jueves, 31 de octubre de 2019

OSO PARDO. GALICIA (2017-2019)

El oso pardo está en expansión en Europa, donde se estiman 17.000 ejemplares. Lo mismo ocurre en la Cordillera Cantábrica, con un mínimo de 290 ejemplares (250 en núcleo occidental y 40 en oriental) y unas 80 hembras adultas (41 hembras con 73 oseznos en 2017) y un crecimiento del 10% anual desde 1990. Esto ha llevado a la presencia regular de osos machos jóvenes en dispersión en el este de Galicia (sierras de O Courel y Ancares). El total de registros en Galicia es de unos 450 entre 1998 y 2018 (20 años), el 93,6% de ellas a partir de 2005 y la mitad (n=228) en los 4 años 2015-2018. De estos últimos, 132 son en O Courel. En Galicia hay al menos 145.000 ha de hábitat óptimo para el oso pardo. Los análisis genéticos indican la presencia de al menos 3 machos en Ancares y 2 en O Courel en 2018 y 3 machos en O Courel en 2019. Los machos jóvenes se dispersan más que las hembras: media de 208 km y máximo de 467 km en Escandinavia. En el cantábrico, un macho dispersó 144 km desde el núcleo oriental hasta los Ancares de León.

Proyecto Life Oso Courel. 2019.Especial Quecus 404. Octubre 2019.

martes, 29 de octubre de 2019

BIGOTUDO. ESPAÑA. COLONIZACIÓN

El bigotudo (Panurus biarmicus) podría haber colonizado Europa en los últimos siglos. Europa central parece haber sido ocupada desde el este en los siglos XVI y XVII. En Europa occidental no hay menciones en tratados renacentistas de los siglos XVI y XVII. Primera ilustración en 1582 y segunda en Alemania en 1690. Ejemplar cazado en Norfolk (Inglaterra) en 1674. Escasa en el siglo XVIII en Inglaterra. Común en el siglo XIX en el centro, este y norte de Europa, en el oeste está presente en Inglaterra, Suecia y, de modo abundante, en Holanda, siendo accidental en Francia. En 1861 se indica su presencia en países del sur (España, Italia, Grecia). En Reino Unido casi se extingue en el siglo XIX, pero se expande a partir de 1950, con reducciones en inviernos muy fríos (1946, 1984, 1987) y recolonizaciones posteriores desde Holanda. Francia y Bélgica son colonizadas desde Holanda en 1965, llegando a costa atlántica francesa en 1966. En Europa fue y es un ave de jaula y algunas apariciones se achacan a escapes o sueltas.

Primera referencia en España, dos aves disecadas (1757-1785) sin origen conocido. Primera cita en Albufera de Valencia en 1807. En 1829-1832 se cita de nuevo en Valencia más Aranjuez (ambos lugares posesiones de la Corona española, la aparición en Aranjuez podría deberse a aves de origen cautivo). Más tarde se vuelve a nombrar en Valencia, laguna de Pozuelo en Granada (1861) y Aigüamolls del Ampurdán (1883). En el siglo XX se cita en Daimiel (1922), donde se anilla por primera vez en España en 1963. A mediados del siglo XX sólo se conocía en Valencia, Toledo y Ciudad Real. Entre 1971 y 1975 se registra su reproducción en nuevas provincias, fenómeno que cobra nueva intensidad entre 1993 y 2000. En Cáceres y Extremadura cría por primera vez en el año 2008 (ver tabla). No se tienen registros de reproducción en Andalucía. Actualmente se ha extinguido en Cataluña (criaba en Ampurdán y delta del Ebro), en la Comunidad Valenciana está en estado crítico (algunas parejas en El Hondo, Santa Pola y Albufera de Valencia, donde quedan 1-2 parejas en 2019).


Juan Jiménez. 2019. Avatares del bigotudo en España y Europa. Quercus 404:22-28.

Bigotudo. Primeros registros de reproducción en provincias de España.
Bigotudo. Primeros registros de reproducción en provincias de España 
(círculos verde, reproducción a mediados del siglo XX).

jueves, 24 de octubre de 2019

CARRICERÍN CEJUDO. LIFE PALUDICOLA. CAMPAÑA POSTNUPCIAL 2019

Segunda campaña de anillamiento científico del proyecto LIFE Paludicola (Seguimiento de las poblaciones de carricerín cejudo y especies asociadas). Del 26 de julio al 22 de septiembre de 2019 en cinco humedales: tres en Castilla y León (laguna de Boada de Campos, laguna de La Nava y laguna de Pedraza de Campos) y dos en Castilla-La Mancha (laguna Chica de Villafranca de los Caballeros y laguna de Manjavacas).

Castilla y León. Comarca de Tierra de Campos. Sequía. La Nava y Boada tienen una gestión hídrica semiartificial. El resto de humedales estaban secos. Total de capturas 2152 aves de 44 especies (más abundantes carricero común, lavandera boyera y mosquitero musical, más del 50%). El número de carricerines cejudos capturados ha sido de 36 en La Nava (23 en 2018) y 9 en Boada (12 en 2018). Juveniles 22% (66% en 2018, 68% promedio histórico). Tres recapturas de 2018 y tres controles de anillas de Francia (2) y Bélgica (1).

Castilla-La Mancha. Fuerte sequía y peor resultado que en 2018. En total 406 capturas de 17 especies (más abundante carricero común, 75%). No se captura ningún carricerín cejudo. Destaca la recuperación de un escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi). De bigotudo se capturan 18 aves.

Fundación Global Nature, grupos de anillamiento GIA-La Mancha, GIA-León y Urz y voluntarios.
https://carricerincejudo.es/balance-de-la-campana-de-anillamiento-posnupcial-de-aves/


Capturas de carricerín cejudo por pentada y humedal durante el paso posnupcial. Año 2019.
Capturas de carricerín cejudo por pentada y humedal durante el paso posnupcial. Año 2019.
Fenología del carricerín cejudo por pentada durante el paso posnupcial. Año 2019.
Fenología del carricerín cejudo por pentada durante el paso posnupcial. Año 2019.

miércoles, 23 de octubre de 2019

ÁGUILA IMPERIAL. ÁVILA. CINCO ELECTROCUCIONES EN 3 MESES DE 2019

Resultado trágico en la provincia de Ávila para el águila imperial, al menos cinco ejemplares muertos por electrocución entre julio y septiembre de 2019:

- 30/09/2019. Moraleja de Matacabras. Apoyo eléctrico de propiedad privada donde murió otra águila - 20/09/2019. Juvenil. Término municipal de Ávila capital a solo tres kilómetros del núcleo urbano. - - 03/09/2019. Entre Pajares de Adaja y Blascosancho.
- Julio 2019. Dos juveniles en Bercial de Zapardiel, en el mismo apoyo de forma casi consecutiva.

https://grefa.org/46-mas-noticias/medio-ambiente-en-espana/3407-tan-solo-entre-julio-y-septiembre-de-2019-son-ya-cinco-las-aguilas-imperiales-electrocutadas-en-la-provincia-de-avila?fbclid=IwAR3bUkcB85q7Esq-B5au3T5FBkeUayVkVMP_7IghOkDQxu9dpRmmidrKbag

sábado, 19 de octubre de 2019

ORCA. POBLACIONES DEL ATLÁNTICO NORTE (2019)

La orca (Orcinus orca) es el delfinido más grande y está ampliamente distribuido en los océanos de todo el mundo. Se estima una población abundancia mínima mundial de 50.000 ejemplares, dato probablemente subestimado. A pesar de que actualmente se considerada como una sola especie, morfología, comportamiento, dieta y genética sugieren varias especies separadas. En la Lista Roja de la UICN califica como En peligro de extinción. En el Océano Atlántico Norte, se han descrito al menos tres subpoblaciones: Groenlandia-Islandia-Noruega, Islas Bitánicas y Iberia-Canarias.

Eve Jourdain, Fernando Ugarte, Gísli A. Víkingsson, Filipa I. P. Samarra, Steven H. Ferguson, Jack Lawson, Dag Vongraveny Geneviève Desportes. 2019.. North Atlantic killer whale Orcinus orca populations: a review of current knowledge and threats to conservation. Mammal Review 49:384-400. https://doi.org/10.1111/mam.12168

JIRAFAS. ÁFRICA. SITUACIÓN DE LAS CUATRO ESPECIES (2019)

La jirafa (Giraffa spp.) ha sido considerada hasta recientemente como una especie. Los análisis genéticos sugieren la existencia de cuatro clados separados que deben considerarse especies válidas: Giraffa camelopardalis (jirafa del norte, tres subespecies), Giraffa giraffa (jirafa del sur, dos subespecies), Giraffa reticulata (jirafa reticulada) y Giraffa tippelskirchi (jirafa Masai); aunque la UICN sigue considerando sólo una especie con nueve subespecies.

