![]() |
SEO/BirdLife: grupos locales, acuerdos de custodia y reservas ornitológicas |
domingo, 31 de diciembre de 2017
TORTUGA MORDEDORA (Chelydra serpentina). SITUACIÓN EN ESPAÑA (2017)
La tortuga mordedora (Chelydra serpentina) es uno de los quelonios más exportados desde Estados Unidos (p. ej. 300.000 anuales al Este de Asia, donde se ha establecido en China, Taiwan, Corea y Japón). En Europa se considera como introducida o invasora en Francia, Holanda, Polonia o Chequia.
En España hay citas en Mallorca (2007), Tenerife (2004), Aragón (2003), Murcia (San José de la Vega, 2014) y Madrid (2015, Galapagar 2004). Bisbal-Chinesta (2017) recopilan las citas en la Comunidad Valenciana. Para el periodo 2011-2016 se conocen 11 ingresos en centros de recuperación, en enero de 2017 se obtuvieron varios huesos de un adulto incluyendo un cráneo en Picassent (Valencia), y en octubre de 2017 fue atropellada una hembra inmadura (viva por unas horas) en Alzira (Valencia). Estos dos casos de Valencia son en zonas de regadío con aguas procedentes del río Júcar. Respecto a Cataluña, Martínez-Silvestre (2015) reporta 16 ejemplares entregados en centros de recuperación en 15 años (2000-2015) y en el texto señala que se ha comprobado su reproducción en Cataluña (2011). Se trata de una especie que no está (aún) incluida en los catálogos españoles de especies invasoras (a fecha 2017), a pesar de su potencial.
Albert Martínez-Silvestre, Juan Miguel Cano y Joaquim Soler. 2015. Tortuga mordedora (Chelydra serpentina) en Cataluña (NE de la Península Ibérica): nuevas citas y consideraciones sobre su riesgo invasor. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 26(1). http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE26(1)_%5B240%5D_06_Cons06.pdf
Josep F. Bisbal-Chinesta. 2017. Nuevas citas de tortuga mordedora norteamericana, Chelydra serpentina (Testudines: Chelydridae), en Valencia y su posible potencial invasor. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 28(2).
En España hay citas en Mallorca (2007), Tenerife (2004), Aragón (2003), Murcia (San José de la Vega, 2014) y Madrid (2015, Galapagar 2004). Bisbal-Chinesta (2017) recopilan las citas en la Comunidad Valenciana. Para el periodo 2011-2016 se conocen 11 ingresos en centros de recuperación, en enero de 2017 se obtuvieron varios huesos de un adulto incluyendo un cráneo en Picassent (Valencia), y en octubre de 2017 fue atropellada una hembra inmadura (viva por unas horas) en Alzira (Valencia). Estos dos casos de Valencia son en zonas de regadío con aguas procedentes del río Júcar. Respecto a Cataluña, Martínez-Silvestre (2015) reporta 16 ejemplares entregados en centros de recuperación en 15 años (2000-2015) y en el texto señala que se ha comprobado su reproducción en Cataluña (2011). Se trata de una especie que no está (aún) incluida en los catálogos españoles de especies invasoras (a fecha 2017), a pesar de su potencial.
Albert Martínez-Silvestre, Juan Miguel Cano y Joaquim Soler. 2015. Tortuga mordedora (Chelydra serpentina) en Cataluña (NE de la Península Ibérica): nuevas citas y consideraciones sobre su riesgo invasor. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 26(1). http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE26(1)_%5B240%5D_06_Cons06.pdf
Josep F. Bisbal-Chinesta. 2017. Nuevas citas de tortuga mordedora norteamericana, Chelydra serpentina (Testudines: Chelydridae), en Valencia y su posible potencial invasor. Bol. Asoc. Herpetol. Esp. 28(2).
