En España el declive es del 23% entre 1998 y 2015, según el programa SACRE. La evolución sigue dos fases, una de aumento hasta 2007, y a partir de entonces una fuerte reducción, siendo la tasa más acusada en 2015. Donde más decrece es en la región eurosiberiana (-70%), seguida por la región mediterránea sur (-29%) y la región mediterránea norte (-7%). En Cataluña, según el ICO, se considera estable entre 2002 y 2015. Un nuevo análisis establece un declive aún mayor, del 40% en España en 1996-2016, siendo especialmente acusado en el País Vasco, Galicia, Cataluña, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Valencia, Madrid, Aragón y Extremadura. Aumenta en Navarra y la tendencia es incierta en La Rioja y Murcia.
En las gráficas inferiores se muestra como el declive es más pronunciado en Europa Occidental, en especial en Reino Unido, Bélgica y Holanda, también en Portugal y en menor medida en España. En Europa central y oriental los declives son menos pronunciados e incluso hay algún aumento. De los cinco países con mayores poblaciones, el declive más grande se produce en Francia y en segundo lugar en España.
Fisher I, Ashpole J, Scallan D, Proud T y Carboneras C. 2018. International Single Species Action Plan for the conservation of the European Turtle-dove Streptopelia turtur (2018 to 2028). European Commission Technical Report 2018.
| Los 10 países de la UE donde se permite la caza legal de tórtola europea, marcando en gris el periodo de reproducción y con marcos blancos los periodos con caza permitida. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario