domingo, 26 de enero de 2020

AVES ACUÁTICAS. CENSOS EN ALBACETE, ENERO 2020

Censo internacional de aves acuáticas invernantes en Albacete en 18-19 de enero de 2020 (Sociedad Albacentense de Ornitología, SAO):

Cobertura: 70 humedales (más de 100 existentes). Nivel de agua elevado. 21 participantes.
TOTAL provisional: 5.736 individuos de 38 especies (unos 7.000 con datos pendientes)
Malvasía cabeciblanca 97, porrón pardo 1 individuo (especies en peligro de extinción)
Por número de individuos: 1.134 focha común, 1.034 ánade azulón, 680 pato colorado, 620 cuchara común.
Escasas: agachadiza chica 5, silbón europeo 31, ánade rabudo 7.
Censo de dormideros de milano real (3) 404 individuos: 194 en El Bonillo, 113 en Navas de Jorquera y 97 Santa Marta (La Roda).

 

1- Laguna del Salobrejo (Higueruela) 647 individuos: malvasía cabeciblanca 42, cuchara común 98, porrón europeo 79, calamón 3, zampullín común 12, zampullín cuellinegro 13, cerceta común 18.

2- Laguna de Horna (Chinchilla) 507 individuos: 406 pato colorado, 49 focha común, 37 cuchara común, 14 ánade friso…

3- Laguna de San José (Corral-Rubio) 514 individuos: 150 focha común, 73 ánade azulón, 78 cuchara común, 72 porrón europeo, 26 ánade friso, 1 porrón pardo…

4- Laguna salada de Pétrola (Pétrola/Chinchilla) 460 individuos: 82 cerceta común, 26 tarro blanco, 12 combatiente, flamenco 5, ánade azulón 63…

5- Hoya Grande (Corral-Rubio) 342 individuos: 98 ánade friso, 56 cerceta común, 20 pato colorado, 8 ánsar común …

6- Laguna de Ontalafia (Albacete) 627 in dividuos: 413 focha común, 27 aguilucho lagunero, 53 malvasía cabeciblanca, 15 cormorán grande, 2 rascón…

7- Laguna El Saladar (Almansa) 371 individuos: 243 ánade azulón, 2 garza real, 13 agachadiza común…

8- Charcón del Encinar (Albacete): 20 aguilucho lagunero.

9- Ojos de Villaverde (Robledo) :81 aguilucho lagunero, 1 garceta grande.

10- Laguna del Canal (Albacete) 316 individuos: 205 gallineta de común, 95 garcilla bueyera, 6 aguilucho lagunero…

11- Embalse del Taibilla (Nerpio) 46 individuos: 16 focha común, 14 cormorán grande, 3 somormujo lavanco…

12- Depuradora de La Roda 26 individuos: 16 ánade azulón, 3 gallineta común, 1 zampullín común…

13- Embalse del Cenajo (Hellín) 24 individuos: 12 somormujo lavanco, 1 garza real, ánade azulón 2…

viernes, 24 de enero de 2020

CURRUCA CARRASQUEÑA. NUEVA REVISÓN TAXONÓMICA (tres especies)


La taxonomía de la curruca carrasqueña (complejo Sylvia cantillans) ha sido objeto de debate en años recientes. La nueva Lista de Aves de España, 2019, considera por primera vez dos especies, aunque otras referencias siguen admitiendo una especie (p. ej. eBird) e incluso hay cada vez más autores que se inclinan por la división en tres especies. El mapa superior muestra la taxonomía planteada a partir de 2013, con cinco taxones y tres especies: S. inornata (subespecies nominal e iberiae), S. subalpina y S. cantillans (subespecies nominal y albistriata). Por tanto en España habría dos especies: S. inornata iberiae en la península y S. subalpina en Mallorca.


Un amplio artículo de 28 páginas firmado por 17 autores (Zuccon et al., 2020) aborda una extensa revisión de la taxonomía de las currucas carrasqueñas, que incluye morfología, genética (ADNmt y ADNn), nomenclatura, especímenes tipo y bibliografía.

