sábado, 22 de diciembre de 2018

LOBO IBÉRICO. ESPAÑA Y CASTILLA Y LEÓN


El censo nacional 2012-2013 arrojó un resultado de 297 manadas de lobos en España, de las que potencialmente 191 campeaban por Castilla y León, a veces a caballo con otras regiones. De 179 manadas, 152 al norte del río Duero y 27 al sur. La población en Castilla y León habría aumentado un 20% en una década (desde el censo regional de 2000-2001), siendo común en la zona cantábrica, montes de León y Zamora. En términos relativos, el mayor incremento corresponde a Ávila y Segovia. Al sur del Duero prácticamente se habría duplicado, superando las 30 manadas. Además, el lobo se habría reestablecido en el oeste de Salamanca. 

Fuentes:
- https://www.efeverde.com/blog/creadoresdeopinion/libro-lobos-los-datos-saber-mario-saez-buruaga/
- Mario Sáez de Buruaga. 2018. Lobos. Población en Castilla y León. Situación en España. Editorial Rimpego.

miércoles, 19 de diciembre de 2018

GRULLA COMÚN. LAGUNA DEL OSO (Ávila). 1970-2017



Víctor Andrés Coello Cámara. 2018. Censos de Grulla común en el El Oso, Castilla y León. España. Comuniación oral en la  IX Conferencia Europea sobre Grullas. Arjuzanx, Francia. 3-8 diciembre 2018.
http://territorio-natural.blogspot.com/2018/12/comunicacion-oral-en-la-ix-european.html

domingo, 16 de diciembre de 2018

MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL ESTRECHO (TARIFA, 2018)

Resultados totales del Programa Migres Aves Planeadoras año 2018 

Aves planeadoras: 473.000 ejemplares de 33 especies (138.000 cigüeñas y 335.000 rapaces).
- milano negro (170.000 individuos)
- cigüeña blanca (134.000)
- abejero europeo (91.000)
- águila calzada (37.000)
- culebrera europea (24.000)
- cigüeña negra (4.000) 
- alimoche común (3.500).

Aves marinas: 323.000 ejemplares de 45 especies.
- pardela cenicienta (295.000 individuos)
- alcatraz atlántico (13.000)
- pardea balear (8.000)
- gaviotas y charranes (4.100, 11 especies)
- álcas y frailecillos (1.000)
- págalos (500, 3 especies)
- anátidas (700, 6 especies)

Pequeñas aves: 306.000 ejemplares de 53 especies.
-  fringílidos (145.000 individuos, 10 especies),
- aviones y golondrinas (56.000, 5 especies),
- estorninos (30.000, 2 especies),
- abejarucos, 27.000
- gorriones (20.000, 4 especies),
- vencejos (13.000, 5 especies),
- lavanderas y bisbitas (9.000, 8 especies),
- aláudidos (3.000, 5 especie), entre otros.
Fuente: Fundación Migres (facebook)

miércoles, 12 de diciembre de 2018

JABALÍ. ESPAÑA. CAPTURAS, ATROPELLOS Y OTROS DATOS



EL PAÍS: https://elpais.com/sociedad/2018/12/06/actualidad/1544083779_934598.html

En España no existe un censo de jabalí, pero se estima que superan el millón de ejemplares, manteniendo un crecimiento exponencial, con una subida anual del 5-15%. De mantener la tendencia, la población se duplicaría en 2025. Solo cazando dos tercios de la población cada año se frenaría su aumento, algo complicado teniendo en cuenta que el número de licencias de caza ha bajado de 1,4 millones en 1990 a 800.000 en 2016. Además, el hábitat disponible crece, así el cultivo de maíz se ha multiplicado por cinco desde 1990 y la superficie forestal es un 33% mayor, siendo España y Suecia los dos países con más terreno boscoso de la Unión Europea (Christian Gortázar, UCLM/IREC). Otras opiniones apuntan que un mayor esfuerzo cinegético causa el efecto contrario y redunda en la proliferación de jabalíes al aumentar la proporción de hembras jóvenes y la fertilidad en general, aparte del apoyo artificial con alimento y otros manejos para alcanzar densidades muy por encima de lo natural (Ecologistas en Acción).




Las capturas declaradas se han triplicado entre 2001 (117.305 ejemplares) y 2016 (354.648). Los accidentes de tráfico ocasionados fueron 10.352 en 2017 (un 73% más que en 2012) (DG Tráfico). Además, ocasiona problemas sanitarios (tuberculosis y peste porcina africana como más actuales, y triquinelosis, hepatitis E, fiebre hemorrágica Crimea-Congo, etc). Otro efecto reciente es el aumento de jabalíes en la periferia de aglomeraciones urbanas de Madrid (El Pardo, Las Rozas, Torrelodones, Majadahonda) y Barcelona (Collserola). En Barcelona están tan adaptados que no temen a personas o coches y se alimentan de residuos o alimento que ofrecen los vecinos.


