viernes, 30 de diciembre de 2022
lunes, 12 de diciembre de 2022
QUEBRANTAHUESOS. REINTRODUCCIÓN EN PICOS DE EUROPA (2014-2022)
Se mantiene la pareja Deva y Casanova que realiza puesta, naciendo un pollo en marzo y volando con éxito en agosto de 2020 (nombre Bienvenida). Se trata del primer nacimiento en más de medio siglo de un quebrantahuesos en los Picos de Europa. Deva, 10 años, cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en 2010, y Casanova, >13 años, macho silvestre que emigró desde los Pirineos, se emparejaron en 2014. Hasta el momento, Aragón ha cedido 30 ejemplares al proyecto. Se estima que hay 26 ejemplares en Picos de Europa en verano de 2020. Fuente: FCQ.
Deva y Casanova fracasan por segunda vez en la etapa de incubación y no logran el primer nacimiento en más de medio siglo de un quebrantahuesos en los Picos de Europa. Deva, cedida por el Gobierno de Aragón y liberada en 2010, y Casanova, macho silvestre que emigró desde los Pirineos se emparejaron en 2014 y en 2016-2017 habían intentado su primera reproducción, también sin éxito (ubicación del nido no apropiada). En 2017-2018 cambiaron de nido a un mejor lugar, pero también fracasan.
AÑO 2017
Una pareja formada en 2014 parece haber puesto huevos, observándose relevos en la incubación. En marzo de 2017 se hace público el fracaso, pues el huevo no llega a eclosionar. Hay que tener en cuenta que la media de edad para primera reproducción en Pirineos es de 8-9 años, siendo exitosa con unos 11 años de edad en promedio.
http://www.rtve.es/noticias/20180327/fracasa-segundo-intento-cria-del-quebrantahuesos-picos-europa/1704140.shtml
https://www.elmundo.es/ciencia-y-salud/ciencia/2020/03/17/5e710cacfc6c83bf338b4576.html
IBIS EREMITA. PROYECTO DE INTRODUCCIÓN EN CÁDIZ (2004-2022)
viernes, 9 de diciembre de 2022
ÁGUILA PERDICERA. REFORZAMIENTO DE POBLACIONES AMENAZADAS (2013-2022)
Agustín Madero. 2022. Proyectos en marcha: águila imperial y águila perdicera. Workshop: Reintroducciones y reforzamiento de aves amenazadas. 28-29 de noviembre de 2022. Cádiz. Fundación Migres y Junta de Andalucía. https://www.youtube.com/watch?v=Rt19asYNyEQ.
REINTRODUCCIÓN DEL ÁGUILA PERDICERA EN MALLORCA (2011-2022)
Resumen de la situación del águila perdicera en Mallorca
- 2022: 11 parejas.
- 2017: 6 parejas territoriales, 4 pollos volados y 27 ejemplares.
- 2016: 2 parejas nidificantes y 4 pollos nacidos, 5 territorios,
- 2014: primer pollo nacido en libertad.
- En siete años, 2011-2017, 41 ejemplares liberados y 11 volados en libertad.
_____________________________________________________________________
Resumen de la situación del águila perdicera en Mallorca en 2016: 24 ejemplares, 2 parejas nidificantes, 4 pollos nacidos (dos por nido) y 5 territorios ocupados. Tendencia positiva, pues en 2015 había 19 ejemplares (5 menos) y 3 territorios (2 menos).
En 2016 LIFE Bonelli ha liberado en Mallorca nueve águilas perdiceras, ocho de ellas jóvenes del año. Dos traslocados de nidos andaluces, dos criados en GREFA (Majadahonda, Madrid), dos criados en el centro de Vendée (Francia) y dos recuperados en el centro de Torreferrussa (Barcelona). El noveno es un ejemplar de dos años rehabilitado por la Junta de Andalucía.
Las dos parejas reproductoras están formadas por aves liberadas y han criado dos pollos cada una. Un joven murió por causas desconocidas durante su dispersión (quizás por accidente). Los otros tres jóvenes se han instalado en áreas de dispersión juvenil. Son las primeras polladas dobles en Mallorca, ya que en 2014 y 2015 la única pareja reproductora sacó únicamente un pollo cada vez, un macho en 2014 y una hembra en 2015. Ambos están emparejados en la actualidad, aunque parecen ser demasiado jóvenes para criar con éxito en 2017 (madurez sexual a los 2-3 años).
