sábado, 30 de noviembre de 2019

SAPO PARTERO COMÚN. TAXONOMÍA. NUEVA ESPECIE EN EL NORESTE IBERICO


Dufresnes y Martínez-Solano (2019) han estudiado la taxonomía del sapo partero común (Alytes obstetricans) en la península ibérica. Esta especie cuenta con cuatro subespecies reconocidas: centro-este ibérico (pertinax), occidental (boscai), noreste ibérico (almogavarii) y cantábrico-Francia (obstetricans). Los autores concretamente analizan en Cataluña la transición en una zona híbrida entre las subespecies pertinax y almogavarii (muestra de 73 individuos capturados en 2017). Supuestamente, la divergencia entre linajes se remonta al Plio-Pleistoceno, siendo almogavarii la más antigua de todas. La zona híbrida era notablemente estrecha, con una amplia mezcla restringida a una sola localidad (Tarragona), lo que sugiere un aislamiento reproductivo parcial entre dos especies incipientes: Alytes almogavarii y Alytes obstetricans.

Dufresnes, C., y Martínez-Solano, Í. 2019. Hybrid zone genomics supports candidate species in Iberian Alytes obstetricans. Amphibia-Reptilia, doi: https://doi.org/10.1163/15685381-20191312

[NOTA. Montori (2022) confirma el estatus de especie de Alytes almogavarii, incluyendo dos subespecies, la nominal y una recientemente descrita en el Pirineo de Huesca: A. a. iñigoi).

Montori, A. 2022. Sapo partero almogávar - Alytes almogavarii. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

TRITÓN IBÉRICO. TAXONOMÍA. POSIBLE NUEVA ESPECIE EN EL SUROESTE DE PORTUGAL

Sequeira et al (2019) estudian una zona híbrida entre dos linajes altamente divergentes pero morfológicamente similares del tritón ibérico (Lissotriton boscai) en el suroreste de Portugal mediante datos genéticos. El contacto entre los dos linajes es poco probable que ocurra más sur, por ser un área extensa de hábitat desfavorable. La estrechez de la banda de hibridación sugiere un grado de aislamiento reproductivo consistente con la existencia de dos especies crípticas: tritón ibérico Lissotriton boscai (azul en el mapa) y tritón portugués Lissotriton maltzani (violeta en el mapa).

Sequeira, F. , Bessa‐Silva, A. , Tarroso, P. , Sousa‐Neves, T. , Vallinoto, M. , Gonçalves, H. y Martínez‐Solano, Í. 2019. Discordant patterns of introgression across a narrow hybrid zone between two cryptic lineages of an Iberian endemic newt. Journal of Evolutionary Biology. doi: 10.1111/jeb.13562.

_________________________________________________________________________________

El trabajo anterior amplia las propuestas de Teixeira et al (2015) sobre linajes del tritón ibérico. En base al ADNmt (mapa superior) se definen cuatro linajes, tres en paralelo de norte a sur (clado A), y un cuarto en el suroeste de Portugal (clado B), que es el más diferenciado y que podría ser elevado al grado de especie como Lissotriton maltzani. Con base en ADN nuclear, se diferencian cinco haplogrupos (mapa inferior). En ambos mapas, los linajes son muy concordantes. El origen temporal de los linajes se remonta al Mioceno. Los autores describen las posibles rutas de dispersión histórica desde un ancestral refugio hipotético en el extremo occidental del Sistema Central en el centro de Portugal.


Teixeira, J., Martínez-Solano, I., Buckley, D., Tarroso, P., García-París, M., & Ferrand, N. 2015. Genealogy of the nuclear b-fibrinogen intron 7 in Lissotriton boscai (Caudata, Salamandridae): Concordance with mtDNA and implications for phylogeography and speciation. Contributions to Zoology, 84:193–215.

miércoles, 27 de noviembre de 2019

MILANO NEGRO. DOÑANA. CUANDO Y DONDE MUEREN

Sergio et al (2019) analizan la mortalidad de 53 ejemplares de milano negro (Milvus migrans) entre 108 marcados con emisores GPS en Doñana en el periodo 2007-2014. En Doñana, la época de cría se extiende entre marzo y julio, con invernada en África entre septiembre y febrero y dos viajes migratorios de 8-35 días de duración. Los individuos fueron agrupados según su edad de muerte: (a) juveniles de 1 año (tasa de mortalidad 60%); (b) adultos jóvenes de 2–6 años; (c) adultos de 7–11 años (óptimo reproductor y máxima supervivencia); y (d) adultos viejos de 12–28 años (senescencia).