https://elpais.com/sociedad/2018/12/06/actualidad/1544083779_934598.html

ZARAPITO TRINADOR. ISLANDIA. MIGRACIÓN

En aves migratorias europeas, la migración prenupcial suele ser más rápida que la postnupcial, presuntamente para llegar antes al área de reproducción. Sin embargo, en zarapito trinador de Islandia (Numenius phaeopus islandicus), ocurre lo contrario, migrando más rápido en otoño que en primavera. Carneiro et al (2018) analizan 56 migraciones de 19 individuos rastreados con geolocalizadores. La velocidad de migración fue mayor en otoño, cuando todos los ejemplares emprendieron un vuelo directo a las zonas de invernada (mapa de la izquierda, en naranja), mientras que en primavera la mayoría hizo escala en las costas atlánticas de la península Ibérica, noroeste de Francia e islas británicas (mapa de la derecha, en azul).

Camilo Carneiro, Tómas G. Gunnarsson y José A. Alves. 2018. Faster migration in autumn than in spring: seasonal migration patterns and non‐breeding distribution of Icelandic Whimbrels Numenius phaeopus islandicus. Journal of Avian Biology 
DOI: 10.1111/jav.01938

ISLANDIA. POBLACIONES DE AVES ACUÁTICAS (2016)



Dave Pritchard y Colin Galbraith. 2016. AEWA IRP Assessment Mission on Possible Impact of Icelandic Forestry Policy on Migratory Waterbirds. Doc AEWA/StC12.10.
https://www.unep-aewa.org/sites/default/files/document/aewa_stc_12_10_aewa-bc_irp_iceland_final_report.pdf

viernes, 7 de diciembre de 2018

CARRICERÍN CEJUDO. MIGRACIÓN EN EUROPA (2018)


Arnaud Le Nevé et al. 2018. Migration of the Aquatic Warbler (Acrocephalus paludicola). En:Franziska Tanneberger y Justyna Kubacka (eds). The Aquatic Warbler. Brandenburg State Office for Environment. ________________________________________________________________________________________


Carricerín cejudo (Acrocephalus paludicola). Estudio con geolocalizadores en sitios de reproducción de Bielorrusia y Ucrania. Los datos de ocho geolocalizadores recuperados confirmaron una ruta de migración hacia el suroeste y luego hacia el oeste a través de Europa al norte del Mediterráneo con escalas en la Península Ibérica y, ocasionalmente, en Italia, Francia y África noroccidental. En el África subsahariana, las áreas de invernada se sitúan en Mali (Delta interior del Níger y pequeños humedales en el desierto), más un ave en Costa de Marfil, al sur del área conocida. La migración prenupcial sólo se obtuvo en un ejemplar, que siguió una ruta más al este a través de Sicilia, Italia y Grecia.



Salewski, V. et al. 2018. Identifying migration routes and non-breeding staging sites of adult males of the globally threatened Aquatic Warbler Acrocephalus paludicola. Bird Conservation International.
https://doi.org/10.1017/S0959270918000357
_________________________________________________________________________________

Ornithos 15-6:411-425 (2008)

miércoles, 28 de noviembre de 2018

CIERVO ROJO. EFECTO DE LA CAZA POR TROFEOS

Ciervo rojo. Número de ejemplares cazados en Austria (rojo)
y Suiza (blanco) [eje derecho] y en Alemania (negro) 
[eje izquierdo]. 1930-2015.


Hay unos 11'7 millones de cérvidos salvajes de distintas especies en Europa, de los cuales casi 2 millones son ciervos rojos (Cervus elaphus). La caza deportiva está, por lo general, dirigida a la obtención de trofeos e indirectamente a controlar las poblaciones y su impacto sobre la vegetación natural, los cultivos y los accidentes de tráfico. Sin embargo, un reciente estudio (Vetter y Arnold, 2017) demuestra que la caza de trofeos tiene un efecto opuesto, provocando un aumento del tamaño de la población. Esto se explica porque la caza selectiva de machos grandes tiene como efecto una menor proporción de machos nacidos y por tanto un mayor número de hembras totales y de crías nacidas cada año.

Esto se explica por lo siguiente:
- al haber más hembras que compiten por el alimento, las condiciones físicas son peores y crían menos machos que requieren más esfuerzo en la crianza. Por tanto, las hembras reproductoras jóvenes tienen más probabilidades de producir descendencia femenina, mientras que las viejas producen más descendencia masculina.
- la proporción de sexos al nacimiento se relaciona con el tamaño de los testículos. Los machos con testículos más grandes produjeron más células espermáticas, con mayor fertilidad y mayor probabilidad de producir hijos macho. En cambio, los machos más pequeños, que no suelen ser cazados, producen más hijas.

