viernes, 22 de mayo de 2020

LOBO IBÉRICO. TAMAÑO DE MANADA (1990-2018)

El tamaño del grupo familiar o manada es un dato muy importante en la conservación del lobo ibérico (Canis lupus), pues es una variable utilizada para calcular el tamaño de población y para establecer medidas de gestión, entre ellas la caza. A pesar de su relevancia, este valor no se ha había estudiado a fondo en la Península Ibérica.

Fernández Gil et al (2020) estimaron la variación del tamaño de la manada de lobos entre 1990 y 2018 en la mitad norte de España, tanto en invierno como en verano. Los datos de invierno correspondieron a observaciones directas y seguimiento de nieve en 42 localidades (n = 253 datos), mientras que los datos de verano correspondieron a observaciones en 22 localidades (n = 237 datos). Estimaron el tamaño promedio de manada a partir del mayor número de lobos registrados en cada localidad y año. La manada en invierno promedió 4.2±1.7 individuos y en verano 3.1±1.3 individuos mayores de un año (adultos y subadultos), mientras que las crías promediaron 4.0±1.9. Los modelos mixtos lineales generalizados (GLMM) mostraron que el tamaño disminuyó un 22% durante el invierno desde 4,9 (4,2-5,6) en noviembre a 3,8 (2,9-4,9) en abril, debido a la mortalidad y a la dispersión. Asimismo, hubo una frecuencia ligeramente mayor de grupos de dos lobos en febrero-abril (21%) en comparación con noviembre-enero (15%).

Tamaño de manada en otros estudios:
- España, presente estudio, invierno 4'2, verano 3'1
- Apeninos, Italia, invierno 3'7-3'8, verano 4'4, todo el año 5'6
- Polonia, invierno, 3'2-5'6
- Escandinavia, invierno, 4'1-6'3
- Norte América, invierno 4'2-9'2, verano 7'6-13

Alberto Fernández-Gil, Mario Quevedo, Luis M. Barrientos, Angel Nuño, Javier Naves, Miguel de Gabriel, Andrés Ordiz y Eloy Revilla. 2020. Pack size in humanized landscapes: the Iberian wolf population. Wildlife Biology 2020(2):6 May 2020. https://doi.org/10.2981/wlb.00594

GAVIOTA DE AUDOUIN. POBLACIÓN EN ESPAÑA (2017)

La población española de la gaviota de Audouin (Vulnerable, UICN) que supone cerca del 90% de la población mundial, ha caído un 43% en los últimos12 años, pasando de 21.264 parejas en 2006 a 12.131 en 2017. La razón de la pérdida de población es la dramática caída en el Delta del Ebro, que ha pasado de 15.396 parejas en 2006 (70% de la población mundial) a sólo unas 2.000 en la actualidad. 

En el periodo 2014-2018, la población ha variado entre 15.314 parejas (2014) y 12.459 (2017), siendo la mediana 13.735 parejas. Tendencia negativa en el periodo 2006-2015, tasa anual de -5%

Fuente: SEO/BirdLife

Bertolero, A., Genovart, M., Bécares, J. y Oro, D. 2022. Gaviota de Audouin Larus audouinii. En, B. Molina, A. Nebreda, A. R. Muñoz, J. Seoane, R. Real, J. Bustamante y J. C. del Moral: III Atlas de las aves en época de reproducción en España. SEO/BirdLife. Madrid. https://atlasaves.seo.org/ave/gaviota-de-audouin/

MELONCILLO. DISTRIBUCIÓN EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. REVISIÓN (2020)


El meloncillo (Herpestes ichneumon) es la única mangosta en Europa y sólo se le encuentra en la península ibérica. Palomares y Román (2020) recopilan la información existente sobre presencia confirmada en la península ibérica en cuadrículas UTM de 10x10 km y hábitats ocupados. Se amplia en 30 nuevas cuadrículas para un total de 1.771 cuadrículas con presencia confirmada. La mayor parte de los lugares nuevos se corresponden con zonas agrícolas extensivas de olivar o cereal, dehesas, marisma o arroyos con vegetación lineal y escasa. El meloncillo parece haber expandido su área de presencia durante las últimas décadas debido a (1) el aumento del matorral mediterráneo por abandono de zonas agrícolas tradicionales, y (2) relajación en el uso del hábitat por una menor persecución directa, permitiendo colonizar zonas abiertas de vegetación.

Entre 1955 y 1980, los meloncillos estaban presentes sólo en el cuadrante suroccidental de la península, siendo abundante tan sólo en Huelva, Cádiz y oeste de Málaga, llegnado por el norte hasta el sur de Salamanca, por el este hasta Málaga, Jaén, Ciudad Real y Toledo, y en Portugal todas las citas eran al sur de río Tajo. Se conocen seis citas anteriores a 1910 en Madrid, La Coruña, León, Asturias y al norte de Portugal. En la parte más oriental de la península ibérica, parece que nunca ha habido meloncillos. Hasta 2007 se cita además en Granada, Albacete, Madrid y León. A partir de entonces, la publicación de nuevas áreas con presencia es constante, aunque aún quedan zonas adecuadas por prospectar, en especial en Salamanca y Zamora.