En conjunto, analizan siete taxones (mapa figura 2):
- nº 1, amarillo: iberiae (Iberia, sur de Francia, marginal en noroeste de Italia)
- nº 2, azul oscuro: subalpina (norte Italia)
- nº 3, azul claro: moltonii (Baleares, Córcega y Cerdeña)
- nº 4, naranja: inornata (norte de África)
- nº 5, rojo: cantillans (península Itálica y Sicilia)
- nº 6: leucopogon (puntual en Sicilia)
- nº 7, verde: albistriata (Balcanes, Grecia, Turquía)

Conclusión. Tras el extenso análisis,  recomiendan el uso de las siguientes tres especies:
- 1. Curruca subalpina Sylvia subalpina. Monotípica. Norte de Italia, Baleares, Córcega y Cerdeña.
- 2. Curruca carrasqueña occidental Sylvia iberiae. Monotípica. Noroeste de África, Iberia, sur de Francia y extremo noroeste de Italia.
- 3. Curruca carrasqueña oriental Sylvia cantillans. Dos subespecies.
      3a. Sylvia cantillans cantillans. Centro y sur de Italia y Sicilia.
      3b. Sylvia cantillans albistriata. Balcanes, Grecia y Turquía.

Los taxones moltonii, inornata y leucopogon no se consideran ni siquiera como subespecies. La denominación inornata no es válida, pues su espécimen tipo es un ejemplar de subalpina capturado en migración en Túnez. Las formas del norte de África no se diferencian de las ibéricas. Según la Lista de Aves de España 2019, hay dos especies Sylvia iberiae (península, curruca carrasqueña) y Sylvia subalpina (Baleares, curruca subalpina), que son diferentes en morfología, genética, fenología, muda y vocalización (canto y reclamo). Ambas especies se solapan en el norte Italia, donde responden de modo diferente al canto de una y otra.

Dario Zuccon, Jean-Marc Pons, Giovanni Boano et al. 2020. Type specimens matter: new insights on the systematics, taxonomy and nomenclature of the subalpine warbler (Sylvia cantillans) complex. Zoological Journal of the Linnean Society 20:1-28.

BUITRE MOTEADO. IBERIA. INDICIOS DE REPRODUCCIÓN

Elorriaga et al (2020) revisan la posible reproducción del buitre moteado (Gyps rueppellii) en la península Ibérica, donde es una especie muy escasa, aunque cada vez más observada, motivo por el que dejó de ser considerada oficialmente rareza en el año 2015. A escala global se cataloga como “En Peligro Crítico” (UICN). En Europa sólo se presenta con regularidad en Iberia, por lo general individuos inmaduros asociados a buitres leonados, a los que seguramente se unen durante su migración anual al oeste de África. No obstante, también se ven adultos en Iberia (menos del 10% de los registros) y que tentativamente podrían ser aves que llegaron como inmaduros y permanecen varios años.

Los casos de adultos en época y lugares de cría son muy pocos:

-  Un adulto en mayo y junio de 1992 en Valencia de Alcántara y Santiago de Alcántara (Cáceres). Es el primer registro homologado en España. De este ejemplar se dijo que estaba asociado a una buitrera y que incluso se le vio incubar, pero la información no está publicada y ofrece dudas.

- Un ave adulta aquerenciada a la buitrera de Portas de Rodao, río Tajo, Portugal, entre 1999 y 2007. Presuntamente este ejemplar llegó a incubar, si bien no pudo determinarse su emparejamiento ni evolución. Hasta la fecha, era la única evidencia de reproducción del buitre moteado en la península ibérica y, por extensión, la región paleártica.