Por tanto, la caza deportiva no es una alternativa a la depredación natural por el lobo, que selecciona individuos más débiles (muy jóvenes, enfermos o viejos). El lobo en realidad podría ayudar a los cazadores como reguladores de las poblaciones de ciervos. En Calanda, Suiza, una sola manada de lobos regula eficazmente las poblaciones de ciervos. Al eliminar a los ejemplares más débiles, hay una mayor más descendencia masculina de mayor tamaño que es lo que los cazadores desean.

https://wilderness-society.org/the-negative-effect-of-trophy-hunting/

martes, 27 de noviembre de 2018

ALZACOLA ROJIZO. II JORNADAS (Almendralejo, 23-25 noviembre 2018)

Resumen publicado por el Grupo Ibérico de Anillamiento
II Jornadas sobre el alzacola rojizo (Cercotrichas galactotes) en Almendralejo (Badajoz)
Exposición de datos preliminares del censo 2017-2018. Se constata la catastrófica situación en la la mayor parte de sus zonas de distribución ibéricas, con la aparente excepción de la mayor parte de las poblaciones extremeñas y los núcleos de Trebujena-Jerez de la Frontera (Cádiz) y Montilla (Córdoba). En el resto de provincias en las que se han presentado resultados (Alicante, Ciudad Real, Córdoba, Huelva, Jaén, Murcia y Sevilla), las poblaciones se han reducido en los últimos 13-14 años en un 70-90%, con numerosas extinciones locales. Cobra importancia la aparentemente abundante población de Tierra de Barros y, probablemente otras comarcas extremeñas, adquiriendo Extremadura una gran responsabilidad para la conservación de la especie. 
La causa principal es la intensificación agrícola: aumento y homogeneización de la superficie de olivar, aumento del olivar superintensivo, pérdida del mosaico agrícola mediterráneo de cultivos leñosos (pequeñas parcelas de olivos, viñedos, almendros), fitosanitarios, pérdida de linderos, etc. Otras amenazas son la urbanización en algunos núcleos, aumento de depredadores oportunistas como gatos y ratas, expansión de la urraca, incendios forestales y desertificación en ciertos núcleos.

martes, 20 de noviembre de 2018

PICO MEDIANO. TAXONOMÍA. DIFERENCIAS ENTRE POBLACIONES EUROPEAS Y ASIÁTICAS


Kamp et al (2018) presentan el primer estudio filogeográfico basado en genética del pico mediano (Dendrocopos medius) [en obras recientes se clasifica en otros géneros; por ejemplo, Leiopicus medius en HBW Alive y Dendrocoptes medius en el artículo aquí reseñado, así como en eBird]. Es un ave muy sedentaria, no migratoria y de baja dispersión asociada con viejos bosques caducifolios del Paleártico Occidental. Se detecta una fuerte divergencia genética entre las poblaciones asiáticas (tres subespecies en amarillo y marrón en el mapa) y europeas (subespecie nominal, en azul en el mapa), con una división estimada en un millón de años. Por contra, los grupos asiáticos y europeos fueron internamente muy homogéneos, no avalan el resultado la actual división subespecífica en Asia. Divergencias genéticas similares son suficientes para tratar taxones de aves como especies diferentes, pero recomiendan investigar posibles diferencias en vocalizaciones y ecología antes de dar ese paso.

Laura Kamp et al. 2018. Significant Asia‐Europe divergence in the middle spotted woodpecker (Aves, Picidae). Zoologica Scripta.
DOI: 10.1111/zsc.12320

COLLALBA RUBIA. TAXONOMÍA. SEPARACIÓN EN DOS ESPECIES

Un nuevo estudio (Schweizer et al 2018) ha demostrado que la collalba rubia (Oenanthe hispanica s. l.) debe tratarse como dos especies separadas: occidental (O. hispanica) y oriental (O. melanoleuca). Es un caso similar al de otros paseriformes, donde las formas de Europa occidental han sido recientemente consideradas especies diferentes (por ejemplo curruca mirlona y zarcero bereber). Los autores secuenciaron el ADN de cuatro taxones que forman un grupo monofilético (collalba pía O. pleschanka, collalba chipriota O. cypriaca, y collalba rubia O. h. hispanica y O. h. melanoleuca) concluyendo que deben ser considerados como cuatro especies, aunque algunos autores proponen incluir los cuatro taxones en la misma especie. De acuerdo a la figura adjunta, hispanica es la especie más antigua de la cuatro, quedando melanoleuca entre pleschanka y cypriaca, que es la especie más reciente.

Distribución del clado de collalbas (Oenanthe) analizado. Naranja: collalba rubia occidental (Oenanthe hispanica); violeta: collalba pía (O. pleschanka); amarillo: collalba rubia oriental (O. melanoleuca); y verde: collalba chipriota (O. cypriaca). El recuadro verde muestra la zona de hibridación entre las collalbas pía y rubia oriental.


