domingo, 5 de marzo de 2023

ÁGUILA PESCADORA. PROYECTO DE REINTRODUCCIÓN EN PORTUGAL (2011-2022)

La situación en 2022, tras doce años de proyecto, es la siguiente:

- Sueltas desde 2011, 47 ejemplares hasta 2015.
- Primeras reproducciones en 2015. Dos parejas, una en Alqueva (1 pollo, lado español) y otra de origen silvestre en Pico Agulha, costa de Alentejo (2 pollos, en 2016 y 2017 permanece el macho y en 2018 abandonan).
- Territorios formados 7 (sin incluir nido silvestre en costa alentejana), por año oscilan entre uno (2015, 2016 y 2020) y cuatro (2018 y 2021). Primero aumenta, pero luego es fluctuante
- Distribución. Cuatro territorios en Alqueva (T1, T3, T4, T6), dos en Castro Marim (T5, T8) y uno en Sines (T7).
- Éxito bajo. Sólo 2 territorios con éxito: la primera pareja formada en Ponte Ajuda (embalse de Alqueva), que cría con éxito 14 pollos en 8 años (sólo fracasa en 2022), y la pareja del embalse de Morgavel (Sines, litoral atlántico), que cría 3 pollos entre 2021 y 2022. Estas dos parejas son las únicas activas en 2022.
- En total son 13 las aves nidificantes, 5 de origen desconocido y 8 marcadas (5 machos, 3 hembras; 3 de Finlandia liberadas en Alqueva y una de Alemania liberada en Odiel; 4 nacidas en Iberia, 3 en Andalucía y 1 en Portugal).

Aves con anilla
- G[P23], macho, origen Finlandia, liberada en Alqueva en 2012. 
- N[UW9], hembra, origen Alemania, liberada en Odiel en 2012. 
- G[P88], macho, origen Finlandia, liberada en Alqueva en 2014. 
- G[P82], macho, origen Finlandia, liberado en Alqueva en 2014. 
- Y[TR], hembra, nacida en Cádiz en 2016. 
- Y[UV], macho, nacido en Odiel en 2016. 
- G[P59], macho, nacido en Ponte Ajuda, Alqueva, en 2018. 
- Y[MH], hembra, nacida en España en 2017.

Problemática. El resultado es positivo pero lento, menos eficacia que en Andalucía.
- De las aves liberadas en Alqueva, sólo se establecen tres machos de Finlandia. Las aves de Suecia desaparecen. Las tres hembras marcadas proceden de España.
- Nidos en árboles precarios (podredumbre, inundación), los pollos no se pueden marcar.
- Nidos artificiales se aceptan muy lentamente.
- Fuerte competencia con cigüeña blanca.
- Molestias por navegación.


João Tomás, Gonçalo Elias, Carlos Torralvo, Andreia Dias. 2022. A águia-pesqueira na Península Ibérica / El águila pescadora en la Península Ibérica. YouTube, canal "Aves de Portugal". https://www.youtube.com/watch?v=f-dJd-zrr7s
__________________________________________________________________________________

Proyecto de reintroducción de águila pescadora en Portugal. Periodo 2011-2018.

- 56 pollos recibidos y 52 liberados (2011-2015)
- 47 aves dispersan (6 prematuramente y 41 normales, 24 machos y 17 hembras)
- 9 muertes por lesiones traumáticas (5) y depredación (4)


Luís Palma, Jorge Safara, Andreia Dias, João Ferreira, Marco Mirinha y Pedro Beja. 2018. The Portuguese Osprey reintroduction project. Park-Hotel Lake Aya, Katun, Altai Kray, Russia 7-10 spetiembre 2018.

ESCRIBANO PALUSTRE EN ESPAÑA. III CENSO NACIONAL. AÑO 2021

En 2021 se abordó el III censo nacional de escribano palustre reproductor en España (González et al, 2022) que incluye dos subespecies: escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi) y escribano palustre iberoccidental (Emberiza schoeniclus lusitanica), ambas catalogadas como En Peligro de Extinción en el Catálogo Español de Especies Amenazadas. 

En total fueron cubiertas 127 localidades, contando con los programas de seguimiento realizados por Xunta de Galicia, delta del Ebro (2019), Tablas de Daimiel y s’Albufera de Mallorca (2020). De ellas, 21 localidades tuvieron censo positivo, sumando una estimación de 258-274 parejas. En comparación a los dos anteriores censos nacionales, hay un declive del 29% respecto a 2005 (16 años) y un incremento del 31% respecto a 2015 (6 años), en especial en Galicia y Castilla-La Mancha.

La población de escribano palustre iberoriental ha sido estimada en 238-244 parejas, con un descenso del 22% respecto a 2005 (254-360 parejas) y un aumento del 31% respecto a 2015 (182-184 parejas). A pesar de ello, el área de distribución sigue decreciendo, concentrándose en tres humedales (delta del Ebro, Tablas de Daimiel y s’Albufera de Mallorca) que acogen 200-202 parejas estimadas (85% del total de España). Por CCAA el resultado es de 123-125 pp en Cataluña (52%), 65-69 pp en Castilla-La Mancha (28%), 47 pp en Baleares (19%) y 3 pp en Navarra (1%).

La población de escribano palustre iberoccidental ha sido estimada en 20-30 parejas, todas en Galicia, con un descenso del 62% desde el 2005 (62-68 parejas) y un incremento del 117% respecto a 2015 (11-12 parejas). 

Se ha evaluado de nuevo el estado de conservación de ambas subespecies mediante la aplicación de los criterios de la UICN, calificando ambas subespecies como “En Peligro Crítico”.

González, R., Vera, P. y Monrós, J. S. 2022. El escribano palustre en España. Población reproductora 2021 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid. https://doi.org/10.31170/0094