- Adulto con caracteres mixtos de buitre moteado y buitre leonado, posible híbrido, el 10 de enero de 2009 en Valencia de Alcántara (Badajoz). [enlace]

En la presente temporada de reproducción de buitre leonado 2020, se ha detectado comportamiento reproductivo en dos adultos en sendas colonias de Cádiz y Málaga. En Cádiz se han observado cópulas entre un macho de buitre leonado y una hembra de buitre moteado [vídeo]. En Málaga, un adulto presente desde 2017 en una buitrera, con numerosas observaciones en enero de 2020. El 16/01/2020 fue fotografiado acarreando material de nidificación a diferentes repisas de una pared rocosa donde incuban varias parejas de buitre leonado. Por el momento, en ninguno de los dos casos ha podido comprobarse el emparejamiento con otros buitres moteados.

Javier Elorriaga (Birding the Strait), Juan Ramírez (SEO-Málaga), Miguel González (Tumbabuey), Diego Herrera, Rafael Benjumea y Noel Hohental. 2020. Nuevas evidencias de reproducción e hibridación del buitre moteado Gyps rueppelli en España y el Paleártico. Facebook.

lunes, 20 de enero de 2020

PIGARGO EUROPEO. ¿HA CRIADO ALGUNA VEZ EN ESPAÑA EN TIEMPOS HISTÓRICOS? RESPUESTA: NO.

El pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) está oficialmente considerado como una especie con población reproductora extinta en España (BOE, 2018: 81520), un paso que permite la reintroducción de estas supuestas poblaciones. Reig-Ferrer (2020a, 2020b) hace una revisión crítica de las citas históricas de pigargo europeo en España y llega a la conclusión de que no hay ninguna evidencia fidedigna que haga suponer la reproducción en tiempos históricos, dado que todos los registros corresponden a otras especies (sobre todo a águila pescadora) o son muy dudosos. Para empezar, no se conserva ningún espécimen de museo recolectado en España. Entre las provincias donde hay publicaciones que citan, sin pruebas, la reproducción en España en el siglo XIX y primera mitad del XX están Murcia, Baleares (Cabrera y Menorca), Canarias y Cádiz (Cabo de Trafalgar). En Europa occidental la especie parece que no ha llegado a nidificar tan al sur (las posibles reproducciones históricas en Córcega, Cerdeña o Malta, también se ponen en duda), aunque en el Mediterráneo oriental ha llegado ha criar tan al sur como Egipto, Grecia y los países Balcánicos.

En la actualidad, el pigargo europeo es una especie divagante considerada rareza por SEO/BirdLife, cuyo Comité de Rarezas ha homologado varias citas recientes de aves invernantes, todas ellas inmaduras. Este patrón parece ser el mismo que existió en el pasado (siglos XIX-mitad siglo XX), aunque parece que entonces era más frecuente y llegaba más al sur que en la actualidad.

Abilio Reig-Ferrer. 2020a. Presencia histórica del pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) en el sur de la península ibérica. Sociedad Gaditana de Historia Natural, El Corzo 8:9-20. [descarga]

Abilio Reig-Ferrer. 2020b. Mito y realidad sobre la presencia histórica y reproducción del pigargo europeo (Haliaeetus albicilla) en la península Ibérica e islas Baleares. Argutorio 44:94-108.  

domingo, 19 de enero de 2020

LOS PARQUES EÓLICOS DE ESPAÑA MATAN 6-12 MILLONES DE AVES Y MURCIÉLAGOS CADA AÑO

El 12 de enero de 2012 se celebró el Primer Congreso Científico sobre Energía Eólica y Conservación de la Fauna en Jerez de la Frontera. SEO/BirdLife hizo público su cálculo de que, anualmente, los 18.000 aerogeneradores de España en 2012 podrían estar matando 6-18 millones de pájaros y murciélagos. El promedio por aerogenerador es de 333-1.000 muertes al año, 111-333 aves y 222-666 murciélagos. Las cifras de mortalidad concuerdan con las obtenidas en Alemania (promedio 309 muertes) y Suecia (895) en la década de 1990. Estos datos se basan en estudios de hace dos décadas, cuando todo era más transparente. La información actual no es creíble dado que los consultores no son independientes, pues aquellos que predicen mortalidades más bajas son los que consiguen todos los contratos. La administración es incluso menos fiable y la mayoría de casos ni siquiera hace un seguimiento de mortalidad. Es habitual la ocultación de cadáveres por los promotores de los parques eólicos.

