domingo, 29 de septiembre de 2019

ALONDRA CORNUDA (Eremophila). TAXONOMÍA


Ghorbani et al (2019) abordan la taxonomía de las alondras cornudas (género Eremophila), un grupo extendido por el hemisferio norte agrupado habitualmente en dos especies: alondra cornuda (Eremophila alpestris) y alondra sahariana (Eremophila bilopha). Se llevaron a cabo análisis filogeográficos y de ADNmt, resultando cuatro linajes primarios (ver mapa superior), que sugieren considerar como especies:

- Clado A (rojo). Paleártico Norte y Norteamerica. Alondra cornuda común (E. alpestris).
- Clado B (verde). Noroeste de África, Sudeste de Europa y Sudoeste asiático. Alondra cornuda  montana (E. penicillata).
- Clado C (azul). Norte de África y Medio Oriente. Alondra sahariana (E. bilopha).
- Clado D (violeta). Tibet e Himalaya. Alondra cornuda del Himalaya (E. longirostris = E. elwesi).

Esta clasificación simplifica la propuesta por Drovetski et al (2014), que establecían siete especies (ver mapa inferior), las anteriores más E. atlas (Atlas), E. flava (ártico Eurasia) y E. brandti (Asia).

Fatemeh Ghorbani, Mansour Aliabadian, Urban Olsson, Paul F. Donald, Aleem A. Khan y Per Alström. 2019. Mitochondrial phylogeography of the genus Eremophila confirms underestimated species diversity in the Palearctic. Journal of Ornithology. https://doi.org/10.1007/s10336-019-01714-2



Drovetski, S.V., Rakovic, M., Semenov, G., Fadeev, I.V. y Red’kin, Y.A. 2014. Bookmark Limited phylogeographic signal in sex-linked and autosomal loci despite geographically, ecologically, and phenotypically concordant structure of mtDNA variation in the Holarctic avian genus Eremophila. PLoS ONE 9(1): e87570.

viernes, 20 de septiembre de 2019

AVES COMUNES. DECLIVE EN NORTEAMÉRICA Y EUROPA

Entre 1970 y 2018 se ha pérdido el 29% de los ejemplares de aves de EE UU y Canadá, es decir, ahora hay 2.900 millones de aves menos que en 1970. Rosenberg et al (2019), investigadores del Laboratorio de Ornitología de la Universidad de Cornell (Nueva York), analizaron los datos de programas de seguimiento a largo plazo de 529 especies en Estados Unidos y Canadá. La causa principal son los impactos de origen humano, entre los que destacan el uso de plaguicidas, que reduce la cantidad de insectos, y la intensificación agrícola. Más del 90 % de la pérdida ocurre en sólo doce familias de aves. Destacan los paséridos (gorriones), aláudidos (alondras) y estúrnidos (estorninos), donde la desaparición llega al 75%. El 60% de las especies analizadas disminuye su población. Las aves de pastizales se han visto especialmente afectadas, con una reducción del 53 % en sus poblaciones, 720 millones de ejemplares. También se analizaron las poblaciones migratorias a partir de datos de la red de radares meteorológicos Nexrad, en este caso el declive es del 14 % en los últimos 10 años, particularmente en el este de EE UU. Sin embargo, no todas las especies están en declive. Algunas como rapaces y acuáticas, incrementan su población, probablemente debido a los esfuerzos de conservación. En EE UU y Canadá hay ahora 250 millones más de rapaces, aves acuáticas y otras tradicionalmente cinegéticas.

K.V. Rosenberg et. al. 2019. Decline of the North American avifauna. Science. 
DOI: https://science.sciencemag.org/lookup/doi/10.1126/science.aaw1313
__________________________________________________________________________________

En los alrededores del lago Constanza, Alemania, las poblaciones de gorriones se han reducido en un 90% desde 1950. En el delta del Okavango, Botsuana, el número de buitres ha descendido en un 80% desde hace 20 años. En Europa han desaparecido 400 millones de pájaros en 30 años. En 2014, investigadores europeos publicaron un análisis entre 1980 y 2010, con un declive de 400 millones de ejemplares desde los 2.000 millones estimados para las 144 especies más comunes. La tendencia hasta 2016 es que un tercio de las especies están en declive. La población total ha descendido en un 15% desde 1980 y entre aves agrícolas la reducción alcanza al 57%.Se produce la paradoja, en Europa y Norteamérica, de que las aves más comunes desaparecen por millones, mientras las más amenazadas se están recuperando.