Schweizer, M, Warmuth, V, Kakhki, N A, Aliabadian, M, Förschler, M, Shirihai, H, Suh, A, y Burri, R. 2018. Parallel plumage color evolution and introgressive hybridization in wheatears. Journal of Evolutionary Biology. 
DOI: https://doi.org/10.1111/jeb.13401

domingo, 18 de noviembre de 2018

ANDALUCÍA. OLIVAR SUPER-INTENSIVO. 2,6 MILLONES DE AVES MUERTAS CADA TEMPORADA

El olivar superintensivo es una nueva amenaza para las pequeñas aves residentes o migratorias en la mitad sur y levante de la Península Ibérica, Esta modalidad de cultivo aparece a finales del siglo XX con el objetivo de reducir costes, al estar casi completamente mecanizada. Consiste en la plantación de olivos en hilera con una distancia inferior a dos metros, dejando de 3-4 metros de ancho, y una densidad de 2.000-2.500 pies por hectárea. En 2015 existían en España unas 45.000 hectáreas (21.000 en Andalucía), casi la mitad de las 100.000 en todo el mundo. Las podas, desbroces y aplicación de productos fitosanitarios no difieren del olivar convencional, pues en todos se produce destrucción de nidos y merma en la diversidad y por tanto en la cantidad de alimento (menos insectos). El grave problema radica en la recolección nocturna con cosechadoras, cuando las aves residentes y migratorias se refugian para dormir en el olivar. Considerando que cada máquina cosecha en otoño durante las 13 horas de oscuridad, a razón de unas 6,5 hectáreas por noche y que en cada hectárea mueren unos 100 pájaros por noche, las cifras de mortalidad total son estremecedoras: nada menos que 2,6 millones de aves sólo en Andalucía (siendo conservadores en las cifras). Además se ha confirmado que parte de estas aves muertas son vendidas a bares y restaurantes para su consumo (práctica ilegal). La solución a este enorme problema es sencilla: prohibir la cosecha mecánica en horas nocturnas.

Fuente: Ecologistas en Acción
https://www.ecologistasenaccion.org/?p=109689&fbclid=IwAR2OKUK_QmOPwE32icm16S2JydeyGr-Mj1dp4lm_AIr9tzjl3fgE5D6Y04U

viernes, 16 de noviembre de 2018

COTORRAS ARGENTINA Y DE KRAMER. MÁLAGA CIUDAD (2017)


José Luis Postigo Sánchez y Juan Carlos Senar Jordá. 2017. Informe diagnóstico sobre la situación de las cotorras invasoras en el municipio de Málaga. Área de Sostenibilidad Medioambiental. Ayuntamiento de Málaga.

HERPETOFAUNA. BALEARES. SUCESIVAS INVASIONES





Iolanda Silva-Rocha, Elba Montes, Daniele Salvi, Neftalí Sillero, José A. Mateo, Enrique Ayllón, Juan M. Pleguezuelos y Miguel A. Carretero. 2018. Herpetological History of the Balearic Islands: When Aliens Conquered These Islands and What to Do Next.
DOI: 10.1007/978-3-319-74986-0_5

GAVIOTA PICOFINA. DOÑANA (2002-2016)


Ricardo Díaz-Delgado, Manuel Mañez, Antonio Martínez, David Canal, Miguel Ferrer y David Aragonés. 2017. Chapter 14. Using UAVs to Map Aquatic Bird Colonies. En: The Roles of Remote Sensing in Nature Conservation: A Practical Guide and Case Studies (pp.277-291).
DOI: 10.1007/978-3-319-64332-8_14

COTORRA DE KRAMER. ESPAÑA. CENSO AÑO 2015

En 2015 tuvo lugar el primer censo nacional de cotorra de Kramer en España promovido por SEO/BirdLife. Se prospectaron más de 300 municipios, con un resultado de, al menos, 3.005–3.115 ejemplares en siete comunidades autónomas (13 provincias y 34 municipios). La distribución es discontinua, estando asociada a núcleos urbanos. El 80% de los dormideros se localizaron en zonas arboladas dentro de núcleos urbanos y solo el 20% restante en la periferia de los mismos. Algo más del 75% de los dormideros estuvieron en árboles, seguidos por estructuras artificiales, como huecos en paredes de edificios (6%) y muy de lejos por arbustos (3%). Por orden: plátano de sombra (Platanus hispanica; 35%) y palmeras (24%). La cotorra de Kramer se detectó por primera vez en libertad en España en 1971 en Barcelona y Valencia. En los siguientes años fueron extendiéndose a numerosas ciudades, con referencias de cría en Castellón, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Albacete, Ciudad Real, Toledo, Madrid, La Rioja y Sevilla. No se sabe con exactitud qué subespecies se encuentran en nuestro país, aunque se cree que se trata en su mayor parte de manillensis, procedentes de Asia.

Del Moral, J. C., Somoza, A., Muñoz, A. R. y Molina, B. (Eds.) 2017. La cotorra de Kramer en España, población reproductora en 2015 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. https://doi.org/10.31170/0058


  
Comunidad de Madrid. Tres dormideros.
- Madrid capital. Complutense. 344-360 ejemplares (11,6%)
- Madrid capital. Moncloa. 244-300 ind. (9,6%)
- San Fernando de Henares. La Muñoza. 108-110 ind (3,5%)
* Santa Marta de Tormes (Salamanca). Chopera isla. 21-35 (1,1%)

CIGÜEÑA NEGRA. CENTRO-EUROPA. MIGRACIÓN

Con los mismos datos de las 16 cigüeñas negras (Ciconia nigra) marcadas con emisor en Francia entre 1998 y 2006 se estudian detalles de su migración. La distancia recorrida diariamente fue en promedio más corta en Europa que en África, con valores de 200 y 270 km/día, respectivamente. Las velocidades de vuelo instantáneas más rápidas de hasta 112 km/h también fueron observadas en África. La migración media, independientemente de ser otoño o primavera, fue: distancia entre zonas de cría y de invernada 4.100 km, días de migración 27, días de viaje efectivo 16, velocidad 262 km/día. La migración otoñal (n=16) comienza en septiembre en adultos y en septiembre-octubre en inmaduros, ambos grupos llegan a África en septiembre-octubre. La migración prenupcial (n=5) ocurre entre febrero y abril y finaliza entre marzo y junio, siendo más temprana en adultos.

