lunes, 19 de septiembre de 2022
GOLONDRINA DÁURICA. MIGRACIONES (2022)
Wong et al. (2022) describen las rutas migratorias y el área de distribución no reproductiva de la golondrina dáurica (Cecropis daurica) nidificante en la península Ibérica. Se obtuvieron datos de cinco aves marcadas con geolocalizadores en dos localidades de Barcelona y Ciudad Real. Los datos confrman la invernada en África occidental subsahariana entre Senegal, Mauritania y Ghana. Dos aves mostraron itinerancia utilizando más de un sitio de invernada por temporada. A pesar de la amplitud en las fechas de salida en otoño (24 agosto-16 octubre; mediana 13 septiembre) y primavera (17 febrero-29 marzo; mediana 23 febrero), todas las aves llegaron a los sitios de reproducción e invernada con un intervalo de ± 1 semana (10-29 octubre y 7-20 abril; mediana 11 abril). La migración otoñal se prolongó durante 10-48 días y la primaveral durante 22-62 días.
Joanna B. Wong, Francina Turon, Mario Fernández‑Tizón y Stefen Hahn. 2022. First insights into migration routes and nonbreeding sites used
by Red‑rumped Swallows (Cecropis daurica rufula) breeding
in the Iberian Peninsula. Journal of Ornithology. https://doi.org/10.1007/s10336-022-02011-1
BUITRES. CUENCA MEDITERRÁNEA. ESTIMAS DE LA POBLACIÓN REPRODUCTORA (2017-2021)
La Fundación para la Conservación de los Buitres (VCF) ha publicado las estimas recientes de las poblaciones de los cuatro especies de buitres reproductores en la cuenca mediterránea:
- Alimoche común: 2.688-2.931 parejas (2018-2021). España 1.400-1.600 pp (55%).
- Quebrantahuesos: 465 parejas (2021). España 163 pp (35%).
- Buitre leonado: 35.438-41.948 parejas (2017-2021). España 30.100-36.500 (87%).
- Buitre negro: 2.739-2.749 parejas (2020-2021). España 2.544 pp (92%).
jueves, 15 de septiembre de 2022
PETIRROJO EUROPEO. PROPUESTA DE DOS NUEVAS ESPECIES EN LAS ISLAS CANARIAS
El petirrojo europeo (Erithacus rubecula) es tratado actualmente como una sola especie
con ocho subespecies. Un estudio molecular previo y nuevos datos moleculares, morfométricos y bioacústicos respaldan firmemente el reconocimiento de
tres especies: E. rubecula (Europa, África del Norte y Macaronesia
excepto Canarias central), E. superbus (Tenerife) y E. marionae (Gran Canaria, subespecie descrita recientemente). Los taxones de Tenerife y Gran Canaria se habían agrupado previamente como un
taxón único pero difieren entre sí y de E. rubecula en sus cantos territoriales, reclamos (llamadas) y longitud del ala. Las tres especies se caracterizan por divergencias en el ADN mitocondrial (promedio
4,2–4,8%). El análisis filogenético indica que E. marionae es hermana de E. superbus+E. rubecula. Este reconocimiento añade dos nuevas especies endémicas a la avifauna de las Islas Canarias. Erithacus superbus fue inicialmente descrito como especie diferente hace 125 años, en 1898, siendo poco después considerada una subespecie. En 2001 se propuso su elevación al rango de especie.
Sangster, G., Luksenburg, J. A., Päckert, M., Roselaar, C. S., Irestedt, M. y Ericson, P. G. P. 2022. Integrative taxonomy documents two additional cryptic Erithacus species on the Canary Islands (Aves). Zoologica Scripta, 00, 1–14. https://doi.org/10.1111/zsc.12561
miércoles, 14 de septiembre de 2022
LOBO. ESPAÑA. DISTRIBUCIÓN EN EL SIGLO XIX
Clavero et al. (2022) modelizan la distribución histórica del lobo (Canis lupus) en España. para ello recopilaron información de 6.734 localidades incluídas en el diccionario geográfico editado por
Pascual Madoz a mediados del siglo XIX. En esa época el lobo estaba ampliamente distribuido en España, estando presente en todas las provincias peninsulares, en especial en zonas de mayor relieve, menos agricultura y menor densidad de población humana. El área estimada oscilaba entre 212.200
y 317.600 km2. Se produjo una reducción del área de un 68%
entre 1850 y la actualidad, cuando se restinge al cuadrante noroeste ibérico. La supuesta recuperación reciente
del lobo en España consiste en la acumulación de registros en áreas
donde la especie había persistido y la recolonización de algunas zonas periféricas,
pero no hay indicios de una recuperación generalizada de la distribución histórica.
M. Clavero, A. García-Reyes, A. Fernandez-Gil, E. Revilla y N. Fernandez. 2022. Where wolves were: setting historical baselines for wolf
recovery in Spain. Animal Conservation. DOI: 10.1111/acv.12814
CORMORÁN MOÑUDO. BALEARES. SEGUIMIENTO REMOTO.
El siguiente mapa muestra los desplazamientos de varios cormoranes moñudos (Gulosus aristotelis) de la población reproductora en las islas Baleares (subespecie demarestii). Finalizada la reproducción, las aves nidificantes en Mallorca y Menorca se desplazan a Cataluña (Barcelona y Gerona) y las que crían en Ibiza y Formentera se mueven a la costa de Alicante y Murcia. Al inicio del invierno (diciembre, enero) retornan a las islas Baleares.
Fuente: Proyecto Desmares I, II y III.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)