http://www.seo.org/2012/01/12/seobirdlife-presenta-una-nueva-guia-para-la-evaluacion-del-impacto-de-parques-eolicos-en-aves-y-murcielagos/

http://www.abc.es/20120112/natural-biodiversidad/abci-parques-eolicos-aves-201201121310.html


(1) Navarra, Castilla y León, La Rioja, Aragón y Castellón (170 parques eólicos y 4.605 turbinas): al menos 2.191 ejemplares de buitre leonado muertos por colisión en 2001-2009, media 220 por año.

(2) Aragón: 43 parques eólicos en las tres provincias aragonesas, 2000-2006, mínimo de 295 buitres leonados siniestrados (sólo tres recogidos con vida).

(3) Aragón (Campo de Borja, Valdejalón y Ribera Alta del Ebro): 12 meses (julio 2004-agosto 2005), 140 parques eólicos y 4.083 turbinas, se registraron 126 colisiones de buitre leonado muy concentradas en unos pocos aerogeneradores (cinco de ellos, menos del 0'1%, causaron el 60% de las colisiones). La gran mayoría son adultos en el periodo reproductor (febrero-marzo cuando eclosionan los huevos). Otro pico a finales de verano (primeros vuelos de juveniles) e invierno (noviembre-diciembre, quizás por la meteorología). Relación significativa con dos factores ambientales: pendiente de la zona de instalación (los buitres seleccionan zonas con más pendientes para volar) y los vientos dominantes (cierzo del noroeste, mortalidad es mucho más alta).

Alberto Mir (AODA). 2020. http://anuariorocin.blogspot.com/2020/01/inasumible-mortalidad-de-buitres.html

jueves, 16 de enero de 2020

CARRACA EUROPEA. GRANADA. DECLIVE POBLACIONAL Y LAS CAJAS NIDO PUEDEN SER UNA TRAMPA ECOLÓGICA (2007-2018)

Rodríguez et al (2019) estudiaron la dinámica de población de la carraca europea (Coracias garrulus) en la Hoya de Guadix (Granada) durante un periodo de ocho años (2007-2014). El área de estudio cubre unas 12.500 hectáreas de ambiente agrícola con encinares dispersos, que albergaron 18-31 parejas en el periodo de estudio y una productividad media de 1,9 pollos/nido. Esta población está relativamente aislada de otras próximas. En árboles de la zona se instalaron 360 cajas nido de corcho, con una ocupación del 4,4-12,8%. Si se consideran otras especies (mochuelo y autillo) el promedio de cajas ocupadas fue del 23,2%. En total se anillaron 202 adultos y 369 pollos en 2007-2014, de los cuales el 34,2% y el 3,3% fueron observados en temporadas posteriores.

Se estimó la supervivencia anual mediante el método de captura-recaptura, siendo similar en machos adultos (0,56) y hembras adultas (0,53), con valores parecidos a otras especies migratorias,  pero fue muy bajo en juveniles (macho joven 0,08; hembra joven 0,11). La tendencia de la población fue casi estable durante el período de estudio, aunque se ha apreciado un declive posterior a 2014. Dado que la productividad es insuficiente para mantener este núcleo, se sugiere que es la inmigración la que mantiene los niveles de población.

La fidelidad al sitio de reproducción se investigó en 56 adultos (31 machos, 25 hembras) que criaron al menos dos años consecutivos. 39 de esos 59 adultos, cambiaron de lugar de cría al año siguiente; con un promedio de 600 metros de distancia, mayor en machos (800 m) que en hembras (420 m). Los machos que criaron más pollos un año fueron más propensos a ser fieles al año siguiente. En las hembras, sin embargo, no hubo ningún factor que influyera en la fidelidad o distancia entre sitios de reproducción consecutivos. Asimismo, los machos, pero no las hembras, se trasladaron a nidos donde la densidad de carracas era menor que la del nido de origen. 