Izquierda. Mapa con lugares de mortalidad de milanos negros nacidos en Doñana. Se reparten entre la zona de cría (Doñana), viajes migratorios y zona de invernada (Sahel). Derecha: gráficas de tasas de mortalidad por edad, periodo del ciclo anual y latitud. Las aves de 1-6 años mueren más durante la invernada y los adultos (7-28 años) durante la época de cría, las aves más viejas son las que más mueren en la migración primaveral hacia el norte
Tasa de mortalidad diaria. La mayor probabilidad de muerte se produce durante la migración al sur (otoñal), en especial en juveniles y adultos. Los inmaduros y adultos viejos tienen mayor probabilidad durante la migración al norte (primaveral). El periodo con menor mortalidad es la invernada, excepto en juveniles.

F. Sergio, G. Tavecchia, A. Tanferna, J. Blas, G. Blanco, F. Hiraldo. 2019. When and where mortality occurs throughout the annual cycle changes with age in a migratory birds: indiviudal vs population implications. Scientific Reports 9:2045-2322.  https://doi.org/10.1038/s41598-019-54026-z

LEIÓTRIX PIQUIRROJO. EXPANSIÓN EN EUROPA 2000-2017

Distribución de leiótrix piquirrojo. Mapa UTM 50x50 km. Núcleos establecidos (rojo), zonas no establecidas con registros en 2009-2017 (negro), 2000-2008 (gris oscuro) y antes de 2000 (gris claro).

En una anterior entrada de este blog se expuso la progresión del leiótrix piquirrojo (Leiothrix lutea) en Europa utilizando datos de eBird hasta 2016. Recientemente, Pereira et al (2019) muestran que el área de ocupación se ha duplicado entre 2000 y 2017, con poblaciones establecidas en ocho sectores en Francia, Italia, España y Portugal.

La especie es nativa de Asia, desde China a India a través de Vietnam y Birmania. Ha sido objeto de un importante comercio internacional durante los últimos dos siglos. A final del siglo XIX ya era frecuente en mercados de aves en Francia, Reino Unido y Alemania. Hasta la década de 1990 fue importado en grandes cantidades en Italia, Reino Unido, España, Bélgica y Francia. Aunque en 1997 fue agregado al CITES, 183.500 aves fueron importadas a Europa entre 1997 y 1999, principalmente a Holanda, Bélgica, España e Italia. Entre 2000 y 2017, este número se redujo a 43.000. En paralelo, durante los últimos dos siglos, el  leiótrix piquirrojo ha sido objeto de introducciones deliberadas o accidentales en diferentes partes del mundo: Europa, Hawai, Japón y Reunión. Entre 1897 y 1910, fueron liberadas intencionadamente en París, Londres, Frankfurt y Kassel (Alemania) y entre 1980 y 1993 se produjeron introducciones accidentales de aves escapadas cerca de Génova, Barcelona, Guipúzcoa-Navarra y Pirineos Atlánticos.

Pereira et al (2019) han recopilado datos de 10 países y 37 regiones de Europa, básicamente de varios portales web (Ornithos, eBird y Observado), cartografiados en cuadrículas de 50x50 km para los períodos 2000-2008 y 2009-2017. Constatan que el área se ha duplicado (+98%) entre 2000 y 2017, con mayores aumentos en Verona, suroeste de Francia, Guipúzcoa-Navarra y Barcelona. Las primeras poblaciones viables se forman a partir del año 2000 y ahora está presente en cuatro países y ocho núcleos: Niza-Génova, Burdeos-Navarra, París, Roma, Verona, Coimbra, Lisboa y Barcelona. Las últimas estimaciones son de 5.000 individuos en Francia (2014), 1.500-2.500 parejas en Italia (2011), 500-700 parejas en Coimbra (2016) y 800-1.850 en Barcelona (2009). El 92% de los registros son en bosques caducifolios cerca de centros urbanos: Sintra-Cascais (Lisboa), Collserola (Barcelona), Montmorency (París), etc; con clima templado y húmedo; con alimento en forma de insectos y frutas. Los autores publican un modelo de hábitar potencial (mapa izquierda; de mayor, rojo, a menor, azul).