Mortandad: ocho bajas en 2016. Las causas fueron electrocución (5), inanición (1), desconocidas pero naturales (2) y ahogado en un estanque de riego (1). Afectan a cinco ejemplares de primer año, tres de segundo año y un adulto (el primero que muere en la isla; electrocución). A pesar de ello, las tasas de supervivencia en Mallorca están entre las mejores, sobre todo la supervivencia juvenil, que ronda el 64%, cuando en la Península Ibérica es del 50% aproximadamente.
Fuente y fotos
http://www.lifebonelli.org/index.php/area-de-prensa/noticias/537-life-bonelli-en-mallorca-en-2016-9-aguilas-liberadas-4-pollos-nacidos-8-bajas-y-5-territorios-ocupados
miércoles, 7 de diciembre de 2022
PALOMA TORCAZ. CENSOS EN MIGRACIÓN POSTNUPCIAL EN COLLADOS DEL PIRINEO OCCIDENTAL FRANCÉS (1999-2022)
El sitio web https://www.palombe.com/ publica y actualiza información sobre la paloma torcaz (Columba palumbus) en Francia, haciendo especial hincapie en la migración activa a través del Pirineo occidental en Aquitania, limítrofe con España (País Vasco y Navarra). Los censos realizados en otoño de 2022 han arrojado la mayor cifra conocida desde 1999, con 3.426.716 individuos contados en 2.981 bandos cruzando al sur (no se incluyen 397.816 aves en 3.146 bandos volando al norte). Los censos se realizan en cuatro collados, que de este a oeste son Arnéguy (a la altura de Roncesvalles, Navarra), Banca, Sare y Urrugne (cerca de Irún, Guipúzcoa). La gráfica superior muestra el paso entre el 15/10/2022 y el 11/11/2022, que se concentra en tres días: 1.547.975 ind el 08/11/2022, 658.967 ind el 30/10/2022 y 621.579 el 25/10/2022. La gráfica inferior muestra los totales por temporada entre 1999 y 2022, con un promedio de 1.802.393, un mínimo de 355.631 en 2019 y el máximo ya citado para 2022. La tendencia general es estable, con grandes oscilaciones entre años, pues el máximo es casi 10 veces mayor que el mínimo.
jueves, 24 de noviembre de 2022
MILANO NEGRO. INVERNADA EN EUROPA (2020-2021)
miércoles, 23 de noviembre de 2022
DESMÁN IBÉRICO. CENSOS EN LA RIOJA. 2011-2019
César María Aguilar Gómez. 2021. Distribución y evolución reciente de la población de desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en La Rioja. XV Congreso SECEM. Córdoba 4-7 diciembre 2021.
En 2011 se definieron 12 subpoblaciones, bastante aisladas entre sí, con una densidad media de 4 individuos/km en los tramos ocupados y una estima de 200-400 ejemplares (promedio 340). De las tres cuencas ocupadas solo son viables a medio-largo plazo Oja y alto Iregua, siendo poco viable Najerilla por estar muy fragmentada.
González Esteban, J., Gómez Gayubo, M.A., Sanz, P., Põdra, M., Oreca, S., Aguilar Gómez, C.M. 2011. Monitorización de la población del desmán ibérico (Galemys pyrenaicus) en La Rioja y propuesta de Plan de Conservación. Tragsatec. Informe para el Gobierno de La Rioja.
lunes, 14 de noviembre de 2022
IBIS EREMITA. SITUACIÓN EN EL MUNDO (2018)
viernes, 11 de noviembre de 2022
PAÍÑO EUROPEO. DESPLAZAMIENTOS DE LA POBLACIÓN DE LA ISLA DE BENIDORM (Alicante, 2022)
COSTE MUNDIAL DE LAS ESPECIES INVASORAS: GATO DOMÉSTICO
martes, 1 de noviembre de 2022
BUITRE LEONADO. MALLORCA. 2008-2021
- Año 2021. 21 parejas en 3 colonias (dos colonias de nueva formación en el interior de la isla). Fuente: Conselleria de Medi Ambient i Territori/Govern Balear; Quercus 440:4.
