jueves, 31 de diciembre de 2015

EUROBATS. ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE MURCIÉLAGOS EUROPEOS

EUROBATS. ACUERDO PARA LA CONSERVACIÓN DE LAS POBLACIONES DE MURCIÉLAGOS EUROPEOS. Agreement on the Conservation of Population of European Bats

Acuerdo establecido el 16 de enero de 1994. En 2015 forman parte 36 países, entre los que no se encuentra España.

FAMILIA MOTACILLIDAE. NUEVA TAXONOMÍA (2015)

Alström et al (2015) proponen una nueva taxonomía para la familia Motacillidae (bisbitas y lavanderas). De los 6 géneros tradicionales, se observa como los cuatro de los cinco géneros monoespecíficos se sitúan dentro de Anthus o de de Motacilla, por lo que el número de géneros debería reducirse a estos tres. Lo más llamativo es que a esta familia pertenecen dos especies insulares y forestales con morfología muy diferente e incluidos antes en otras familias. Se trata de Madanga ruficollis, de la isla de Buru, Indonesia (ahora debería ser Anthus ruficollis) y Amaurocichla bocagii, de la isla africana de Santo Tomé (ahora debe ser Motacilla bocagii). Dos especies africanas de colores amarillos (géneros monotípicos Macronyx y Tmetohylacus) también quedan dentro del género Anthus (22 especies). Motacilla está formada por 8 especies, y la especie más basal a las lavanderas mantiene su denominación Dendroanthus indicus.



Alström P, Jønsson KA, Fjeldså J, Ödeen A, Ericson PGP, Irestedt M. 2015. Dramatic niche shifts and morphological change in two insular bird species. Royal Society Open Science, 2:140364.
http://dx.doi.org/10.1098/rsos.140364

GOLONDRINA COMÚN. ESPAÑA. UNA PAREJA REPRODUCTORA INVERNA JUNTA EN ÁFRICA

En 2012 se marcaron con geolocalizadores 50 golondrinas comunes (Hirundo rustica) de 25 parejas reproductoras en Urdaibai, Vizcaya. En 2013 se capturaron seis de ellas (12%), proporcionando datos cuatro geolocalizadores de dos aves que eran pareja y de un macho y una hembra más.

El macho y la hembra que eran pareja coinciden en los días de inicio de la migración otoñal (9 septiembre), llegada al área de invernada (20-21 septiembre), inicio de la migración primaveral (20 marzo) y retorno al área de cría (10-11 abril). El área de invernada es coincidente. Por tanto, todo apunta a que esta pareja ha permanecido junta todo el año de seguimiento.

Las otras dos golondrinas con datos siguieron patrones no coincidentes. Tres aves invernaron en el oeste de África (costa del golfo de Guinea) y una en África central (Gabón).

Arizaga, J., Willemoes, M., Unamuno, E., Unamuno, J.M. y Thorup, K. 2015. Following year-round movements in Barn Swallows using geolocators: could breeding pairs remain together during the winter? Bird Study 62(1):141–145.

ANFIBIOS Y REPTILES INTRODUCIDOS EN ESPAÑA

Boletín de la Asociación Herpetológica Española. Año 2015, Vol. 26, Número 2.
VOLUMEN MONÓGRÁFICO. ESPECIES INTRODUCIDAS

https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/429062

HERRERILLO CANARIO. TAXONOMÍA E HISTORIA EVOLUTIVA

Distribución de los herrerillos (género Cyanistes spp.). Herrerillo común (C. caeruleus) en casi toda Europa, herrerillo azul (C. cyanus) en Asia, con una zona de solapamiento en Europa oriental, y herrerillo canario (C. teneriffae) en Magreb e islas Canarias.
Stervander et al (2015) estudian la historia evolutiva de los herrerillos canarios (Cyanistes teneriffae) del norte de África y las islas Canarias. Los resultados muestras que: (1) C. teneriffae es monofilético con cuatro clados principales, (2) que tiene un origen continental y las Islas Canarias fueron colonizadas tres veces, (3) que las poblaciones de islas tienen una variación genética baja y (4) que las poblaciones de La Palma y Libia son reliquias de la población ancestral del norte de África.