En cuanto a su conservación, las poblaciones de jirafas en conjunto han disminuido en abundancia casi un 40% durante las últimas tres décadas y sus áreas se han reducido o alterado  significativamente. O'Connor et al (2019) revisan la situación actual del área de distribución. En relación a los datos de UICN 2016, el área muestra una disminución del 5,6%. La reducción por especies es de un 37% en G. camelopardalis, un 14% en G. reticulata, un 4,7% en G. tippelskirchi y un 0'1% en G. giraffa.

David O'connor Jenna Stacy‐Dawes Arthur Muneza Julian Fennessy Kathleen Gobush Michael J. Chase Michael B. Brown Chloe Bracis Paul Elkan Abdoul Razazk Moussa Zaberirou Thomas Rabeil Dan Rubenstein Matthew S. Becker Samantha Phillips Jared A. Stabach Peter Leimgruber Jenny A. Glikman Kirstie Ruppert Symon Masiaine Thomas Mueller. 2019. Updated geographic range maps for giraffe, Giraffa spp., throughout sub‐Saharan Africa, and implications of changing distributions for conservation. Mammal Review 49:285–299. doi: 10.1111/mam.12165

lunes, 14 de octubre de 2019

ALIMOCHE COMÚN. EUROPA. MIGRACIÓN E INVERNADA


Phipps et al (2019) analizan los desplazamientos en migración e invernada del alimoche común (Neophron percnopterus) en Europa y suroeste de Asia (70% del área de reproducción) a partir de datos de telemetría de 94 individuos (188 viajes migratorios completos) de cuatro subpoblaciones: Europa occidental (España 26, Portugal 5, Francia 3), Balcanes (Bulgaria 23, Grecia 9, Macedonia del norte 3, Albania 2), Cáucaso (Turquía 10, Rusia 4, Armenia 3, Yibuti 3, Etiopía 2) y Oriente Próximo (Israel 3). Los resultados muestran una alta conectividad migratoria entre subpoblaciones (poca superposición en áreas de invernada), pero baja conectividad migratoria entre individuos de la misma subpoblación (hasta 4.000 km de distancia en invernada dentro la misma subpoblación). En total, los alimoches visitaron 44 países. Las subpoblaciones difieren significativamente en distancia de viaje y rectitud de los movimientos migratorios, mientras que velocidad y duración difieren a nivel de individuos. Las rutas desde Balcanes y Cáucaso son más largas (el doble), más veloces, duran más tiempo y son menos directas debido a las barreras geográficas (deben pasar hasta cuatro cuellos de botella, en lugar de uno en occidente, el Estrecho de Gibraltar). Se diferencian tres áreas de invernada: Sahel occidental, Sahel central y cuerno de África-Arabia.


Europa Occidental:
- Postnupcial. Inicio 8-15 septiembre (20/07-09/10). Final 30 septiembre-9 octubre (15/08-22/11). Duración: 14-34 días (9-77 días, más lenta en jóvenes). Distancia: 2.730-3.021 km (2.267-3.370). Velocidad 113-217 km/día (61-321).
- Prenupcial. Inicio 26 febrero-20 marzo (04/02-03/02). Final 17 marzo-19 abril (26/02-06/05). Duración: 16-21 días (13-48 días, más rápida en jóvenes). Distancia: 3.265-3.700 km (2.820-3.333). Velocidad 161-217 km/día (117-242).

Phipps WL, López-López P, Buechley ER, Oppel S, Álvarez E, Arkumarev V, Bekmansurov R, Berger-Tal O, Bermejo A, Bounas A, Alanís IC, de la Puente J, Dobrev V, Duriez O, Efrat R, Fréchet G, García J, Galán M, García-Ripollés C, Gil A, Iglesias-Lebrija JJ, Jambas J, Karyakin IV, Kobierzycki E, Kret E, Loercher F, Monteiro A, Morant Etxebarria J, Nikolov SC, Pereira J, Peške L, Ponchon C, Realinho E, Saravia V, Sekercioglu ÇH, Skartsi T, Tavares J, Teodósio J, Urios V y Vallverdú N. 2019. Spatial and Temporal Variability in Migration of a Soaring Raptor Across Three Continents. Front. Ecol. Evol. 7:323. doi:10.3389/fevo.2019.00323

Alimoche común. Rutas de migración: naranja, postnupcial (n=117); verde, prenupcial (n=71)