- Año 2018: 16 nidos ocupados, 12 pollos volados.
- Año 2016: 15 parejas. Desde 2014 a 2016 han volado entre 9 y 13 pollos por año.
- Evento de colonización. El 31/10/2008 una fuerte tormenta con vientos de suroeste arrastraron un grupo de 500-800 buitres leonados en la costa de Murcia (Cabo de Palos). Una parte de estos individuos llegaron a Baleares, con 68 vistos entre el 31/10 y el 12/11/2008 en Menorca, donde nunca se había citado. A la par hubo numerosas observaciones en Ibiza y Mallorca. En Mallorca se citan 53 individuos el 13/11/2008, incluyendo un ejemplar marcado en Murcia (8NN). En 2012 tuvo lugar la primera reproducción con éxito.
Jordi Muntaner. 2019. Recent colonization of Mallorca by Griffon Vulture. En: Libro de resúmenes de la European Vulture Conference, Albufeira (Portugal), 30/09 al 04/10/2019. VCF. [descarga del libro de resúmenes]
lunes, 19 de septiembre de 2022
GOLONDRINA DÁURICA. MIGRACIONES (2022)
BUITRES. CUENCA MEDITERRÁNEA. ESTIMAS DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA (2017-2021)
jueves, 15 de septiembre de 2022
PETIRROJO EUROPEO. PROPUESTA DE DOS NUEVAS ESPECIES EN LAS ISLAS CANARIAS
miércoles, 14 de septiembre de 2022
LOBO. ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN EN EL SIGLO XIX
CORMORÁN MOÑUDO. BALEARES. SEGUIMIENTO REMOTO.
El siguiente mapa muestra los desplazamientos de varios cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis) de la población reproductora en las islas Baleares (subespecie demarestii). Finalizada la reproducción, las aves nidificantes en Mallorca y Menorca se desplazan a Cataluña (Barcelona y Gerona) y las que crían en Ibiza y Formentera se mueven a la costa de Alicante y Murcia. Al inicio del invierno (diciembre, enero) retornan a las islas Baleares.
Fuente: Proyecto Desmares I, II y III.
jueves, 14 de julio de 2022
POBLACIÓN MUNDIAL DE AVUTARDA (revisión 2021)
En el año 2010, Alonso y Palacín revisaron la situación global de la avutarda común (Otis tarda) [ver resumen en el blog Aves de Extremadura], con una población de unas 50.000 aves (44-57 mil). En el año 2021, los mismos autores publican una nueva puesta al día, utilizando censos y estimas realizados entre 2011 y 2021 (Alonso y Palacín, 2022).
El total mundial actual de avutarda común se estima en 31.000–36.000 aves, un 34 % menos (rango 30–38 %) que hace 16 años. Desde 2005, la población mundial ha disminuido a un ritmo anual de -3,23%, perdiendo unos 17.500 ejemplares (rango 13.361–21.603). Se han observado declives en nueve de los 17 países con poblaciones reproductoras, mostrando la peor situación China (-89%) y Rusia europea (-72%). Disminuciones marcadas también se aprecian en la Península Ibérica, que sigue siendo el bastión de la especie con 70-75% de la población mundial. Dentro de Iberia, los descensos son especialmente alarmantes en Portugal (-50%) y aunque España disminuye el -28% (rango 25-30%), ello supone una pérdida promedio de más de 8.000 individuos (rango 7.400-10.300) desde 2004-2010. Sólo se han registrado incrementos en Alemania, Austria, y en menor escala en Hungría (respectivamente, +202%, +91% y +5%), gracias a acciones de conservación continuas e intensivas, así como en el pequeño grupo de Rumania (5-10 ind). Las poblaciones aisladas de Marruecos e Irán están al borde de la extinción. Todavía se necesita más información en Rusia, Ucrania, Kazajistán, China y Mongolia, para confirmar números y tendencias. Si las tendencias actuales continúan, la UICN debería considerar: (a) actualizar la categoría de la Lista Roja de 'Vulnerable' a 'En peligro', y (b) las dos subespecies deben ser tratadas como unidades de conservación separadas y requieren diferentes estrategias de conservación (O.t.tarda, occidental; y O.t.dybowskii, oriental), lo mismo que los núcleos aislados de Marruecos e Irán, singulares genéticamente.