Filogenia de Cyanistes. El Clado AB (Cyanistes spp) data de hace 4.4 Ma, el clado A (C. caeruleus + C. cyanus; en C. cyaneus hay diferencias entre las poblaciones occidentales y orientales) de 3.0 Ma y el clado B (C. teneriffae) de 3.9 Ma. En esta especie se diferencian el clado B1b (C. teneriffae excepto La Palma) 3.7 Ma, el clado B1 (La Palma y Libia) 3.1 Ma, el clado B3 (Islas Canarias centrales) 1.8 Ma, el clado B4 (Islas Canarias orientales y África noroccidental) 2.0 Ma

Los tres eventos de colonización fueron:
- Evento 1. La población ancestral africana coloniza las islas Canarias, se supone que al completo. En África evolucionaron nuevos clados, quedando actualmente relictos ancestrales en los extremos del área, al oeste (La Palma, palmensis) y al este (Libia, cyrenaica).
- Evento 2. Un nuevo clado africano coloniza de nuevo Canarias, se supone que en todas las islas excepto La Palma. Hoy está representado por tres subespecies en las cuatro islas centrales.
- Evento 3. El clado más reciente del Magreb (ultramarinus), coloniza las islas orientales de Canarias, Fuerteventura y Lanzarote (degener).  

Subespecies del herrerillo canario (Cyanistes teneriffae):
C. t. palmensis (Meade-Waldo, 1889) – La Palma
C. t. cyrenaicae (E. J. O. Hartert, 1922) – Libia
C. t. ombriosus (Meade-Waldo, 1890) – El Hierro
C. t. teneriffae (Lesson, 1831) – La Gomera y Tenerife
C. t. hedwigii (Dietzen et al., 2008) – Gran Canaria
C. t. ultramarinus (Bonaparte, 1841) – Marruecos, Argelia y Túnez
C. t. degener (E. J. O. Hartert, 1901) – Lanzarote y Fuerteventura

Martin Stervander, Juan Carlos Illera, Laura Kvist, Pedro Barbosa, Naomi P. Keehnen, Peter Pruisscher, Staffan Bensch y Bengt Hanssond. 2015. Disentangling the complex evolutionary history of the Western Palearctic blue tits (Cyanistes spp.) phylogenomic analyses suggest radiation by multiple colonization events and subsequent isolation. Molecular Ecology 24:2477–2494.
doi: 10.1111/mec.13145

domingo, 27 de diciembre de 2015

ÁNSAR COMUN. CASTILLA Y LEÓN. CENSOS 1979-2015

Rodríguez et al (2015) exponen la evolución del ánsar común (Anser anser) en Castilla y León entre 1979 y 2015. La evolución sigue tres fases de aumento (1979-1999; de pocos a 50 mil ind), estabilidad (1999-2006; 40-65 mil) y declive (2006-2015; de 65 a 20 mil). Se constata el acortamiento de la migración, como ya sucedió con el ánsar campestre en el siglo XX, que pasó de ser el ganso más abundante en invierno en Iberia (en muchos sitios la única especie) para desaparecer poco a poco, con sus últimas poblaciones en Zamora (4.000 ind 1980, 134 ind 1990, cero en 2003). El fenómeno ocurrió en todas las poblaciones del sur de Europa (Grecia-Bulgaria, sur Italia, sur Francia). En paralelo, su lugar lo ocupó el ánsar común, que sólo invernaba en Doñana y en Villafáfila (Zamora), que tuvo su máximo de 39.296 ind en 1999. Invernada en Palencia en La Nava desde 1993 (1.275 ind) y en Boada desde 1999, que compensaron el declive en Villafáfila. También empezó a invernar en Rosarito y El Oso (Ávila), Ricobayo (Zamora) y Azud de Riolobos (Salamanca). Máximo regional de 66.171 (2006), en 2003-2007 superó a Doñana. Desde 2006 reduce el periodo de presencia y la población en España, desde los máximos de 100.000 aves, sobre todo en la meseta norte. Sin embargo, la población europea está en aumento, pero inverna cada vez más al norte, incluso en Suecia o Alemania, donde nunca lo hizo. En Holanda ahora invernan mas de 400.000.

Mariano Rodríguez, Jesús Palacios y Enrique Gómez. 2015. ¿Pueden desaparecer los ánsares como invernantes en el centro de España?. Quercus 358:16-21.