https://curioso-por-naturaleza.blogspot.com/2017/03/leiotrix-piquirrojo-ruisenor-del-japon.html 

Pedro Filipe Pereira, A. Marcia Barbosa, Carlos Godinho, Pedro A. Salgueiro, Rui R. Silva y Rui Lourenco. 2019. The spread of the red-billed leiothrix (Leiothrix lutea) in Europe: The conquest by an overlooked invader? Biological Invasions. https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10530-019-02123-

martes, 26 de noviembre de 2019

OSO PARDO CANTÁBRICO. CENSOS 1989-2018


Gráficas de elaboración propia a partir de información oficial publicada.

CENSO AÑO 2018: 38 hembras, 66 crías (1,68 crías/hembra). Asturias 22 hembras y 38 crías, noroeste de León 9 hembras y 14 crías, núcleo oriental 7 hembras y 14 crías (Palencia 4, León 2 y Cantabria 1). Leve disminución en el núcleo occidental y mejor dato de la serie en el núcleo oriental, tendencia conjunta tiende a estabilizarse. Dado que las hembras crían cada dos años, excepto si mueren los oseznos, entondes repiten al año siguiente, se estiman 75-80 hembras reproductoras en total en 2017-2018. Estima de población: 230-270 individuos (FOP estima 300-350: multiplicar por cuatro las osas con crías de los dos últimos años, (41+38)x4=316 ind en 2017-2018; 324 ind en 2016-2017. Redondeo a 300-350 ind. Población oriental: (6+6)x4=48 osos, redondeo 49-53 ind; Quercus 409:4).

Oso pardo cantábrico. Localización de las hembras reproductoras en 2018.
Revisión histórica núcleo oriental
- Mínimo histórico en 1994 (3 hembras núcleo occidental, ninguna en núcler oriental).
- Productividad (1989-2016): occidental 1'87 crías/osa (n=383), oriental 1'55 crías /osa (n=69). Entre las tasas más altas de Europa.
- Hembras con cría oriental: 1'2 (1991-2000), 2'5 (2001-2010), 5'3 (2011-2018), máximo 7 en 2018.
- Estima población  oriental: 48-53 ind (2017; a partir de 151 muestras de pelo y heces), 26 ind con muestras genéticas (2013-2014), 19 ind con muestras genéticas, estima 12-40 ind (2006), estima 20 ind (1988).
- Área ocupación: Campoo y Liébana (Cantabria), puerto San Glorio (León) y montana palentina. Ausente en Valdeón, Sajambre (León), Ponga, Caso y Aller (Asturias).

PITO REAL IBÉRICO. FRANCIA. ZONA DE CONTACTO CON PITO REAL EUROSIBERIANO



Pons et al (2019) estudian en el sur de Francia la zona de contacto entre las poblaciones de pito real eurosiberiano (Picus viridis) y pito real ibérico (Picus sharpei), que divergieron hace un millón de años y ahora se consideran especies diferentes. Los resultados indican que no hay introgresión genética a ambos lados de la zona de contacto, que actúa como una barrera eficiente para el flujo de genes. Todos los machos muestreados dentro de la zona de contacto se mezclaron ligeramente, revelando que el aislamiento reproductivo no es completo. Los machos híbridos cerca del borde occidental de la zona de contacto presentan mayor proporción de genes de P. sharpei, mientras los machos híbridos hacia el este, cerca del valle del Ródano, tienen una alta proporción de alelos de P. viridis. Como conclusión, los resultados respaldan la consideración de P. sharpei y P. viridis como dos especies biológicas válidas.