En España hay muchas especies con un descenso muy acusado. Las aves de medios agrarios bajan 95 millones sus efectivos en los últimos 20 años (p. ej. 15 millones menos de golondrinas comunes, 74% de las codornices).No hay datos de otros continentes. En América Latina la situación debe ser igual o peor. El 44% de las 1.156 especies de aves residentes en Centroamérica están amenazadas, con un 14% en estado crítico.   

https://elpais.com/elpais/2019/09/19/ciencia/1568880361_926367.html

miércoles, 18 de septiembre de 2019

OSTRERO CANARIO. NO ES UNA ESPECIA VÁLIDA

Las pruebas de ADN han demostrado que el ostrero negro canario (Haematopus meadewaldoi) no es una especie válida. El último espécimen conocido fue filmado en 1913 por David Bannerman. Sólo existen cuatro especímenes en colecciones de museos (ocho ejemplares según otras fuentes).

Senfeld et al (2019) han analizado el ADN mitocondrial de dos de estos especímenes con el resultado de 99'6% de coincidencia con el ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus), quedando estos ejemplares dentro de la variación genética de esta especie. También se analizó un ostrero de color totalmente negro procedente de Gambia, que no estaba asignado a ninguna especie, y se ha confirmado que se trata de un ejemplar de ostrero negro africano (H. moquini). Con una muestra tan reducida no es posible determinar la taxonomía del ostrero canario, que bien podría ser una subespecie del H. ostralegus, o bien una forma melánica que evolucionó de modo independiente en las islas Canarias.


Senfeld, T, Shannon, T J, Van Grouw, H, Paijmars, D M, Tavares, E S, Baker, A J, Lees, A C and Collinson, M J. 2019. Taxonomic status of the extinct Canary Islands Oystercatcher Haematopus meadewaldoi. Ibis. DOI: 10.1111/ibi.12778

PARDELAS CENICIENTAS ATLÁNTICA Y MEDITERRÁNEA. MIGRACIONES.

De Felipe et al (2019) rastrearon 179 ejemplares de pardelas cenicientas mediterránea (Calonectris diomedea) y atlántica (C. borealis) entre 2008 y 2013 mediante localizadores GPS y analisis de isótopos. Los machos de pardela atlántica permanecen en mayor proporción cerca de las colonias, a las que retornan más temprano. Ambas especies muestran desplazamientos similares, aunque la especie atlántica inverna más al sur en África y se desplaza al lado oeste del Atlántico, tanto por el norte como por el sur.

De Felipe F, Reyes‐González JM, Militão T, et al. 2019. Does sexual segregation occur during the nonbreeding period? A comparative analysis in spatial and feeding ecology of three Calonectris shearwaters. Ecol Evol. 2019;00:1–18. https://doi.org/10.1002/ece3.5501

Pardela cenicienta mediterránea. Migración. Izquierda, machos; derecha, hembras. Aves marcadas en Baleares. Invernan en dos zonas de la costa atlántica africana.
Pardela cenicienta atlántica. Migración. Izquierda, machos; derecha, hembras. Aves marcadas en Canarias y Azores. Invernan en dos zonas de la costa atlántica africana, Sur de Brasil, centro del Atlántico sur y, algunos machos, en el Atlántico norte.

martes, 17 de septiembre de 2019

ÁGUILA PERDICERA. MARRUECOS. 2016-2018

La población del norte de África de águila perdicera (Aquila fasciata) se limita al territorio situado al norte del desierto del Sáhara. Irizi et al (2019) proporcionan los primeros datos de distribución y densidad para el suroeste de Marruecos. El área de estudio cubre 29.715 km2 en el oeste de las montañas del Anti-Atlas y el periodo abarca 2016–2018. Se localizaron 28 territorios reproductores y 40 nidos diferentes, repartidos de modo heterogéneo entre 60 y 1.890 msnm. La distancia promedio al nido más cercano fue de 14.12 ± 9.90 km, variando entre 2.65 km en el noroeste y 37.80 km en el pre-Sahara al suroeste. 