D. Chevallier, Y. Handrich, J.-Y. Georges, F. Baillon, P. Brossault, A. Aurouet, Y. Le Maho y S. Massemin. 2010. Influence of weather conditions on the flight of migrating black storks. Proc. R. Soc. B (2010) 277, 2755–2764. doi: 10.1098/rspb.2010.0422
_______________________________________________________________________________

Dieciséis cigüeñas negras (Ciconia nigra) francesas fueron rastreadas por satélite durante sus migraciones pre y postnupciales para identificar los principales sitios de escala. Las aves se marcaron entre 1998 y 2006, en total 16 ejemplares, 11 adultos y 5 inmaduros. La mayoría de las aves se detuvieron en al menos un lugar de parada, normalmente en España. El tiempo medio de escala fue de 14'4 días, utilizando los puntos de parada para dormir (llegan después de las 18 h), pero no se alimentan en ellos, moviéndose por el entorno durante el día. Se identifacaron 29 escalas, destacando nueve por su importancia (siete en España y dos en África) con una alta conectividad entre ellas. Calculan que la distancia máxima que una cigüeña negra puede migrar sin hacer escala es de unos 2.500 km (valor teórico). El 77% del tiempo de parada tiene lugar en España. Las siete paradas estrategidas en España suelen estar en ríos dentro de áreas protegidas: Monfragüe (nº 5 en el mapa), valles al sur y al norte de Gredos (nº 7), Cíjara (nº 10), Sierra de Hornachuelos (nº 11), Cardeña y Montoro (nº 12), Despeñaperros (nº 13) y Doñana (nº 16).

Damien Chevallier, François Baillon, Yvon Le Maho, Stephane Blanc, Paul Brossault y Sylvie Massemin. 2013. Importance of the connectivity of Spanish stopovers for Black Storks, Bird Study, 60(4):550-554. DOI: 10.1080/00063657.2013.851643

lunes, 12 de noviembre de 2018

ROMPIENDO MITOS: EN COLONIAS MIXTAS DE CERNÍCALO PRIMILLA Y GRAJILLA, AMBAS ESPECIES OBTIENEN BENEFICIOS


En colonias de reproducción mixtas donde conviven especies tímidas y especies agresivas, las primeras obtienen de las segundas beneficios de protección contra depredadores. El resultado es un mayor éxito reproductivo. Campobello et al (2011) estudian la asociación entre cernícalo primilla (Falco naumanni) y grajilla occidental (Corvus monedula) en colonias rurales de la llanura de Gela (Italia). En concreto atienden a la vigilancia, la asistencia a nidos, las interferencias intra e interespecífica y la defensa frente a depredadores y competidores. El estudio se realizó entre abril y julio de 2009 en 16 colonias, 5 de primilla, 5 de grajilla y 6 mixtas, con tamaños de 2-62 parejas de primilla y 2-20 parejas de grajilla. Se constató que en colonias mixtas con grajilla, los cernícalos primillas dedican menos tiempo a la la vigilancia y a la defensa. No se detectó agresión entre grajillas y cernícalos ni competencia por el alimento o los nidos, siendo la disponibilidad de éstos suficiente. Se concluye que ambas especies salen beneficiadas, al disminuir las dos el gasto energético asociado con la vigilancia y defensa, pero en especial los cernícalos primilla.

Daniela Campobello, Maurizio Sara y James F. Hareb. 2011. Under my wing: lesser kestrels and jackdaws derive reciprocal benefits in mixed-species colonies. Behavioral Ecology.doi: 10.1093/beheco/arr207

Fotografía: https://www.gettyimages.fr/detail/photo/lesser-kestrel-female-near-the-artificial-cavity-of-a-building-photo/758377195

PÁGALO PARÁSITO. NORUEGA. MIGRACIÓN E INVERNADA (2009-2016)

Págalo parásito. Desplazamientos de aves marcadas en Noruega. Asteriscos: colonias de cría, amarillo (Svalbard) y rojo (norte de Noruega). Margen de error de los geolocalizadores: 185 km.
Mapa A, rutas. Se aprecian las seis áreas de invernada y un área de parada migratoria en el el centro del Atlántico norte.
Mapa B, polígonos kernel. Las aves de Svalbard no invernaron en las dos áreas del hemisferio sur y utilizan más la franja tropical norte; las aves de Noruega utilizan todas las seis áreas de invernada, en especial las del hemisferio sur.