La población de carraca de la Hoya de Guadix se ha reducido mucho a partir de 2014. De hecho, en una zona donde se controlaban 6-9 parejas en 2007-2014, no hubo ningún nido en 2018 (ver gráfica). La productividad también se reduce de casi 4 pollos/nido en 2007-2008 a un pollo/nido en 2015-2017. Dado que la supervivencia adulta es adecuada, las causas del declive son la baja productividad, la baja supervivencia juvenil y la posible disminución de aves inmigrantes que compensen las dos causas anteriores (vuelan muy pocos pollos, que además mueren pronto).

Juan Rodríguez Ruiz, Mónica Expósito Granados, Jesús M. Avilés y Deseada Parejo. 2019. Apparent survival, growth rate and dispersal in a declining European Roller population. Journal of Ornithology. DOI https://doi.org/10.1007/s10336-019-01699-y
_________________________________________________________________________________

Un estudio anterior del mismo equipo de investigadores (Rodríguez et al, 2011) sobre la eficacia de las cajas-nido en la conservación de la carraca europea llegó a una conclusión inesperada: que las cajas-nido podían ser una trampa ecológica, por tener una baja productividad, desplazar a las aves a zonas de reproducción inadecuadas e inducir una distribución no aleatoria y concentrada. La investigación se realizó en la Hoya de Guadix, Granada, durante tres años, sobre 183 cajas nido de corcho instaladas en árboles, sobre todo en encinas, donde criaron 21, 28 y 31 parejas en 2007, 2008 y 2009. De las 55 cajas usadas, 34 lo fueron un año, 16 dos años y cinco los tres años. La puesta media fue de 4,93 huevos/nido. Se confirmó que las carracas utilizaron preferentemente nidales expuestos y visibles lejos de áreas altamente modificadas. Pero a la vez, la visibilidad del nidal condicionaba el éxito reproductor, pues inducía a una mayor depredación. Es decir, las cajas nido más visibles eran las más utilizadas y a la vez las que menos pollos producían, convitiéndose en una trampa ecológica

Rodríguez J., Avilés J. M., Parejo D. 2011. The value of nest-boxes in the conservation of Eurasian Rollers Coracias garrulus in southern Spain. Ibis 153:735–745. https://doi.org/10.1111/j.1474-919X.2011.01161.x

miércoles, 15 de enero de 2020

CABRA MONTÉS. SITUACIÓN EN LA PROVINCIA DE GRANADA

Ontiveros (2019) analiza las poblaciones de cabra montés (Capra pyrenaica) en la provincia de Granada, donde estima al menos 25.000 ejemplares. En el período 2005-2016 se apreció un crecimiento significativo en el número de ejemplares abatidos en 415 cotos analizados, pasando de 174 ejemplares en 2005 a 911 en 2016. La población presentó una tasa anual de crecimiento de un 9,2 % que fue mayor en los territorios de reciente colonización. La densidad aumentó de manera significativa desde 1,5 ind/km2 en 2005 a 5,0 ind/km2 en 2018. La población creció de forma continuada hasta 2014, año en el que comenzó un período de cierta estabilidad (media=5,2 ± 0,38 individuos/km2; período 2014-2018) tras alcanzar los 900 ejemplares abatidos por temporada en la provincia.

Diego Ontiveros . 2019. Gestión cinegética de la cabra montés en la provincia de Granada: cupos de capturas y evolución poblacional. Galemys, 31:55-60. DOI: 10.7325/Galemys.2019.A6

CABRA MONTÉS. SITUACIÓN EN LA SIERRA DE GUADARRAMA (Madrid)