J.‑M. Pons, C. Masson, G. Olioso y J. Fuchs. 2019. Gene flow and genetic admixture across a secondary contact zone between two divergent lineages of the Eurasian Green Woodpecker Picus viridis. Journal of Ornithology 160:935–945. DOI https://doi.org/10.1007/s10336-019-01675-6

domingo, 24 de noviembre de 2019

AGUILUCHO CENIZO. ANDALUCÍA. 2015-2019


Miguel J Garrido. 2020. Situación del aguilucho cenizo en Andalucía. Metodología, actuaciones y balance de resultados para el periodo 2015-2019. XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358

AGUILUCHO CENIZO. GALICIA. 2006-2019


Xavier Vázquez Pumariño. 2020. XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358

AGUILUCHOS LAGUNERO, CENIZO Y PÁLIDO EN CATALUÑA. 1960-2019

Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus). Cataluña. Especie residente con entrada importante de invernantes del norte y centro de Europa. Población nidificante estimada en 257 parejas (2019), el 94% (n= 242) nidifica en humedales (en carrizos y eneas) y el 6% (n= 15) en campos de cereal y forrajes. Población invernal estimada en 1.230 ejemplares (2019).



Aguilucho cenizo (Circus pygargus). Cataluña. Estival. La población nidificante se estima en 90 parejas, con 77 nidos localizados (2019). El 91% (n=70) de las parejas localizadas ha nidificado en campos de cereal y de forraje y el 9% (n=7) en vegetación natural, en coscojales.


Aguilucho pálido (Circus cyaneus). Cataluña. Especie quizás residente, en invierno entrada de un pequeño número de ejemplares del norte y centro de Europa. En 2019 sólo se han localizado dos nidos. Actualmente sólo parece nidificar en campos de cereal y en carrizales. Anteriormente también criaba en matorrales montanos. Población invernal estimada en un mínimo de 28 individuos (2019).


Bonfil, J., Varea, A., Estrada, J., Pont, F., Rodríguez, J., Pomarol, M. 2020. Estima, distribución y evolución de la población reproductora y invernal de los aguiluchos en Cataluña. XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358

AGUILUCHO LAGUNERO. SUR DE MADRID (1993-2018)


Loreto García Román. 2020. El aguilucho lagunero occidental (Circus aeruginosus) en la ZEC "Vegas, cuestas y páramos del sureste de Madrid". XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358

AGUILUCHOS CENIZO Y PÁLIDO. TOLEDO Y CIUDAD REAL (2002-2017)



Aguilucho cenizo. Provincia de Toledo.

Aguilucho cenizo. Provincia de Ciudad Real.


Juan Pablo Castaño. 2020. Aguiluchos cenizo y pálido en Toledo y Ciudad Real. XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358

PETREL DE BULWER. ISLAS CANARIAS. ECOLOGÍA ESPACIAL (2019)

Cruz Flores et al (2019) analizan la migración y la ecología de la alimentación del petrel de Bulwer (Bulweria bulwerii) reproductor en una localidad de las islas Canarias (islote de Montaña Clara) utilizando datos de diferentes proyectos de investigación y conservación en 2010-2018. Esta especie de distribución pantropical está catalogada como En Peligro en España y como Preocupación Menor a nivel mundial. Los movimientos anuales se estudiaron en adultos mediante el uso de geolocalizadores por niveles de luz (migración) y registradores GPS (alimentación). Dado que más del 50% de la población está formada por inmaduros, estos podrían mostrar un uso del espacio distinto a los reproductores.

Los petreles de Bulwer ocupan esta zona de cría desde mayo hasta agosto. Se obtuvieron 59 viajes de alimentación completos (2017-2018), sobre todo en torno a Canarias, Azores (1.800 km), Marruecos y Sahara Occidental, siempre en aguas oceánicas sin penetrar en la plataforma continental. La duración, distancia y localización de los viajes muestran variaciones entre fases reproductivas. Durante la incubación, machos y hembras se alternan en turnos de hasta 15 días, lo que permite recorrer grandes distancias para alimentarse (media 2.257 km). Después de la eclosión, el pollo debe ser alimentado, por lo que el tiempo y la distancia se reducen a la mitad, sin diferencias entre sexos. Los porcentajes de vuelo nocturno y diurno fueron similares. Durante la época de cría 2015-2017: adultos ceban a sus pollos sobre todo con peces (66%), seguido de cefalópodos (28%) y crustáceos (6,3%).