Rypdal (2018) ha estudiado durante siete años  (2009-2016) los desplazamientos del págalo parásito (Stercorarius parasiticus) a lo largo del ciclo anual mediante geolocalizadores. Se marcaron 58 individuos adultos, machos y hembras, capturados en nidos de tres colonias de cría en Svalbard y el norte de Noruega continental. Describe seis áreas de invernada diferentes: Sudáfrica-corriente de Benguela, Caribe-norte de Sudamérica, Oeste de África-corriente de Canarias, Cono sur de Sudamérica-corriente de Malvinas, Golfo de Guinea-Átlántico ecuatorial y mar Mediterráneo. Las estrategias de migración de los ejemplares seguidos más de un año fueron constantes durante la migración y la invernada (fidelidad).

Eline Rypdal. 2018. Repeatability in isotopic signatures is linked to consistent individual migration strategies and individual specialization in a long-distance migratory seabird. Máster en Biología. Norwegian University of Science and Technology.

ALONDRA RICOTÍ. GUADALAJARA. OCHO NUEVAS POBLACIONES LOCALIZADADAS CON SISTEMAS AUTOMÁTICOS


Alondra ricotí en la rovincia de Guadalajara. Puntos grises: localidades conocidas (Censo nacional; Suárez 2010). Estrellas negras: ocho nuevas poblaciones. Cuadros blancos: resultados negativos.

Pérez Granados et al (2018) utilizaron unidades de grabación autónomas (ARU) y programas de reconocimiento automático de cantos para estudiar la presencia de alondra ricotí (Chersophilus duponti) en Guadalajara. Se trabajó en mayo y junio de 2017 en 49 lugares con hábitat potencial nunca censados antes. En cada punto se grabó durante una hora continua dos noches consecutivas (98 horas en total) y se realizaron transectos de censo en 22 de los 49 sitios. Los análisis de audio revelaron la existencia de ocho nuevas poblaciones de alondra ricotí, confirmados después con transectos en los cuales se detectaron 34 machos en siete lugares (uno no fue censado), variando entre 3 y 8 machos por localidad. Esta metodología automática requiere 44 días hábiles menos de trabajo que con personas, que siempre serán necesarias para precisar los resultados (cálculo de densidad, patrón espacial, etc.), pues los grabadores sólo indican presencia o ausencia.

Pérez-Granados C., Bustillo-de la Rosa D., Gómez-Catasús J., Barrero A., Abril-Colón I. & Traba J. 2018. Autonomous recording units as effective tool for monitoring of the rare and patchily distributed Dupont’s Lark Chersophilus duponti. Ardea 106: 139–146.
doi: 10.5253/arde.v106i2.a6

jueves, 8 de noviembre de 2018

CERNÍCALO PRIMILLA. COMUNIDAD DE MADRID. 1989-2018



CERNÍCALO PRIMILLA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. 1989-2018

La población de cernícalo primilla baja un 58% en Madrid entre 2007 y 2018  y el 53% entre 2014 y 2018. Se conocen 36 núcleos de nidificación: 19 rurales (53%) y 17 urbanas (47%). Según GREFA, las cifras en diferentes censos son las siguientes:

- 1989, 142-152 parejas en 8 localidades (dos concentran el 90%)
- 2007, 323-330 parejas en 35 colonias (máximo histórico)
- 2010, 301-305 parejas
- 2014, 290-295 parejas
- 2016, 228 parejas
- 2017, 216-224 parejas
- 2018, 140 parejas (por debajo del anterior mínimo de 1989). Las colonias se reducen un 50-70% desde 2017.

SEO/BirdLife y Grefa han marcado en 2016 y 2017 más de 80 ejemplares con geolocalizadores: 13 en Córdoba, 9 en Cuenca, 12 en Gerona, 9 en Huesca, 5 en Jaén, 29 en Madrid y 9 en Zamora.

https://elpais.com/ccaa/2018/11/02/madrid/1541186934_518052.html?fbclid=IwAR03izq4o-_llwybCKI3rCBke3YkSXy5ZuKAW38e6eVweAwF6I3sZnQ2I6Q
_________________________________________________________________________________

CERNÍCALO PRIMILLA EN LA COMUNIDAD DE MADRID. 2016

GREFA informa de la mala situación del cernícalo primilla en la Comunidad de Madrid donde se ha pasado de más de trescientas parejas en 2010 a poco más de doscientas en 2016. Un declive del 30% en 6 años, similar al de otras comunidades autónomas. Quizás algo menor, pues en Madrid se liberan numerosos cernícalos primillas criados en cautividad. Como ejemplo de colonia en peligro de desaparición está Alcalá de Henares, que dispone de numerosas oquedades en los monumentos históricos para criar. Sin embargo sólo quedan ocho parejas cuando habia 45 en 2005. A pesar de que el cernícalo primilla es una especie “En peligro” en Madrid, no existe un Plan de Recuperación tal como obliga la ley

Mapa: con puntos azules las colonias de cernícalo primilla en la Comunidad de Madrid.