La reintroducción de la cabra montés en la Sierra de Guadarrama (Madrid) se realizó entre los años 1990 y 1992 a partir de ejemplares procedentes del Sistema Central. A esta población hay que añadir los ejemplares reintroducidos en la zona de los Hoyos entre los años 2000-2002 en la vertiente segoviana en la Zona de Caza Controlada de Torrecaballeros. Desde entonces, la población ha experimentado un incremento exponencial pasando de 254 ejemplares en 2000 a 5.403 en 2017, y alcanzando densidades muy elevadas (52,73 ind/km2). Refoyo et al (2019) establecen cinco zonas dentro del Parque Nacional, siendo las zonas de La Najarra y Cuerda Larga las que muestran una mayor presencia y continuidad, las zonas aledañas de Pedriza Anterior y Pedriza Posterior muestran una presencia relativamente alta, la cuerda de Montes Carpetanos tiene una presencia más reciente y es nula en zonas periféricas del Parque (Siete Picos y cuerda de Navarredonda).  
 Mapa anexo: verde oscuro, ausencia; verde claro, colonización reciente; rojo a amarillo, zona de expansión inicial y de alta densidad.

Pablo Refoyo, Cristina Olmedo, Benito Muñoz, Fernando Horcajadas, Milagros García, José Manuel Amigo, Santiago Martín, Pablo Sanjuanbenito. 2019. Zonificación del Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama según la presencia histórica de la cabra montés Capra pyrenaica Schinz, 1838. Galemys, 31:47-54. DOI: 10.7325/Galemys.2019.A5

RUISEÑOR PECHIAZUL. ESCALA EN LA MIGRACIÓN OTOÑAL (FRANCIA)

Fontanilles et al (2019) estudiaron un punto de escala migratoria otoñal del ruiseñor pechiazul (Luscinia svecica) en el suroeste de Francia (Barthes de la Nive). Capturaron y radio-rastrearon 29 jóvenes, con los siguientes resultados:

- Selección de hábitat: Cultivos de maíz, vegetación palustre pura o mixta con juncos, herbazales altos hidrófilos. 
- Permanencia: 8,4 días en promedio. 
- Tamaño de territorio: promedio 5,8 hectáreas, máximo uso 1,36 ha (gran variación individual). Preferentemente en cultivos de maíz, pastizales húmedos y caminos rurales. La vegetación palustre se usaba típicamente como zona de descanso nocturno. 
- Dieta: hormigas, arañas y escarabajos.

Philippe Fontanilles, Iván de la Hera, Kevin Sourdrille, Florent Lacoste y Christian Kerbiriou. 2019. Stopover ecology of autumn-migrating Bluethroats (Luscinia svecica) in a highly anthropogenic river basin. Journal of Ornithology 161(1):89–101. https://doi.org/10.1007/s10336-019-01717-z

martes, 14 de enero de 2020

RAPACES DIURNAS. SEGUIMIENTO EN TIERRA DE CAMPOS, PALENCIA (1995-2019)


La Asociación de Naturalistas Palentinos efectuó en la comarca de Tierra de Campos (Palencia) un primer seguimiento de rapaces diurnas mediante de recorridos en automóvil en 1995. Diez años después, en 2005, se estableció con la misma metodología un programa anual, del que se cumplen 16 ediciones y se han contabilizado más de 16.500 ejemplares. El objetivo es comparar con la explosión demográfica de topillo campesino.

En 2017, en doce jornadas de censo se contabilizaron 1.259 rapaces de 12 especies. En 2019 se han contado 1.446 ejemplares de 12 especies de rapaces diurnas. Por orden de importancia son las siguientes: (1) milano negro, 502 ejemplares; (2) milano real, 341 ejemplares; y (3) cernícalo vulgar, 252 individuos. Se trata del segundo mejor año, tan solo superado, con mucha diferencia, por los 2.506 ejemplares de 2009; en ambos casos años de explosión demográfica de topillo campesino (Microtus arvalis). Hubo otros cinco años con cifras similares a 2019. En los 16 años de estudio, la mitad, ocho, superaron las mil aves totales; mientras en los otros años, suele estar por debajo de los 500 individuos registrados.