DESMÁN IBÉRICO. PROBABLE EXTINCIÓN LOCAL EN ÁLAVA
El desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) no tiene registros en Álava desde el año 2003. Se conocía su presencia entre 1983 y 2003 en los ríos Ayuda, Berrozi, Tomecillo e Inglares, así como en Ullibarri de los Olleros y Santo Tomás. En 2010, Jonathan Rubines recopiló información, realizó encuestas y se rastrearon 60 tramos de ríos de 250 metros, donde se recogieron 90 excrementos con resultado negativos. A partir de 2010 tampoco hay registros. En el País Vasco se conoce su presencia en el río Leizarán en Gipuzkoa y hay sospechas en el Karrantza.
http://www.elcorreo.com/alava/araba/noticias-desman-alava-20171226112034-nt.html
http://www.elcorreo.com/alava/araba/noticias-desman-alava-20171226112034-nt.html
ANFIBIOS. SIERRA NORTE DE SEVILLA. IMPORTANCIA DE LOS CURSOS FLUVIALES
La importancia del hábitat de agua estancada para los anfibios es ámpliamente reconocida. Sin embargo, en zonas áridas y semiáridas (región mediterránea), la disponibilidad de estos hábitats temporales es incierta y los hábitats fluviales desempeñan un papel muy importante para los anfibios. En gran parte de Iberia, muchos ríos y arroyos tienen un carácter temporal, carecen de peces predadores y albergan ricas comunidades de anfibios. Este estudio lo confirma en el P. N. Sierra Norte de Sevilla, 2006-2008. Se muestrearon 540 localidades: 301 lóticas (fluviales) y 239 lénticas (embalses y charcas); 375 fueron positivas a 12 especies de anfibios. Todas las especies de anfibios encontradas en el área estuvieron presentes en hábitats fluviales y de aguas estancadas, pero la mayor diversidad se encontró en arroyos temporales. Las charcas preferidas fueron las permanentes o de larga duración. Los hábitats fluviales fueron más importantes para ocho especies de anfibios de interés para la conservación, mientras que siete especies hicieron una selección positiva de hábitats fluviales para la reproducción.
Wouter de Vries y Adolfo Marco. 2017. The importance of fluvial habitats for amphibian conservation in the Mediterranean climate. Basic and Applied Herpetology 31:5-16.
DOI: https://doi.org/10.11160/bah.56
Revista completa: BAH nº 31 (2017). https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/issue/view/9
Wouter de Vries y Adolfo Marco. 2017. The importance of fluvial habitats for amphibian conservation in the Mediterranean climate. Basic and Applied Herpetology 31:5-16.
DOI: https://doi.org/10.11160/bah.56
Revista completa: BAH nº 31 (2017). https://ojs.herpetologica.org/index.php/bah/issue/view/9
viernes, 22 de diciembre de 2017
OBISPO CORONIGUALDO. IBERIA. SITUACIÓN EN 2017
![]() Mapa descargado de eBird. 22-12-2017. Información aportada de modo desinteresado por los usuarios de esta plataforma, a los que se agradece su esfuerzo y generosidad. |
MILANO REAL. MIGRACIÓN. BÉLGICA (2016-2017)
GAVIOTA PATIAMARILLA: RUTA ENTRE BALEARES Y EL MAR CANTÁBRICO
Las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) marcadas en las islas Baleares son vistas regularmente en el Cantábrico. La ruta seguida se ignoraba, con dos hipótesis no excluyentes: bordeando las costas de la península Ibérica o por el interior peninsular. El seguimiento remoto realizado por el IMEDEA y el GOB ha desvelado la ruta seguida por una de estas aves, que lo hizo a través del valle del Ebro, en paralelo y al norte del río Ebro, cruzando a la vertiente cantábrica por los Montes Vascos en Estella.
En este estudio se han marcado con GPS varias aves en la colonia de la Isla Dragonera, Mallorca, que también se desplazan entre islas (por ejemplo a Ibiza) y a la costa mediterránea peninsular (Cataluña y sureste de Francia).
