La
5ª monografía del programa Migra (SEO/BirdLife y Fundación Iberdrola), iniciado en 2011, recoge los resultados del
marcaje con GPS en España y Centroeuropa de 79 cigüeñas blancas (
Ciconia ciconia) durante
siete años con
tres millones de localizaciones, empleando 723.205 de ellas.
La cigüeña blanca ha
modificado su estrategia de migración en Europa Occidental debido al cambio global y al uso de
nuevos hábitats donde alimentarse en invierno (vertederos y arrozales). Hasta hace poco
era un migrador transahariano obligado. En la
actualidad un importante
número inverna en España, tanto aves ibéricas como de origen
centroeuropeo. Las zonas de invernada actuales de los adultos de la población española se encuentran principalmente en España. Se ha
incrementado notablemente el número de aves sedentarias y se han
acortado las distancias de migración. Además, una parte importante de las
cigüeñas de Europa Occidental invernan en España lo que conlleva que
regresen antes a sus nidos.
Los datos de seguimiento durante 7 años proceden de
79 ejemplares marcados en 2012-2017 (34 adultos y 45 pollos), 53 en España (en 9 CCAA) y 26 en Centroeuropa (24 Suiza, 1 Francia y 1 Alemania). Se emplearon cuatro tipos de dispositivos: emisor satélite GPS solar, emisor GPS-GSM, data-logger GPS y data-logger GPS-GSM. También se incluye el análisis de
anillamiento con anillas metálicas y de lectura a distancia:
60.568 recuperaciones, una vez filtradas han quedado
44.518 de 21.700 ejemplares diferentes, periodo 1910-2018, mayoría marcados como pollos.
No hay datos recientes de población en España, pues el último
censo nacional corresponde a 2004, con 33.217 parejas reproductoras y 31.229 ejemplares invernantes.
SUPERVIVENCIA
-
Primer año de vida: aves españolas
9,5%; aves centroeuropeas 47,8%.
-
Segundo año de vida: aves españolas,
50,0%; aves centroeuropeas 63,3%.
-
Adultos: aves españolas
90,3%, población centroeuropea (n=2) 100% (en siete años).
Posible relación con la zona de invernada. Todas las
aves españolas de
primer año invernan o intentan invernar en el Sahel, mientras la mayoría
de aves centroeuropeas inverna en el sur de España o norte de
Marruecos, llegando al Sahel solo una pequeña fracción. En España y norte de Marruecos utilizan recursos predecibles, fundamentalmente vertederos, donde realizan cortos desplazamientos con bajo gasto energético. En
África hay un mayor riesgo de electrocución, posible causa de la alta mortalidad de aves en migración activa en Marruecos en periodos de parada y descanso.
REPRODUCCIÓN
El periodo reproductivo (
enero a julio) solo se ha estudiado en España.
Área de campeo de adultos muy variable dependiendo de la distancia entre el nido y las zonas de alimentación (p. ej. vertederos). Ejemplares que utilizan sólo áreas de alimentación naturales (pastizales y zonas húmedas), muestran áreas menores.
En ejemplares
jóvenes, áreas de campeo muy grandes, debido a que aves de 2º y 3º año no están ligadas al nido y tienen menor conocimiento de lugares buenos de alimentación. Con la edad, la superficie se reduce.
- Mediana del
área de campeo de adultos: en España, 102,8 km2 (MPC 95%), en Centroeuropa 30,4 km2 (un tercio)
- Mediana del área de campeo
2º año: España 8.417 km2, Centroeuropa 5.621 km2
- Mediana del área de campeo
3º año: España 4.817 km2, Centroeuropa 1.205 km2
Uso del hábitat en adultos en España: pastizales naturales y cultivos de secano, sistemas agroforestales, vertederos y zonas húmedas. Siendo los vertederos el ambiente que más ejemplares utilizan, seguido de pastizales y secanos.
Selección positiva de arrozales, vertederos y pastizales. No seleccionan secanos.
MIGRACIÓN
Rutas migratorias similares aprovechando grandes valles y siempre sobrevolando masas de tierra. Las rutas suelen coincidir porque se dirigen al
estrecho de Gibraltar y
paran en grandes vertederos. En África se dirigen al suroeste
evitando las montañas del Rif para cruzar el Atlas por algún valle o esquivándolo.
Cruzan el Sahara por diversos lugares dependiendo del viento. Zona de invernada en el
Sahel (Senegal, Mauritania, Mali, Burkina Faso y Níger). En la migración de regreso siguen las mismas rutas, aunque a la altura del Sahara los adultos tienden a volar más cerca de la costa.
Aunque existe
variabilidad en los patrones fenológicos entre individuos (
no migrar, migraciones de corta, media y larga distancia), se pueden definir unos periodos de migración postnupcial y prenupcial, con pequeñas variaciones.
Los
jóvenes de España inician su
primera migración a finales de julio con destino en el Sahel. Los jóvenes de Centroeuropa migran a mediados de agosto con destino a España (50%), norte de Marruecos (33,3%) y Sahel (14,3%), llegando a final de septiembre. Las aves de
2º año de España retornan mayoritariamente al lugar donde nacieron a mediados de febrero,
llegando a finales de abril (3 meses después que los adultos), mientras que las centroeuropeas empiezan a principios de abril para llegar a mediados-finales de mayo. En su
segunda migración posnupcial, los ejemplares españoles parten parten a
principios de julio, para llegar a mediados de
agosto-principios de septiembre al Sahel; las centroeuropeas se concentra durante agosto, llegando a las zonas de invernada situadas exclusivamente en España y Portugal a principios-mediados de septiembre. En su
tercer año, en promedio vuelven a las
zonas de cría más tarde (
mitad de marzo) que los adultos (1'5 meses más tarde) y
muchas se emparejan y ocupan nidos. Las centroeuropeas de 3º año abandonan la invernada en España a principios de marzo, para llegar a las zonas de cría a mediados de marzo, 15 días después que los adultos (principios de marzo).