AVES DE MONTAÑA. SIERRA NEVADA (Granada). CAMBIO CLIMÁTICO


Las aves de montaña de Europa están en declive, como muestra un estudio del periodo 2002-2014 (enlace). Este declive es mayor en Escandinavia y en España, donde afecta a varias especies propias y distintivas de la alta montaña mediterránea. Los datos del Observatorio de Cambio de Sierra Nevada señalan una presencia cada vez menor de collalba gris, acentor alpino y alondra común, a la vez que especies no alpinas ascienden hacia las cumbres, como colirrojo tizón y pardillo común. De este modo, la comunidad de aves va perdiendo su carácter alpino, homogeneizándose con las condiciones mediterráneas de su entorno como consecuencia del cambio global. Este proceso no es tan reciente, pues algunas especies alpinas vistas por naturalistasen el siglo XIX, como treparriscos (Tichodroma muraria), gorrión alpino (Montifringilla nivalis) o chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus) hace más de un siglo que desaparecieron de Sierra Nevada.

Zamora y Barea (2015a,b) compararon censos de aves reproductoras realizados en 1981-1986 y en 2008-2012 en tres áreas: robledal a 1.700 msnm, matorral (piornal, enebral y sabinar) a 2.200 msnm y cumbres a 3.100 msnm. El método fueron transectos lineales con banda de 25 m a cada lado. El resultado muestra un reemplazo continuo en 30 años, con un cambio del 27% de las especies. El número de especies ha aumentado, mientras la densidad ha disminuido.

Resultados por hábitat:

a) Robledal (1.700 msnm): 21 especies en 1981, 31 especies en 2008-2012 (18,8 de media/año). Cambios: 6 especies nuevas (mito europeo, herrerillo capuchino, colirrojo tizón, reyezuelo listado, trepador azul y curruca carrasqueña; desaparecen 3 especies frecuentes en 1981 (jilguero europeo, oropéndola y pito real). Tasa de reemplazo del 37,9 %. Descenso de la densidad: 108,1 aves/10 ha en 1981, 37,5 aves/10 ha en 2008-2012. Se debe a la regresión de las especies dominantes: herrerillo común, mosquitero papialbo, pinzón vulgar, arrendajo y mirlo común. El robledal se ha densificado. Otras especies: alondra, bisbita campestre, jilguero, agateador común, escribano soteño, petirrojo, ruiseñor, carbonero garrapinos, verdecillo, curruca carrasqueña.

b) Matorral (2.200 msnm): 12 especies, media 9,7 (1982, 1984 y 1985); 14 especies, media 9,4 (2008-2012), 9 especies comunes en ambos periodos, tasa de reemplazo del 29,1 %. Aparición de 3 especies: tarabilla europea (común actualmente), cogujada montesina y curruca carrasqueña. Dejan de detectarse: curruca zarcera, escribano hortelano y mirlo común. Sustitución de curruca zarcera por curruca tomillera. Descenso en la densidad: 30,2 aves/10 ha (1982-1985), 10,5 aves/10 ha (2008-2012); baja mucho la densidad en collalba gris y escribano montesino. Otras especies: bisbita campestre, roquero rojo (muy pocos contactos), chochín, acentor alpino, totovía.

c) Cumbres (3.100 msnm): 3 especies (1982; acentor alpino, collalba gris y colirrojo tizón), 5 especies, 4 de media (2008-2012; nuevas son pardillo común y acentor común). Tasa de reemplazo del 13,4 %. Aumenta la densidad de 4 a 4,9 aves/10 ha. Colirrojo tizón aumenta y acentor alpino se rarifica en 30 años. La collalba gris, dominante, reduce su densidad.

Collalba gris. En Sierra Nevada, el grueso de la población reproductora se distribuye por encima de los 2.200 msnm y su límite altitudinal es el mayor de Europa, llegando a los 3.400 m en la cumbre del Mulhacén. Sigue siendo común, aunque cada vez menos, debido al palpable declive (densidad baja de 10,1 aves/10 ha en 1982-1985 a 2,3 aves/10 ha en 2008-2012). Se calcula que a finales de siglo XXI se podría reducir hasta prácticamente desaparecer.

Zamora , R., y Barea Azcón, J.M. 2015a. Cambios en las comunidades de aves de Sierra Nevada. En:
Zamora, R., Pérez-Luque, A.J., Bonet, F.J., Barea-Azcón, J.M. y Aspizua, R. (editores). 2015. La huella del cambio global en Sierra Nevada: retos para la conservación. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. 208 pp.


Regino Zamora y José Miguel Barea Azcón. 2015b. Cambios a largo plazo en las comunidades de aves paseriformes en Sierra Nevada (sureste de España): un caso de estudio de 30 años. Ardeola 62.1:3-18. https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/1642.pdf