CERNÍCALO PRIMILLA. EUROPA. MIGRACIÓN E INVERNADA



Un artículo firmado por 25 autores (Sará et al. 2019) analiza los movimientos migratorios del cernícalo primilla (Falco naumanni) en Europa a partir de información de 87 adultos reproductores marcados con diferentes dispositivos (geolocalizadores, transmisores satélite, registradores GPS) en las tres poblaciones principales: ibérica (España, Portugal y Francia), italiana (sur y Sicilia) y balcánica (Grecia y Bulgaria). Las aves proceden de 25 colonias, ocho en España, siete en Italia, cuatro en Grecia, tres en Francia, dos en Bulgaria y una en Portugal. En el estudio no se incluyen aves de las poblaciones asiáticas (Oriente Medio, Asia Central) que invernan en el sur de África tras una migración mucho más larga. El resultado muestra una migración en frente amplio a través del Mediterráneo y el desierto del Sahara, sin cuellos de botella y con rutas diferentes para cada población. Las aves ibéricas invernan en el Sahel occidental (Senegal, Mauritania, Malí), en un área proporcionalmente reducida, las aves balcánicas en el Sahel central (Níger, Nigeria, Chad), en un área proporcionalmente grande, y las italianas entre medias de las anteriores (del este de Mali hasta Nigeria). En conjunto, el área invernal es una franja de unos 5.000 km. El Sahel es más húmedo y productivo cuanto más al oeste, de modo que la zona donde invernan las aves ibéricas puede mantener una mayor densidad de población, como demuestra la existencia de grandes dormideros de miles de ejemplares.

Hay una fuerte conectividad migratoria, con una asociación poblacional alta en el área reproductora (637 km) y no reproductora (1.149 km). Esta fuerte conectividad es rara en migrantes de larga distancia y parece asociada a la migración en frente amplio y la situación de las barreras geográficas y ecológicas. No obstante, otras rapaces europeas muestran una conectividad similar (aguilucho cenizo, alimoche común). Es llamativo la débil estructura genética del primilla en Europa, a pesar de que su filopatría y su conectividad migratoria mantienen separadas las subpoblaciones.


Las fechas son similares en las tres subpoblaciones. La migración postnupcial comienza en la segunda quincena de septiembre (promedio 18-22 septiembre), llegando al área de invernada a principios de octubre (promedio 1-3 octubre) tras 11–14 días de viaje. Las aves italianas se retrasaron significativamente. El tiempo medio en el área invernal es de 160 días (5,3 meses) y en el área de cría de 195 días (6,5 meses). La migración prenupcial comenzó a principios de marzo (2-16 marzo), sobre todo en las aves ibéricas (promedio 3 marzo), que unido a tener la migración más corta son las primeras en llegar al área de cría (promedio 18 de marzo; vs 4 abril en el resto). La duración fue más larga que en otoño (7 días más, promedio 18–23 días) y la velocidad menor (255 km/día en otoño, 376 km/día en primavera). La distancia de migración es mayor en la ruta de los Balcanes, más corta para las ibéricas e intermedia para las italianas. La distancia fue significativamente mayor en primavera (4.012 km) que en otoño (3.644 km), debido a que las aves suelen desplazarse al sur durante la estancia invernal en el Sahel. Otra diferencia, es que en otoño es frente de migración es más amplio que en primavera, cuando se concentran más, en especial las aves ibéricas e italianas, en los estrechos del Mediterráneo (Estrechos de Gibraltar y de Sicilia). Todos los primillas cruzan el desierto del Sahara, excepto algunas aves ibéricas que siguen la costa atlántica africana en otoño y primavera. Las rutas son bastante rectas, sobre todo en otoño, con cierto desvío al oeste en primavera. No se hallaron diferencias importantes entre sexos, salvo que los machos, en especial los italianos, migran 7 días después en promedio en primavera y siguen rutas más rectas.

Sarà M, Bondì S, Bermejo A, et al. (25 autores). 2019. Broad‐front migration leads to strong migratory connectivity in the lesser kestrel (Falco naumanni). J Biogeogr. 2019:1–15. https://doi.org/10.1111/jbi.13713

Cernícalo primilla. Migración postnupcial
Cernícalo primilla. Migración prenupcial

domingo, 13 de octubre de 2019

PARDELAS BALEAR Y MEDITERRÁNEA. DESPLAZAMIENTOS (2019)

Austin et al (2019) analizan los patrones migratorios de la pardela balear (Puffinus mauretanicus) y la pardela mediterránea (Puffinus yelkouan), así como de la población hibrida de Menorca. Para ello usaron geolocalizadores e isótopos estables. Se constanta que la población híbrida menorquina mostró características de comportamiento intermedias.  