http://populationecologygroup.blogspot.com.es/2017/06/the-mistery-about-route-to-cantabric.html
martes, 19 de diciembre de 2017
GAVIOTA TRIDÁCTILA. AMENAZADA A ESCALA MUNDIAL Y AL BORDE DE LA EXTINCIÓN EN ESPAÑA
![]() |
Colonia de gaviota tridáctila en Cap Frehel (Bretaña, Francia). |
UICN y BirdLife acaban de publicar la actualización de la Lista Roja de las Aves del Mundo. Como suele ser habitual, en su mayoría son especies tropicales, pero entre ellas llama la atención la inclusión como amenazada de la gaviota más numerosa del mundo: la gaviota tridáctila (Rissa tridactyla). La población global se estima en 14’6-15’7 millones de ejemplares, con 1’73-2’20 millones en Europa. La razón es el fuerte declive reciente debido al cambio climático y la escasez de sus presas clave (en especial los lanzones), que impide alimentar adecuadamente a sus pollos, de los que muy pocos sobreviven. De este modo, colonias antaño muy numerosas se están hundiendo. El declive es del 87% desde 2000 en las islas Orkney y Shetland y del 96% en la isla de Santa Kilda (todas ellas en Reino Unido). En todo el mundo el declive es del 40% desde 1975, criterio que justifica su catalogación desde No amenazada (LC, preocupación menor) a Vulnerable. Algo similar está ocurriendo con otras aves marinas boreales, caso del frailecillo común (Fratercula árctica).
http://www.birdlife.org/europe-and-central-asia/news/cliffs-lying-barren-why-we-cant-afford-ignore-kittiwake-crash
¿Y en España? Pues parece que está a punto de extinguirse. En 2017 tenemos noticia de un nido en Galicia. No sabemos si habrá más, pues al parecer ninguna administración hace seguimiento de la especie, a pesar de que la población se ha hundido, pasando de más de 200 parejas en 1981 a sólo 21-23 en el año 2007. En todo ese tiempo sólo se han conocido dos colonias: cabo Vilán e Islas Sisargas, ambas en Galicia (Bertolero et al, 2008). En los últimos 10 años, parece que ha seguido yendo a menos y quizás ese último nido de 2017 en cabo Vilán marque su desaparición como reproductor.
http://curioso-por-naturaleza.blogspot.com.es/2017/08/juan-rodriguez-silvar-ha-publicado-dos.html
Bertolero, A., Genovart, M., Martínez-Abraín, A., Molina, B., Mouriño, J., Oro, D. y Tavecchia, G. 2008. Gaviotas cabecinegra, picofina, de Audouin y tridáctila, y gavión atlántico en España. Población en 2007 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.
domingo, 17 de diciembre de 2017
LOROS EN MÁLAGA CAPITAL
Hace unos días la prensa informó de la reproducción de otro loro en la ciudad de Málaga. Se trata de la cuarta especie reproductora de este grupo. La nueva especie es el loro choclero, nativo de Sudamérica, siendo la primera vez que se ha descrito su reproducción en libertad fuera de su área original. En concreto se ha visto una pareja dando de comer a un pollo en el Parque de Málaga.
Psitaciformes (loros) reproductores en Málaga:
1. Cotorra argentina (Myiopsitta monachus): 2.400 ejemplares (censo 2017)
2. Cotorra de Kramer (Psittacula krameri): 130-140 ejemplares
3. Loro senegalés (Poicephalus senegalus): 5 ejemplares
4. Loro choclero (Pionus maximilianii): 4 ejemplares
Además se han citado otras 11 especies de loros, sin que conste su reproducción:
- cotorra alejandrina (Psittacula eupatria)
- loro barranquero (Cyanoliseus patagonus)
- inseparable cabecinegro (Agapornis personatus)
- inseparable de Namibia (Agapornis roseicollis)
- inseparable de Fischer (Agapornis fischeri)
- loro yaco (Psittacus erithacus)
- aratinga ojiblanca (Psittacara leucophthalmus)
- aratinga ñanday (Aratinga nenday)
- periquito común (Melopsittacus undulatus)
- amazona frentiazul (Amazona aestiva)
- cacatúa ninfa (Nymphicus hollandicus)
http://www.diariosur.es/malaga-capital/descubren-nueva-especie-20171209234726-nt.html?utm_referrer=https%3A%2F%2Fzen.yandex.com
MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN EL ESTRECHO (TARIFA, 2017)
Resultados totales del Programa Migres Aves Planeadoras año 2017
Observatorios Cazalla y Algarrobo, del 5 de julio al 5 de diciembre de 2017
Aves planeadoras: 390.100 ejemplares de 33 especies (262.000 rapaces)
- milano negro (133.000 individuos)
- cigüeña blanca (124.000)
- abejero europeo (71.000)
- águila calzada (29.000)
- culebrera europea (18.000)
- buitre leonado (16.617)
- cigüeña negra (3.700)
- alimoche común (2.300)
Aves marinas: 237.000 ejemplares de 36 especies.