domingo, 12 de enero de 2020

SAPILLO MOTEADO. TAXONOMÍA DEL GÉNERO PELODYTES

Dufresnes et al (2020) revisan la taxonomía de los sapillos moteados (Pelodytes), género de anuros endémico del suroste de Europa, haciendo especial hincapie en las zonas de contacto entre taxones. En conjunto consideran cuatro taxones presentes en la península Ibérica: sapillo moteado occidental (P. atlanticus), sapillo moteado ibérico (P. ibericus), sapillo moteado mediterráneo (P. hespericus) y sapillo moteado septentrional (P. punctatus), formando dos clados bien diferenciados en suroeste y resto del área (ver mapa). La zona de contacto es estrecha entre P. atlanticus y P. ibericus, existiendo aislamiento reproductivo entre ellos y considerándose especies diferentes. Sin embargo, la zona de contacto es amplia entre P. punctatus y P. hespericus, sin aislamiento reproductivo, lo que actualmente se interpreta como dos subespecies: P. p. punctatus y P. p. hespericus (Escoriza, 2022). El origen de las distintas especies lo explican con la hipótesis de que ocuparon pequeños refugios separados durante las épocas glaciares. Existe una especie más en el Cáucaso, Pelodytes caucasicus, que completa en la actualidad la pequeña familia Pelodytidae.


Distribución de los sapillos moteados (Pelodytes). Colores según gráfico superior.

Zona de contacto en el noreste ibérico entre los sapillos moteados mediterráneo (Pelodytes hespericus), en verde, y septentrional (Pelodytes punctatus), en azul.
Zona de contacto en el suroeste ibérico entre los sapillos moteados occidental (Pelodytes atlanticus) en morado, e ibérico (Pelodytes ibericus), en naranja. P. atlanticus es una especie endémica de Portugal, aunque la presencia casi en el límite con Extremadura (mapa derecha, nº 20), sugiere que también podría ocupar marginalmente España.

Christophe Dufresnes, Manon Pribille, Bérénice Alard, Helena Gonçalves, Fèlix Amat, Pierre-André Crochet, Sylvain Dubey, Nicolas Perrin, Luca Fumagalli, Miguel Vences e Íñigo Martínez-Solano. 2020. Integrating hybrid zone analyses in species delimitation: lessons from two anuran radiations of the Western Mediterranean. Heredity. https://doi.org/10.1038/s41437-020-0294-z

Escoriza, D. 2022. Sapillo moteado septentrional – Pelodytes punctatus. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. Sanz, J. J., Martínez-Solano, I. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/

SAPILLO PINTOJO. TAXONOMÍA DEL GÉNERO DISCOGLOSSUS

Dufresnes et al (2020) revisan la taxonomía de los sapillos pintojos (Discoglosssus), género de anuros endémico del Mediterráneo occidental, haciendo especial hincapie en las zonas de contacto entre taxones. En conjunto consideran siete taxones que clasifican como cinco especies. En el caso concreto de Iberia existe el debate sobre la consideración de especies de galganoi y jeanneae. Este trabajo los mantiene en el nivel de subespecies del sapillo pintojo ibérico (D. galganoi) al observar que la zona de contacto es amplia, de cientos de kilómetros, no existiendo aislamiento reproductivo. La tercera especie presente en España, sapillo pintojo mediterráneo (D. pictus pictus), es una introducción originaria del norte de África.

Distribución de los sapillos pintojos (Discoglossus). Colores según gráfico superior.
Distribución de los sapillos pintojos ibéricos (Discoglossus galganoi galganoi y D. g. jeanneae). En el mapa de la izquierda (ADNmt) se aprecia las amplias zonas de contacto y solapamiento, tanto en el sur (Cádiz, Granda) como en el centro (Madrid, Guadalajara y Toledo).