En cuanto a la migración, se analizaron 105 ciclos de un año. Durante el periodo invernal se observan dos grandes estrategias: invernada en el Atlántico Central y en el Atlántico Sur, en ambos casos restringidos a aguas estrictamente oceánicas. Todos comienzan la migración postnupcial entre finales de agosto y principios de septiembre, con primera parada migratoria a mediados de septiembre. Los invernantes en el Atlántico Central ocupan una única área de invernada entre 20°N y 10°S de latitud, mientras que los invernantes en el Atlántico Sur pueden realizar hasta cinco paradas migratorias, rebasando los 15°S y en ocasiones hasta los 30°S. La invernada estricta se extiende desde noviembre hasta febrero. Entre finales de marzo y abril comienza la migración prenupcial, regresando a la zona de cría a finales de abril de forma casi simultánea para ambos grupos. No hubo grandes diferencias en estos patrones entre años ni entre machos y hembras. Las aves son fieles a sus rutas migratorias y zonas de invernada. Comparando entre poblaciones, las aves de Montaña Clara (islas Canarias) y de Azores invernan en el Atlántico Central y Atlántico Sur, mientras que los individuos de Cabo Verde, más meridionales, invernan sólo en el Atlántico Central (migración sobresaltante). Durante la migración el vuelo es algo más nocturno que durante la época de cría, pero una vez alcanzan la zona de invernada los desplazamientos se concentran por la noche, cuando capturar presas que realizan migraciones diarias verticales en la columna de agua.

Cruz-Flores, M.; Ramos, R.; Sardà-Serra, M.; López-Souto, S.; Militão, T. y González-Solís, J. 2019. Migración y ecología espacial de la población española de petrel de Bulwer. Monografía n.º 4 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. https://doi.org/10.31170/0070


AVES ESTEPARIAS. PENÍNSULA IBÉRICA. REVISIÓN (2019)

La agricultura en la cuenca mediterránea es la más antigua en la historia de la humanidad (10.000-8.000 años). En España las superficies agrarias ocupan el 50% del territorio (23 millones de hectáreas), siendo el hábitat terrestre más extenso en la península los cultivos herbáceos (8,5 millones de hectáreas).

En la península ibérica, las aves esteparias se han adaptado a los cultivos de cereal de secano conformando 15 especies la Biocenosis tipo Melanocorypha (Valverde, 1958): avutarda, sisón, alcaraván, ganga ortega, ganga ibérica, terrera común, cogujada común, collalba gris, bisbita campestre, aguilucho cenizo, mochuelo, perdiz roja, codorniz, cistícola buitrón y escribano triguero.

Las poblaciones españolas de aves esteparias tienen importancia a nivel mundial.
- Importancia en Europa de especies amenazadas globalmente: avutarda 80%, sisón 70%.
- Importancia en Europa de especies amenazadas en Europa: ganga ibérica 92%, perdiz roja 83%, cogujada común 75%, alcaraván 53%, ganga ortega 45%, escribano triguero 46%, bisbita campestre 35%, calandria común 28%

Las poblaciones españolas muestran una preocupante tendencia negativa:
SACRE 2008-2018
- Declive acusado: Codorniz común, Críalo europeo, Ganga ortega, Perdiz roja y Sisón común
- Declive moderado: Alondra común, Calandria común, Cernícalo vulgar, Cogujada común y Escribano triguero.
Censos Nacionales (SEO/ Birdlife). Tasas de crecimiento anual:
- Aguilucho cenizo -2,8% anual (-25% en 2006-2017; Arroyo et al. 2017)
- Sisón común -5,7 % anual (-48% en 2005-2016; García de la Morena et al. 2016)

Carlos Palacín / MNCN-CSIC. 2020. La decadencia de la comunidad de aves de los cultivos cerealistas mediterráneos. XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358





AGUILUCHO CENIZO. MADRID. EVOLUCIÓN EN LA SAGRA (1998-2019)





Fernando Garcés Toledano / GREFA. 2020. Evolución de la población de aguilucho cenizo en una zona de la Sagra Madrileña (1998 - 2019). XV Congreso del Grupo Ibérico de Aguiluchos. Valsaín (Segovia) 22-24 noviembre 2019. Prentaciones. https://xvcongresoaguiluchosgia.es/?page_id=358