Colonias: 1) Mola de Maó, Menorca (colonia más grande de híbridos, 300 parejas), 2) Cueva de Sa Cella, Mallorca (una de las cuevas más grandes, 200 parejas) y (3) Porquerolles e Islas Port-Cros, Archipiélago de Hyeres, Francia.

Rhiannon E . Austin, Russell B. Wynn, Stephen C. Votier, Clive Trueman, Miguel McMinn, Ana Rodríguez, Lavinia Suberg, Louise Maurice, Jason Newton, Meritxell Genovart, Clara Péron, David Grémillet y Tim Guilford. 2019. Patterns of at-sea behaviour at a hybrid zone between two threatened seabirds. Scientific Reports 9:14720. https://doi.org/10.1038/s41598-019-51188-8

martes, 8 de octubre de 2019

LOROS NATURALIZADOS EN ESTADOS UNIDOS

Los Estados Unidos originalmente albergaban dos especies nativas de psitaciformes: la cotorra de Carolina (Conuropsis carolinensis), extinto a escala global, y la cotorra serrana occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha), que sobrevive en México pero no en EEUU. Actualmente hay un número creciente de loros naturalizados introducidos a través del comercio de mascotas. En el período de 15 años 2002–2016, eBird tiene registros de 56 especies en estado salvaje en 43 estados. De estas, 25 especies se reproducen en 23 estados. Las tres especies más comunes son la cotorra argentina (Myiopsitta monachus), la amazona tamaulipeca (Amazona viridigenalis) y la aratinga ñanday (Aratinga nenday) que suman el 61% de los registros. Tres estados (Florida, Texas y California) acogen poblaciones de las 25 especies de loros reproductores.

https://link.springer.com/article/10.1007/s10336-019-01658-7

domingo, 6 de octubre de 2019

FLAMENCO COMÚN. ALBACETE. 2011-2019

Número de ejemplares de flamenco común (Phoenicopterus roseus) en la provincia de Albacete.

Reproducción en Pétrola en 2019:
o Número de parejas reproductoras: unas 400
o Periodo de puesta: 6 de mayo-1 de junio
o Número de pollos nacidos: 18
o Primer pollo nacido: 19 de junio
o Último pollo nacido: 1 de julio
o Primer pollo que vuela: 7 de septiembre
o Último pollo que vuela: entre 15 y 20 de septiembre
o Número de pollos que vuelan: 13

Juan Picazo Talavera. 2019. Informe sobre el seguimiento del Flamenco común (Phoenicopterus roseus) en los humedales de Albacete. Septiembre de 2019. Estudio de Fauna. Informe inédito.

viernes, 4 de octubre de 2019

ESPÁTULA COMÚN. SITUACIÓN EN EL MUNDO (2018)

La 9ª reunión del grupo de especialistas en espátula común (Platalea leucorodia) tuvo lugar del 14-18 de noviembre de 2018 en Túnez (IX Workshop of the AEWA Eurasian Spoonbill International Expert Group. Djerba Island, Tunisia, 14th - 18th November 2018). Hubo 24 participantes de 10 países. Los resultados han sido publicados en forma de libro, cuya versión en formato PDF es la siguiente:

Champagnon J., Kralj J., Cano Alonso, L. S. y Sundar, K. S. G. (ed.). 2019. Proceedings of the IX Workshop of the AEWA Eurasian Spoonbill International Expert Group. IUCN-SSC Stork, Ibis and Spoonbill Specialist Group Special Publication 2. Arles, France. ISBN 978-2-491451-00-4. [DESCARGAR]

A continuación se muestran algunos resultados presentados

POBLACIÓN MUNDIAL DE ESPÁTULA COMÚN (aprox. 17.00 parejas)
POBLACIÓN EN EUROPA OCCIDENTAL DE ESPÁTULA COMÚN
POBLACIÓN DE ESPÁTULA COMÚN EN FRANCIA
POBLACIÓN DE ESPÁTULA COMÚN EN FRANCIA
POBLACIÓN DE ESPÁTULA COMÚN EN EL REINO UNIDO
POBLACIÓN DE ESPÁTULA COMÚN EN LA CAMARGA (FRANCIA)
Observaciones de espátula común anilladas en La Camarga (Francia)