- pardela cenicienta (215.000 individuos)
- alcatraz atlántico (7.400)
- pardea balear (7.300)
- gaviotas y charranes (4.800, 10 especies)
- álcas y frailecillos (1.500)
- págalos (300, 3 especies)
- anátidas (700, 8 especies)
Observatorios Cazalla y Algarrobo, del 5 de julio al 5 de diciembre de 2017
Aves planeadoras: 390.100 ejemplares de 33 especies (262.000 rapaces)
- milano negro (133.000 individuos)
- cigüeña blanca (124.000)
- abejero europeo (71.000)
- águila calzada (29.000)
- culebrera europea (18.000)
- buitre leonado (16.617)
- cigüeña negra (3.700)
- alimoche común (2.300)
Aves marinas: 237.000 ejemplares de 36 especies.
- pardela cenicienta (215.000 individuos)
- alcatraz atlántico (7.400)
- pardea balear (7.300)
- gaviotas y charranes (4.800, 10 especies)
- álcas y frailecillos (1.500)
- págalos (300, 3 especies)
- anátidas (700, 8 especies)
Pequeñas aves: 315.000 ejemplares de 61 especies.
- fringílidos (188.000 individuos, 10 especies),
- aviones y golondrinas (46.000, 5 especies),
- estorninos (2.500, 2 especies),
- abejarucos común (23.000)
- gorriones (13.000, 4 especies),
- vencejos (35.000, 4 especies),
- lavanderas y bisbitas (5.000, 8 especies),
- aláudidos (1.000, 5 especies), entre otros.
- fringílidos (188.000 individuos, 10 especies),
- aviones y golondrinas (46.000, 5 especies),
- estorninos (2.500, 2 especies),
- abejarucos común (23.000)
- gorriones (13.000, 4 especies),
- vencejos (35.000, 4 especies),
- lavanderas y bisbitas (5.000, 8 especies),
- aláudidos (1.000, 5 especies), entre otros.
Fuente: Fundación Migres (facebook)
sábado, 16 de diciembre de 2017
RAPACES. REINTRODUCCIÓN. COMPARATIVA PROYECTOS CON CRÍA EN CAUTIVIDAD versus POLLOS EXTRAIDOS TRAS ALIMENTACIÓN SUPLEMENTARIA
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana (EBD/CSIC) analizaron los presupuestos anuales de proyectos de cría en cautividad y de proyectos de alimentación suplementaria para águila imperial ibérica y quebrantahuesos en España. En promedio, los primeros cuestan 390.500 anuales al año y los segundos 78.000 euros (cinco veces menos). Además la cría en cautividad requiere varios años para comenzar, pues los centros se inician con individuos jóvenes que pueden tardar hasta diez años en llegar a la madurez reproductora. Cada joven liberado procedente de cría en cautividad cuesta 146.805 euros, mientras con alimentación suplementaria cuesta 10.680 euros (15 veces menos). La alimentación suplementaria incrementa de forma notable el nacimiento de nuevos pollos y el superávit puede emplearse en proyectos de reintroducción. Publicado en Journal of Applied Ecology.
http://amp.europapress.es/andalucia/noticia-equipo-estacion-biologica-donana-demuestra-metodo-low-cost-reintroducir-aves-rapaces-exito-20171205112637.html
http://amp.europapress.es/andalucia/noticia-equipo-estacion-biologica-donana-demuestra-metodo-low-cost-reintroducir-aves-rapaces-exito-20171205112637.html
DEHESA. ANDALUCÍA. CIFRAS
Ecosistema único a nivel mundial sólo presente en la península ibérica: sur de Portugal, Andalucía, Extremadura, Castilla la Mancha, Castilla León y Madrid. Superficies:
3’7 millones de hectáreas, 2,4 en España y 1,3 en Portugal (se denominan montados).