Ali Irizi, Mohamed Aourir, Mohammed Znari, Mohamed Aziz El Agbani y Abdeljebbar. 2019. Spatial distribution and breeding territories of Bonelli’s Eagle Aquila fasciata in the western Anti-Atlas Mountains, Morocco. Ostrich (Journal of African Ornithology). 
https://doi.org/10.2989/00306525.2019.1625456

domingo, 15 de septiembre de 2019

ÁGUILA PERDICERA. HUESCA. 2019

Situación del águila perdicera en la provincia de Huesca. De los seis territorios conocidos en la década 2010, tan solo uno ha  sido ocupado con éxito por una pareja reproductora que logra sacar dos pollos (territorio nº 1 compartido con Cataluña; Serranía de Magraners-Almatret, términos municipales de Fraga y Mequinenza)

2- Un territorio en la zona central del Prepirineo (P.N. de la Sierra y Cañones de Guara): ocupado por una hembra, el macho desapareció en julio de 2016 y sigue sin reemplazo.

3- Un territorio reciente en el Somontano barbastrense. Hembra muere por electrocución en 2016. En 2019 sigue el mismo macho (Magin, tiene una pata rota) que empareja con una hembra inmadura nacida en 2018 en Alicante, aunque sin indicios de reproducción.

4 y 5- Dos parejas en la comarca de La Litera. Una abandona definitivamente la zona en 2019 tras la muerte por electrocución de la hembra en 2018. La otra pareja inició la reproducción en un nido nuevo, pone un huevo infértil que no eclosiona.

6- Territorio histórico en el embalse de Mequinenza (término municipal de Fraga). En marzo se ven dos parejas interactuando. Una pareja permanece pero no constan datos de reproducción.

Alberto Bueno Mir. 14/09/2019.
http://anuariorocin.blogspot.com/2019/09/critica-situacion-del-aguila-perdicera.html

martes, 10 de septiembre de 2019

LINCE IBÉRICO. LUGAR NUEVO Y SELLADORES (JAÉN)

Lugar Nuevo y Selladores-Contadero son montes públicos propiedad del OAPN. Las medidas a favor de conejo y lince ibérico entre 1999 y 2017 han favorecido ambas especies, pasando de dos a nueve hembras territoriales, siete en Lugar Nuevo y dos en Selladores-Contadero, sin realizar sueltas. En 2017 hubo 35 linces fotoidentificados, 7 camadas y 14 cachorros. En 2006-2017 se ha contabilizado 31 camadas y 66 cachorros.

Desde 2006 se han creado 51 cercados de conejo (374 ha) y 6.000 vivares y en 2006-2011 se han liberado 7.700 conejos. En 2011 ocurrió el brote de EHV. También ha mejorado la perdiz roja, con IKA de 0,27 (227 ind/833 km) fuera de las zonas de actuación y de 7,28 (3.841 ind/528 km) dentro de las zonas de actuación. Por su parte, el águila imperial cuenta en 2017 con 6 parejas y 2 territorios compartidos.

Javier Nicolás Guzmán, Javier Moro y Pilar Fernández. 2019. Quercus Especial OAPN. Suplemento nº 401 (julio 2019).

BUITRE NEGRO. QUINTOS DE MORA, TOLEDO (1999-2019)



Quintos de Mora (Los Yébenes, Toledo) es una finca propiedad del OAPN .

Quercus. 2019. Especial OAPN. Suplemento nº 401 (julio 2019).

lunes, 9 de septiembre de 2019

AGUILUCHO PAPIALBO. PRIMER CASO DE REPRODUCCIÓN EN ESPAÑA (2019)

Por primera vez en España se confirma la reproducción de una pareja pura de aguilucho papialbo (Circus macrourus). Anteriormente, en abril de 2014, hubo en Vezdemarbán, Zamora, un caso de una pareja mixta con una hembra de aguilucho cenizo donde al parecer volaron pollos híbridos.