Francisco Palomares y Jacinto Román. 2020. Nuevos datos sobre la distribución y hábitat usados por el meloncillo en la península ibérica: ¿Es más común y generalista de hábitat de lo que se conocía? / New data on the distribution and habitat used by the Egyptian mongoose in the Iberian Peninsula: Is it more common and generalist of habitat than was known? Galemys, 32:xx-xx. DOI: 10.7325/Galemys.2020.A3

miércoles, 13 de mayo de 2020

GAVIOTA DE AUDOUIN. CEUTA 2014-2020

La gaviota de Audouin comenzó a reproducirse en Ceuta en 2014. En 2016 se inicieron las tareas de anillamiento en la colonia del puerto de Ceuta donde nacieron 30 pollos. El restablecimiento del tráfico aéreo en el helipuerto provocó el cambio de ubicación a los acantilados del Recinto Sur en 2017, naciendo 32 pollos. En 2018 intentó criar en los dos lugares anteriores, aunque finalmente se establecieron 80-90 parejas en el barranco de la Playa del Sarchal, con unos 80 pollos volados (52 anillados).

Año 2019. Estima 96-100 parejas, 97-104 juveniles, 36 pollos anillados (83% vuela con éxito), productividad 1,03.

Año 2020. 75-80 parejas en el pantalán del puerto de Ceuta. Destruida el 4 de mayo, en plena reproducción (empezaron a incubar a mediados de abril), por operarios de la empresa concesionaria de la limpieza del puerto. Se estiman 150-240 huevos destruidos. El 11 de mayo había 28 ejemplares y seis nidos con huevos, y el 13 de mayo solo quedaban dos nidos activos y 6 ejemplares tras una nueva destrucción. SEO/BirdLife ha interpuesto denuncia ante el SEPRONA.

Fuente: Grupo Local SEO-Ceuta.

https://www.seo.org/2020/05/13/denunciamos-la-destruccion-de-la-colonia-de-gaviota-de-audouin-del-puerto-de-ceuta/

viernes, 1 de mayo de 2020

MIRLO CAPIBLANCO. REINO UNIDO. MIGRACIÓN E INVERNADA

En 2015 se publicó, quizás por primera vez, la migración de un mirlo capiblanco (Turdus torquatus) marcado con geolocalizador. Entre el 24 de mayo y el 7 de julio de 2013 se marcaron diez machos en Aberdeenshire, Escocia. Tres regresaron ​​en 2014 pero sólo uno de ellos fue recapturado. Este macho salió de Escocia el 4 de octubre de 2013, llegó a Burdeos (Francia) el 13 de octubre, donde permaneció 17 días, pues el 29 de octubre se movió al sur para alcanzar el 31 de octubre las montañas del Atlas, noroeste de Argelia, cerca de la frontera marroquí (elipses en el mapa). La zona de invernada está formada por bosques de enebro, donde permaneció durante cuatro meses. En cuanto al retorno primaveral, salió de Argelia el 4 de marzo de 2014 y llegó al valle de Glen Glunie, Escocia, el 6 de abril. El viaje de primavera duró 32 días y el de otoño 28 días.

Los datos de anillamiento recopilados previamente ya habían demostrado que las aves de Gran Bretaña abandonaron sus áreas de cría entre finales de agosto y octubre y que la mayoría de ellas llegaron al norte de África a fines de octubre.

Innes M.W. Sim, Mick Green,Graham W. Rebecca y Malcolm D. Burgess. 2015. Geolocators reveal new insights into Ring Ouzel Turdus torquatus migration routes and non-breeding areas. Bird Study 62(4):561-565. www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00063657.2015.1077779

TÓRTOLA EUROPEA. ESPAÑA. MODELO DE ABUNDANCIA


Zarate et al (2020) modelizan a escala 100 km2  la favorabilidad ambiental de la tórtola europea en España, donde la población se ha reducido un 37% entre 1996 y 2018. Las zonas más favorables se sitúan en el sur, este y noroeste y las menos favorables en el norte y zonas de montaña. Las tendencias fueron más negativas en las áreas menos favorables y en hábitats arbóreos como bosques, dehesas, arbustos y vegetación esclerófila (arbustos con árboles dispersos). Las tendencias fueron más positivas en localidades dominadas por cultivos complejos (pequeñas parcelas de cultivos mixtos como olivos, almendros o viñedos). Conclusión: la tórtola europea está sufriendo una disminución reciente sustancial en su población reproductora de España, mayor en hábitats arbóreos (bosques y arbustos) que en hábitats agrícolas.

Moreno-Zarate L, Estrada A, Peach W, Arroyo B. 2020. Spatial heterogeneity in population change of the globally threatened European turtle dove in Spain: The role of environmental favourability and land use. Divers Distrib. 00:1–14. https://doi.org/10.1111/ddi.13067