No es un paisaje espontáneo, sino que nació, se desarrolló y pervive solo gracias a la mano del hombre. La mayor parte de las dehesas arboladas actuales fueron creadas en los siglos XIX y XX por aclarado del bosque mediterráneo. La dehesa sufre tal deterioro que en 50-60 años puede desaparecer. Cada año se muere una encina por hectárea (por tanto, casi 4 millones de árboles muertos al año). En el Andévalo (Huelva) se han arrancado 470.000 encinas afectada de “seca”en la última década.
ANDALUCÍA
1,2 millones de hectáreas (10-15% de la superficie regional)
Sierra Morena, Los Pedroches y sierras de Cádiz, Málaga y Sevilla
Por provincias, Córdoba 361.674 hectáreas, Huelva (233.184); Sevilla (181.086); Jaén (117.937); Cádiz (89.708); Granada (73.307); Málaga (57.5223); y Almería (40.552).
99 municipios andaluces con dehesas en más del 25% de su superficie
14.000 explotaciones, 2 millones de ovejas, 400.000 vacas, 500.000 cabras y 400.000 cerdos ibéricos. Un centenar de mataderos y 274 industrias cárnicas.
Problemas: falta de rentabilidad, "seca" (hongo patógeno Phytophthora cinnamomi, la enfermedad denominada podredumbre radical), tuberculosis, despoblación rural, no hay relevo generacional, poca regeneración del arbolado, ayudas de la PAC proporcionalmente bajas (50-70 euros por hectárea en dehesa, cereal 130-150 euros; olivar, castaño o algarrobo, 260 euros).
http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/agricultura_y_pesca/dehesa-peligro-extincion_0_711479718.html
No es un paisaje espontáneo, sino que nació, se desarrolló y pervive solo gracias a la mano del hombre. La mayor parte de las dehesas arboladas actuales fueron creadas en los siglos XIX y XX por aclarado del bosque mediterráneo. La dehesa sufre tal deterioro que en 50-60 años puede desaparecer. Cada año se muere una encina por hectárea (por tanto, casi 4 millones de árboles muertos al año). En el Andévalo (Huelva) se han arrancado 470.000 encinas afectada de “seca”en la última década.
ANDALUCÍA
1,2 millones de hectáreas (10-15% de la superficie regional)
Sierra Morena, Los Pedroches y sierras de Cádiz, Málaga y Sevilla
Por provincias, Córdoba 361.674 hectáreas, Huelva (233.184); Sevilla (181.086); Jaén (117.937); Cádiz (89.708); Granada (73.307); Málaga (57.5223); y Almería (40.552).
99 municipios andaluces con dehesas en más del 25% de su superficie
14.000 explotaciones, 2 millones de ovejas, 400.000 vacas, 500.000 cabras y 400.000 cerdos ibéricos. Un centenar de mataderos y 274 industrias cárnicas.
Problemas: falta de rentabilidad, "seca" (hongo patógeno Phytophthora cinnamomi, la enfermedad denominada podredumbre radical), tuberculosis, despoblación rural, no hay relevo generacional, poca regeneración del arbolado, ayudas de la PAC proporcionalmente bajas (50-70 euros por hectárea en dehesa, cereal 130-150 euros; olivar, castaño o algarrobo, 260 euros).
http://www.eldiario.es/andalucia/enclave_rural/agricultura_y_pesca/dehesa-peligro-extincion_0_711479718.html
ESTADO DE LAS AVES EN REINO UNIDO EN 2017
Evidentes los efectos del cambio climático (la temperatura media ha subido un grado desde 1980). Las aves migratorias llegan antes y se marchan más tarde: la golondrina común en promedio llega 15 días antes y se marcha 11 días después respecto a 1960s; también comprobado en currucas mosquitera y zarcera, cuco y avión común. Hay especies que ahora pasan cuatro semanas más en UK o que llegan 20 días antes. El carbonero común pone sus huevos 11 días antes que hace 40 años.
La distribución promedio se desplaza al norte. Algunas especies norteñas disminuyen mucho pues se quedan sin zonas adecuadas para criar (chorlito carambolo, zarapito trinador, negrón común, zampullín cuellirrojo...).