El día 1 de junio de 2019 se localizó un macho de aguilucho papialbo durante el programa anual de seguimiento de rapaces que realiza la Asociación de Naturalistas Palentinos. Esa misma tarde se encontró un nido en cereal de regadío en Paredes de Nava, Palencia, con un huevo y dos pollos de 7-10 dias de edad (fueron anillados el 14 de junio). La hembra portaba una anilla de PVC negra [3|C] puesta como pollo en Groningen, Holanda, en julio de 2017, en el primer nido conocido en ese país y en el oeste de Europa. Con dos años de edad, dicha hembra ha criado en Palencia, mientras el macho es un adulto sin anillar. El 14 de julio se vio a la hembra y a uno de los pollos volando fuera del nido, confirmando que la cria fue exitosa con al menos un pollo volado.

En 2019, debido a la plaga de topillo campesino, también ha habido una irrupción en Tierra de Campos de búho campestre (Asio flammeus) reproductor con varios cientos de parejas estimadas. Un caso similar a 1993, cuando se estimaron 360 parejas. En 2019 se han marcado con GPS una hembra y un pollo.

Fernando Jubete y François Mougeot. 2019. Primera cita de reproducción confirmada de aguilucho papialbo en España. Quercus 402 (agosto 2019):12-15. 

OTRAS NIDIFICACIONES EN EUROPA OCCIDENTAL

- Holanda: provincia de Gronigen, vuelan 4 pollos en 2017, éxito en 2018.

- Francia: Pas de Calais, año 2020, en campo de trigo, vuelan 4 pollos a mediados de julio.

domingo, 1 de septiembre de 2019

CENSOS DE AVES MARINAS ESCASAS EN GALICIA, 2017 (Pardela cenicienta canaria, Cormorán moñudo, Gaviota tridáctila y Arao común)

PARDELA CENICIENTA CANARIA Calonectris borealis
53 parejas repartidas en las islas Cíes, Pontevedra (17 parejas), isla Sisarga Grande, A Coruña (15), e isla de Coelleria, Lugo (21 parejas).

CORMORÁN MOÑUDO Phalacrocorax aristotelis
Censo al norte del cabo Corrubedo: 458 parejas en 47 lugares de cría (32% de la población gallega), de ellas 367 se localizaron en las rías Altas y 91 en la costa cantábrica; muestra una tendencia positiva desde 1976 en el que se hizo un primer censo.

GAVIOTA TRIDÁCTILA Rissa tridactyla
Se visitan las dos localidades conocidas en Galicia y en España en Cabo Vilán e islas Sisargas, Malpica, A Coruña, con dos parejas detectadas en la isla Sisarga Grande.

ARAO COMÚN Uria aalge
En 2017 no se producen evidencias de reproducción en el lugar habitual de cría de esta especie, Camariñas, A Coruña. Se revisaron las dos últimas localidades de cría conocidas, el islote Vilán de Fóra y la isla Sisarga Grande, con resultado negativo. Desde 2016 no hay evidencias de ocupación de sitios de reproducción en esta localidad, que podría haberse extinguido en España, pues los últimos registros de cría son del año 2007 (dos parejas nidificantes en Vilán de Fora en 2006 y 2007).

Molina, B., Prieta, J., Lorenzo, J. A. y López-Jurado, C. 2019. Noticiario Ornitológico. Ardeola, 66(2):381-419. DOI:10.13157/arla.66.2.2019.on

Munilla, I. 2017. Seguimento e avaliación da poboación reprodutora de corvo mariño cristado (Phalacrocorax aristotelis), pardela cincenta (Calonectris diomedea), arao común (Uria aalge) e gaivota tridáctila (Rissa tridactyla) en Galicia. Consellería de Medio Ambiente e Ordenación do Territorio. Xunta de Galicia. [no localizado en Internet]

Ramos, A.; Sandoval, A. y Romay, C. D. 2012. Arao común Uria aalge. En: SEO/BirdLife. Atlas de las aves en invierno en España 2007-2010, pp. 306-307. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente-SEO/BirdLife, Madrid. [descargar]