http://www.grefa.org/69-proyectos/cernicalo-primilla/red-de-primillares/noticias/2472-onda-cero-hablamos-del-cernicalo-primilla-y-su-estado-preocupante-en-alcala-de-henares-y-otras-zonas
 ________________________________________________________________________________

PROYECTO RED DE PRIMILLARES. GREFA 2005-2017


Hasta 2017 GREFA ha puesto en marcha nueve primillares en Madrid: Villaviciosa de Odón (2002), Perales del Río (2005), Monte de Batres (2007), Pinto (2008), Navas del Rey (2008), Quijorna (2009), Sevilla La Nueva (2010), Arganda (2014) y San Fernando (2017). Además hay uno en Guadalajara, Quer (2008), y dos en Ciudad Real (2016): Tablas de Daimiel y Cabañeros.

En 2017, los primillares y silos gestionados por GREFA (proyectos de reintroducción) albergan el 30% de la población reproductora de Madrid (65-68 parejas).

Pollos volados en 14 colonias gestionadas por GREFA, 2002-2016: 4.109 volados (2.337 reintroducidos, 1.772 silvestres).

http://www.grefa.org/proyectosgrefa/23-proyectos/cernicalo-primilla/red-de-primillares/2893-cernicalo-primilla-proyecto-qred-de-primillaresq

PITO REAL BEREBER: "NUEVA" ESPECIE EN ESPAÑA

En la revista "Alcudón" del año 2016 publicada por el Grupo Local SEO-Ceuta aparecía una cita de pito real bereber (Picus vaillantii), especie sin registros previos confirmados en territorio español, aunque seguramente con presencia histórica en Ceuta y quizá también en Melilla. Esta cita fue recopilada por los editores del Noticiario de Ardeola y de modo independiente por el Comité de Rarezas de SEO/BirdLife, siendo homologada en el Informe nº 32 (año 2016) de dicho Comité (Gil Velasco et al, 2018).

En concreto se trata de la observación de una hembra el 11.09.2015 en García Aldabe, Ceuta, por parte de Joaquín Sánchez Espinosa. En el siguiente número de la revista Alcudón (volumen 14) aparece una segunda cita: un ave el 16.02.2016 en Aranguren, Ceuta, por parte de la Brigada Forestal. J. Jiménez informa que en 2016 se observa un ejemplar en Ceuta, en la frontera natural con Marruecos, y en 2017 y 2018 en la zona García Aldabe (ver comentarios).

Según Gil-Velasco et al (2018), el pito real bereber fue común en la provincia de Tetuán (Marruecos) en el siglo XIX y principios del siglo XX. En la segunda mitad del siglo XX ya se considera escasa (año 1979). En Ceuta al parecer hay registros en 1990, 1999 y 2001 (no sometidos a homologación). En cuanto al norte de Marruecos, en mayo de 2015 fue localizado un nido al sur del Jbel Moussa, a unos 5 km de Ceuta. Sólo cuatro meses antes de la observación de 2015 en Ceuta, que se convierte así en el primer registro confirmado, y de momento único, en España.

Bibliografía:
- SEO-Ceuta. 2016. Citas de interés en 2015. Revista Alcudón 13:69.
- SEO-Ceuta. 2017. Citas de interés en 2016. Revista Alcudón 14:78.
- Gil-Velasco, M. et al. 2018. Observaciones de aves raras en España, 2016. Ardeola 65(1):97-139. DOI: 10.13157/arla.65.1.2018.rb

A continuación se muestran ilustraciones tomadas de:

del Hoyo, J., Collar, N. y Christie, D.A. (2018). Maghreb Green Woodpecker (Picus vaillanti ). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. y de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. 
(consulta https://www.hbw.com/node/467471, 08.11.2018)

Pito real bereber (Picus vaillantii), macho.
Pito real ibérico (Picus sharpei), macho.
Mapa de distribución del pito real bereber (Picus vaillantii)

viernes, 2 de noviembre de 2018

MIGRACIÓN. FINLANDIA. SEGUIMIENTO REMOTO

El sitio web de Finlandia https://satelliitti.laji.fi/ ofrece información sobre aves objeto de seguimiento remoto. Hemos seleccionado tres especies de rapaces:

Aguilucho papialbo. Dos ejemplares. Uno seguido dos años cruza España (verde), pasando a África a través del mar del Alborán en otoño y a través del Estrecho de Gibraltar en primavera. Inverna en la misma zona de Mauritania. El segundo está activo en 2018 (rojo), cruza por el interior de España (para en Castuera, Badajoz, el 24/10/2018, fichado en eBird) y por el Estrecho (28/10/18).

Abejero europeo. 15 ejemplares. La mayoría inverna en la cuenca del Congo, pero dos llegan hasta Sudáfrica. Sólo dos ejemplares pasan por España y el Estrecho. Los otros 13 siguen rutas por el Mediterráneo central y oriental (entre Sicilia y el Caucaso).

