domingo, 22 de noviembre de 2020

RÉCORDS DE LA MIGRACIÓN DE LAS AVES

La imagen muestra gráficamente algunos de las cifras máximas y mínimas determinadas en el estudio de la migración de las aves:

1. El viaje más largo sin paradas. Lo realiza la aguja colipinta (Limosa lapponica) con viajes continuos sobre en el océano Pacífico de ocho días y 11.500 km sin escalas.

2. El viaje más corto. En este apartado podrían entrar miles de especies sedentarias. La gráfica muestra el gallo oscuro (Dendragapus fuliginosus), que en invierno tan sólo desciende 300 metros en Las Rocosas americanas. Pero movimientos de este tipo son frecuentes en las aves.

3. El viaje más largo. El charrán ártico (Sterna paradisea) se mueve entre ambos polos a lo largo del año, criando en latitudes boreales e invernando en latitudes meridionales, lo que supone hasta 96.000 km en un sólo año.

4. El viaje a mayor altitud. Aunque la mayor altitud a la que se ha constatado un ave son los 12.500 metros a los que chocó
un buitre moteado (Gyps rueppelli) en Costa de Marfil en 1973, la migración regular que realiza un ave son 7.300 metros que efectúa el ánsar indio (Anser indicus) sobre el Himalaya dos veces al año. Otras especies realizan esta misma migración, como la grullas damisela (Anthropoides virgo).

Migración de la aguja colipinta (Limosa lapponica) 4BBRW en 2020. Hasta esa fecha es el viaje sin escalas más largo que se conoce.

martes, 10 de noviembre de 2020

SISÓN COMÚN. PORTUGAL. CAUSAS DEL DECLIVE 2003-2016

Marques et al (2020) analizan el declive de las poblaciones de sisón común (Tetrax tetrax) en Portugal. En el periodo de 10 años entre los dos censos nacionales de 2006 y 2016, la población se sisón se redujo a la mitad en Iberia (-49% en Portugal y -48% en España). Marques et al (2020) tomaron los datos de 51 áreas que suman 1.500.000 ha. En 2003-2006 el sisón era aún numeroso, siendo la disponibilidad de hábitat el único factor que afectaba a la distribución y a la densidad. En 2016, la densidad se explicó por la disponibilidad de hábitat (pastizales y barbechos) y la gestión ganadera, con una baja densidad de sisones en las áreas con mayor carga ganadera. Asimismo, la pérdida de sisones fue mayor en las áreas que inicialmente tenían mayor densidad, en zonas con alta carga ganadera y en áreas con densidades más altas de líneas eléctricas. Las líneas elécticas provocan un comportamiento de evitación, además de una mayor mortalidad (otros estudios cifran en 3,4-3,8% la mortalidad anual en adultos; siendo la mayor tasa para cualquier especie de ave estudiada). En general, los resultados muestran que los sisones carecen actualmente de pastizales de alta calidad, cuya persistencia depende de regímenes de pastoreo extensivo y de bajas densidades de líneas eléctricas y carreteras.

La densidad media de sisón disminuyó significativamente de 2,68 machos/ha en 2003–2006 a 1,44 machos/ha en 2016. La mayoría de las áreas muestreadas (35 de 51) mostró una tendencia negativa y la especie desapareció en 12 de ellas. La proporción media de pastizales disminuyó significativamente de 0.57 a 0.45, con reducciones en 28 de las áreas muestreadas. La mayoría perdieron >5% de pastizales (n=19), seis de ellas entre el 40 y el 89%. Hubo un aumento significativo de la carga ganadera estimada y de la proporción de ganado total. También aumentaron las infraestructuras lineales: la densidad de carreteras pasó de 0,27 km/km2 a 0,33 km/km2 y la densidad de la líneas eléctricas de 0,43 km/km2 a 0,49 km/km2. La pérdida de pastizal y barbecho, fundamentales para el sisón, se debe sobre todo a su transformación en regadío, cultivo de heno que se cosecha temprano en verde y cultivos intensivos de olivo, viñedo y almendro. También es notable el cambio ganadero en Alentejo, con aumento de vacuno (+48%) y reducción de ovino (-27%).

Marques, A.T., Moreira, F., Alcazar, R. et al. 2020. Changes in grassland management and linear infrastructures associated to the decline of an endangered bird population. Sci Rep 10, 15150. https://doi.org/10.1038/s41598-020-72154-9