Adultos. Migración
prenupcial de aves españolas desde octubre, el grueso a
mediados de diciembre-enero, a principios de
febrero la inmensa mayoría ha ocupado sus nidos. En diciembre, primer pico de llegadas de migradores de corta distancia. Transaharianos, llegan masivamente en enero y primera mitad de febrero. Migración
postnupcial desde
mediados de julio para llegar pocos días después al sur de España, donde invernan. Los pocos adultos transaharianos parten también en julio y llegan al
Sahel en septiembre-octubre. La población centroeuropea (migradores de media distancia) retorna desde el sur de España a mediados de febrero y ocupan nidos a principios de marzo. Su migración postnupcial se inicia en la segunda mitad de agosto y dura unos días.
Duración de las migraciones de
larga distancia (medianas):
35 días postnupcial y 50 días prenupcial.
Media distancia: 12'5 días postnupcial y 50 días prenupcial (paradas, a veces de un mes).
Todo lo anterior hace que haya paso de cigüeña blanca por el
estrecho de Gibraltar en una u otra dirección
todos los meses, excepto en junio. Migración
prenupcial durante 7'5 meses (229 días), desde el 15 de octubre (primer contacto) al 31 de mayo (último contacto). El
80% cruza en 147 días, entre el 10 de noviembre y el 28 de marzo, con
pico el 30 de enero.
Dos oleadas, una de aves ibéricas en noviembre-diciembre y otra desde enero-febrero hasta marzo y abril. Migración
postnupcial durante 2'5 meses (80 días), desde el 8 de julio (primer contacto) hasta el 7 de octubre (último contacto). El
80% se concentra en 37 días, entre el 26 de julio y el 31 de agosto, con
pico el 12 de agosto. El paso prenupcial es casi el triple de extenso por el paso lento de aves no reproductoras.
Tamaño de bando (muy variable, desde pocos a varios miles): prenupcial, media 36,8 individuos (rango 1-400 aves; 60% menos de 20); postnupcial, media 241,5 (rango 1-2.750 aves, 65% menos de 200). Programa Migres 1999-2018 indican un claro incremento
de 50.000 ejemplares en 1999 a 130.000 ejemplares en 2018.
INVERNADA
Se
inicia a mediados de agosto y finaliza
a mediados de febrero, con elevada variabilidad individual. Solo durante el mes de
octubre casi la totalidad están en su localidad más meridional.
Tres zonas de invernada de las poblaciones españolas y centroeuropeas:
1) Sahel en Senegal, Mauritania, Mali, Burkina Faso y Níger, donde invernan los
juveniles nacidos en España y una pequeña parte de los centroeuropeos más
algunos adultos españoles;
2) norte de Marruecos, donde invernan juveniles centroeuropeos y
algunos adultos españoles y centroeuropeos; y
3) península Ibérica, especialmente el
sur de España (vertederos y arrozales de Sevilla, Huelva, Cádiz; grandes
vertederos como Madrid, Lérida o Ciudad Real), donde inverna la
mayoría de adultos españoles y centroeuropeos, y algunos juveniles de Centroeuropa.
Área de campeo muy variable según zona de
invernada y edad. Aves de 1º año utilizan superficies considerablemente mayores que los adultos
- Mediana área de campeo en el
Sahel (MPC 95%): 1º año 57.880 km2,
adultos 23.743 km2.
- Mediana área de campeo en
España (MPC 95%): 1º año 981 km2,
adultos 379 km2.
Hábitat:
-
Sahel, vegetación herbácea (
sabanas) y en menor medida mosaicos naturales-cultivos. Adultas utilizan más cultivos de secano y juveniles vegetación herbácea justo al sur del Sáhara.
-
Marruecos, seleccionan áreas cercanas a zonas urbanas con vertederos cerca de ambientes agrícolas y humedales.
-
España, por la mejor resolución de las capas de hábitat se conoce con más detalle. Tanto juveniles (centroeuropeos) como adultos usan
arrozales, terrenos inundados,
vertederos, pastizales y secanos, en especial en el sur de España. El único hábitat común en toda España son los vertederos.
La
fidelidad a las zonas de invernada es muy alta, especialmente
en adultos (distancia mediana entre temporadas de
sólo 5,8 km). El 81,5% de los adultos ocupa zonas a menos de 25 km entre años (datos GPS) o 21,4 km (rango 0-51,2 km, datos anillas PVC). La
fidelidad entre 1º y 2º año es más baja (mediana 346 km; máximo 1.004 km) y las aves mantienen la zona de invernada o la
desplazan al norte. A partir del análisis de anillas,
la población española cambió de áreas de invernada a mediados de los 1990, cuando disminuyen las recuperaciones en Marruecos y el Sahel, hasta casi desaparecer allí los adultos.
Bécares, J.; Blas, J.; López-López, P.; Schulz, H.; Torres-Medina, F.; Flack, A.; Enggist, P.; Höfle, U.; Bermejo, A. y De la Puente, J. 2019. Migración y ecología espacial de la cigüeña blanca en España. Monografía n.º 5 del programa Migra. SEO/BirdLife. Madrid. https://doi.org/10.31170/0071
 |
Adultos marcados con GPS |
 |
Pollos marcados con GPS |
 |
Anillamiento. Recuperaciones 1910-2018. |
 |
Desplazamiento al norte de las áreas de invernada de adultos en tres periodos desde 1957 a 2017 |
 |
Ejemplo de área de campeo de un ejemplar adulto marcado en Malpartida de Cáceres |
 |
Duración en días en cada tipo de migración |