Águila pescadora. 40 ejemplares. La mayoría inverna en el Atlántico (entre Senegal y Guinea), sólo dos aves en el Índico. Ninguna pasa por la península Ibérica, excepto una que cruza rápidamente Galicia (hay aves que pasan por Baleares). Las rutas cruzan por cualquier punto del mar Mediterráneo, excepto una que pasa por Arabia y el Mar Rojo (la ruta más oriental de todas).

MIGRACIÓN OTOÑAL NOCTURNA DE AVES EN EUROPA. ESTUDIO CON RADARES METEOROLÓGICOS (2016)

Situación de los 84 radares utilizados en el estudio.

Nilsson et al (2018) estudian la migración nocturna de aves en Europa utilizando datos de parte de la red de radares meteorológicos europeos (84 radares), desde el norte de Escandinavia hasta Portugal (sin datos de España, excepto Cataluña) durante 20 noches del otoño de 2016 entre el 19 de septiembre y el 9 de octubre. En promedio, el paso fue de 1 ave/km y hora. La noche con mayor intensidad tuvo un promedio de 1.621 aves/km y hora, con una considerable variación temporal en la intensidad (se detectan oleadas de pocos días de duración). Por áreas, la mayor intensidad tiene lugar en el centro de Francia y en menor medida Alemania. Los valores son bajos en los Alpes y en la costa. Las direcciones principal sigue un componente suroeste en todas las áreas, incluso en las más orientales, como Polonia, donde podría esperarse una migración con dirección sur (el único radar usado en Bulgaria si muestra movimiento sur). La migración estuvo fuertemente relacionada con el viento, siendo mayor en los primeros días con vientos de cola (componente noreste).




Aunque no hay datos de España, las aves se dirigen hacia la península Ibérica, con entrada principal por la costa atlántica y los Pirineos occidentales. Dado que el número total de aves que migran aumenta de norte a sur, es previsible que las cifras en España, sobre todo en el interior, sean elevadas, incluso más que en Francia. No obstante, el paso según los cinco radares de Portugal y Cataluña son comparativamente bajos.

Intensidad de migración:
- Suecia, media 41 aves/km y hora (en el sudoeste de Suecia 136 aves/km y hora)
- Finlandia, media 189 aves/km y hora
- Alemania, 198 aves/km y hora (Eisberg, sureste, máximo absoluto del estudio; en la noche del 4 al 5 de octubre, promedio de 7.282 aves/km y hora)
- Francia, media 744 aves/km y hora (Burdeos, media máxima del estudio con 1.292 aves/km y hora)
- Promedio general de todos los sitios y todas las noches, 389 aves/km y hora
- Día con mayor intensidad de migración, noche del 4/10/2016 con 1.621 aves/km y hora

Cecilia Nilsson, Adriaan M. Dokter, Liesbeth Verlinden, Judy Shamoun-Baranes, Baptiste Schmid, Peter Desmet, Silke Bauer, Jason Chapman, Jose A. Alves, Phillip M. Stepanian, Nir Sapir, Charlotte Wainwright, Mathieu Boos, Anna Górska, Myles H. M. Menz, Pedro Rodrigues, Hidde Leijnse, Pavel Zehtindjiev, Robin Brabant, Günther Haase, Nadja Weisshaupt, Michał Ciach y Felix Liechti. 2018. Revealing patterns of nocturnal migration using the European weather radar network. Ecography 42:1–11.
doi: 10.1111/ecog.04003

PINZÓN VULGAR. GRAN CANARIA. DESCRIPCIÓN DE UNA NUEVA SUBESPECIE (Fringilla coelebs bakeri)

El pinzón vulgar (Fringilla coelebs) es una especie polimórfica (15-18 subespecies) que ha colonizado varios archipiélagos del Atlántico norte donde se ha diversificado en varias subespecies endémicas: Azores (F. c. moreletti), Madeira (F. c. maderensis) y Canarias (F. c. canariensis en Tenerife y Gomera, F. c. palmae en La Palma y F. c. ombriosa en El Hierro). Recientes estudios de morfología, genética, acústica y esperma sugieren que la población de Gran Canaria (tradicionalmente F. c. canariensis) es también diferente. Illera et al. (2018) profundizan en este tema con el resultado de la existencia de un taxón críptico propio de Gran Canaria que describen como Fringilla coelebs bakeri ssp. nov. 

Además definen tres clados dentro de las Islas Canarias, donde los pinzones vulgares llegaron por primera vez a Tenerife y/o La Gomera hace unos 600.000 años, expandiéndose a oeste (La Palma y El Hierro) y a este (Gran Canaria, hace unos 490.000 años). El escaso contacto entre islas y el consiguiente aislamiento llevó a la evolución de cuatro subespecies en Canarias.

Juan Carlos Illera, Juan Carlos Rando, Eduardo Rodriguez-Exposito, Mariano Hernández, Santiago Claramunt y Aurelio Martín. 2018. Acoustic, genetic, and morphological analysis of the Canarian common chaffinch complex (Fringilla coelebs ssp.) reveals a cryptic diversification process. Journal of Avian Biology, octubre 2018. DOI: 10.1111/jav.01885