 1984-2022 es de 295.785 aves acuáticas en las marismas del Guadalquivir. S. clypeata fue la especie más abundante (media 77.295 ind.), seguida de A. anser (50.429), A. crecca (41.465) y M. penelope (39.413). Aythya nyroca fue la especie invernante más escasa (5 ind), seguida de Aythya fuligula (62) y Oxyura leucocephala (197). Los herbívoros y los granívoros presaharianos y transaharianos representaron el 96% del total. 


Miguel de Felipe, Juan A. Amat, José Luis Arroyo, Rubén Rodríguez, Carmen Díaz-Paniagua. 2024. Habitat Changes at the Local Scale Have Major Impacts on Waterfowl Populations Across a Migratory Flyway. Global Changes Biology. Diciembre 2024. https://doi.org/10.1111/gcb.17600