Por su parte, especies meridionales están colonizando o incrementando su número en las islas británicas (codorniz, garceta común, alcotán, gaviota cabecinegra, cistícola buitrón). La tendencia es positiva para migrantes de corta distancia que en parte dejan de migrar (curruca capirotada +289% desde 1970, mosquitero común +104%). Especies que van bien: avetoro, aguilucho lagunero y grulla.
https://britishbirds.co.uk/article/sukb-report-reveals-effects-changing-climate-uks-birds/
Por su parte, especies meridionales están colonizando o incrementando su número en las islas británicas (codorniz, garceta común, alcotán, gaviota cabecinegra, cistícola buitrón). La tendencia es positiva para migrantes de corta distancia que en parte dejan de migrar (curruca capirotada +289% desde 1970, mosquitero común +104%). Especies que van bien: avetoro, aguilucho lagunero y grulla.
https://britishbirds.co.uk/article/sukb-report-reveals-effects-changing-climate-uks-birds/
lunes, 11 de diciembre de 2017
QUEBRANTAHUESOS. EL EJEMPLAR CON EL MAYOR DESPLAZAMIENTO
Adonis es quizás el quebrantahuesos objeto de seguimiento remoto que mayores desplazamientos ha realizado. Fue liberado en el P. R. Grands Causses (Macizo Central, Francia) dentro de otro proyecto de reintroducción de esta especie. En junio de 2015 comenzó su dispersión volando hasta Bélgica y el norte de Alemania y después a los Alpes. En 2016 deambulo por el este de Europa (Eslovaquia, Polonia, Bielorrusia, Ucrania y Rumania). En septiembre de 2016 el emisor dejó de funcionar y se perdió el rastro hasta diciembre de 2016, cuando se volvió a ver en Francia. Desde enero de 2017 se le ve en Gorges du Verdon, cerca del sitio de reintroducción del buitre negro. Ahora el emisor funciona de nuevo y Adonis está en el lugar de suelta de Grands Causses. Aunque es inmaduro, desde septiembre está en compañía de Layrou (liberado en 2013).
https://www.4vultures.org/2017/12/09/bearded-vulture-adonis-the-great-traveler-is-back-in-the-grands-causses/
viernes, 8 de diciembre de 2017
ALCOTÁN EUROPEO. VIZCAYA. 2017
Durante varios años de estudio se localizan 50 nidos diferentes. La población en la provincia de Vizcaya se estima en al menos 100 parejas. Se desconoce la tendencia.
Fuente:
Íñigo Zuberogoitia (2017)
http://depredadoresdebizkaia.blogspot.com.es/2017/12/el-alcotan-europeo-distribucion-y.html?m=0
miércoles, 6 de diciembre de 2017
CAMACHUELO Pyrrhula crassa. ESPECIE FÓSIL DE LAS ISLAS AZORES
En el interior del cráter de un volcán de la isla Graciosa en el archipiélago de las Azores, en el océano Atlántico, un equipo internacional de investigadores ha descubierto los huesos de una nueva especie extinta de camachuelo al que han denominado Pyrrhula crassa. Los restos se han localizado en una pequeña cavidad por la que fluyó la lava. Estas islas fueron colonizadas durante el siglo XIII por los portugueses, aunque pudieron haber recibido la visita de vikingos hace más de mil años. Del mismo modo que ha sucedido en muchas otras islas, como Canarias o Madeira, diferentes especies de aves han desaparecido durante el último milenio debido a la llegada del ser humano junto con diferentes especies invasoras. A pesar de que hasta la fecha solo se han identificado restos de P. crassa en Graciosa, posiblemente habitó otras islas del archipiélago de las Azores.
Rando, J.C et al. 2017. A new extinct species of large bullfinch (Aves: Fringillidae: Pyrrhula) from Graciosa Island (Azores, North Atlantic Ocean). Zootaxa julio de 2017.
![]() |
Arriba, camachuelo común. Centro, actual camachuelo de Azores (priolo en portugués). Abajo, supuesto aspecto de Pyrrhula crassa, camachuelo fósil de Azores. |
Rando, J.C et al. 2017. A new extinct species of large bullfinch (Aves: Fringillidae: Pyrrhula) from Graciosa Island (Azores, North Atlantic Ocean). Zootaxa julio de 2017.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)