Christophe Dufresnes, Manon Pribille, Bérénice Alard, Helena Gonçalves, Fèlix Amat, Pierre-André Crochet, Sylvain Dubey, Nicolas Perrin, Luca Fumagalli, Miguel Vences e Íñigo Martínez-Solano. 2020. Integrating hybrid zone analyses in species delimitation: lessons from two anuran radiations of the Western Mediterranean. Heredity. https://doi.org/10.1038/s41437-020-0294-z

viernes, 10 de enero de 2020

MIGRACIÓN EN PASERIFORMES TRANSAHARIANOS (2019)

Cada año, miles de millones de aves cruzan grandes barreras ecológicas durante su migración por todo el mundo. Estudios anteriores basados ​​en el radar sugieren que la mayoría de los paseriformes cruzan los desiertos mediante vuelos intermitentes a gran altitud, deteniéndose en el desierto durante el día. El seguimiento reciente con geolocalizadores sugieren además una prolongación diurna de los vuelos nocturnos y largos vuelos sin escalas (1-3 días) en algunas especies. Jiguet et al (2019) analizan los datos de geolocalización en 130 individuos de 10 especies de paseriformes (134 viajes otoñales y 80 primaverales), mostrando una gran variedad de estrategias para cruzar el Sáhara entre especies y dentro de la misma especie. La escala diurna en el desierto es una estrategia común en otoño y la mayoría de especies prolongaron algunos vuelos nocturnos durante el día. Los vuelos sin escalas sobre el desierto ocurrieron con mayor frecuencia en primavera que en otoño, sobre todo en aves forestales. Los vuelos sobre el desierto variaron en altitud según la especie y la estación, llegando a más de 2.000 m sobre el nivel del suelo, con mayor altitud en primavera que en otoño. Los vuelos a gran altitud no son la regla general para cruzar el desierto. 

Frédéric Jiguet et al. 2019. Desert crossing strategies of migrant songbirds vary between and within species. Scientific Reports 9:20248. https://doi.org/10.1038/s41598-019-56677-4


 Mapas con las migraciones sobre el Sáhara de las siguientes especies (arriba postnupcial y abajo prenupcial):
- Escribano hortelano (Emberiza hortulana, n=26). Mapas a y e.
- Papamoscas gris (Muscicapa striata, n=22) y papamoscas mediterráneo (Muscicapa tyrrhenica, n=5). Mapas b y f.
- Mosquitero musical (Phylloscopus trochilus, n=15) y mosquitero silbador (Phylloscopus sibilatrix, n=3). Mapas c y g.
- Carricero común (Acrocephalus scirpaceus, n=11) y alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes, n=1). Mapas d y g.
- Además se estudiaron el ruiseñor común, la tarabilla norteña y el bisbita arbóreo.

jueves, 9 de enero de 2020

ANFIBIOS. QUITRIDIOMICOSIS. PREVALENCIA EN ESPECIES ESPAÑOLAS

 

Albert Montori, Olatz San Sebastián, Marc Franch, Eudald Pujol-Buxó, Gustavo A. Llorente, Andrés Fernández-Loras, Àlex Richter-Boix y Jaime Bosch. 2019. Observations on the intensity and prevalence of Batrachochytridium dendrobatidis in sympatric and allopatric Epidalea calamita (native) and Discoglossus pictus (invasive) populations. Basic and Applied Herpetology 33:5-17. DOI: https://doi.org/10.11160/bah.137

miércoles, 8 de enero de 2020

ATROPELLOS DE FAUNA. PROVINCIA DE SEGOVIA (2013-2019)

En la provincia de Segovia en 2013 se puso en marcha una iniciativa para registrar los atropellos de fauna en esta provincia, aunque también hay datos de Madrid y Ávila.

El enlace es el siguiente: http://atropellosfauna.blogspot.com/

Los registros acumulados 2013-2019 son los siguientes:



Existen otras iniciativas en España para registrar fauna atropellada:

- Red ibérica de seguimiento de fauna atropellada: http://faunaatropellada.blogspot.com/
- Guadalajara y Cuenca: http://www.asociacion-fagus.es/1/atropellos_de_fauna_846896.html
- Murcia: https://asociacionmeles.wordpress.com/atropellos-de-fauna/
- Álava: http://www.faunadealava.org/atropellos_listado.php?niv=5_