domingo, 30 de junio de 2019
PARDELA CENICIENTA. CEUTA. CENSOS EN MIGRACIÓN POST-NUPCIAL (2005-2018)
Joaquín M. López Rodríguez y José Navarrete Pérez. 2019. Censo de pardela cenicienta (Calonectris diomedea) durante el paso post-reproductor de 2017-2018 por el Estrecho de Gibraltar. Revista Alcudón 16:47-54.
MOSQUITEROS COMÚN Y MUSICAL. FENOLOGÍA EN CEUTA
José Navarrete Pérez. 2019. El Mosquitero musical en la Ciudad de Ceuta (1998-2018). Revista Alcudón 16:44-45.
lunes, 17 de junio de 2019
CIGÜEÑA BLANCA. MADRID. RETIRADA DE NIDOS 2017-2018 (n=619)
619 nidos de cigüeña blanca retirados en Madrid a petición principalmente de Obispados y Ayuntamientos, pero también particulares y empresas eléctricas. Además hay un número desconocido de nidos retirados sin permiso. Catalogada como Vulnerable en Madrid. Ralizar actividades que impidan o dificulten la reproducción de una especie protegida (como es el caso) es delito en el Código Penal (penas de seis meses a dos años de prisión si se realiza en el periodo de reproducción). No obstante, el ejecutivo autonómico puede autorizar la retirada de los nidos si concurren circunstancias especiales.
En 2017 y 2018 la Consejería de Medio Ambiente de Madrid ha aprobado 619 autorizaciones: 309 en 2017 y 310 en 2018. Solicitudes por municipios: Ciempozuelos (127), San Martín de la Vega (95), Colmenar Viejo (72), Velilla de San Antonio (33) y Rivas Vaciamadrid (32). No se conoce la población de cigüeña blanca, pues el último censo es de 2004. En el la contrario está Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad con unas 140 parejas reproductoras, que considera a la cigüeña parte de su patrimonio histórico y natural y ha puesto en marcha medidas como la sustitución de nidos antiguos por plataformas resistentes, crear una ruta de las cigüeñas por el núcleo urbano y aprobar una ordenanza específica que regula la gestión de los nidos.
https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2019-06-06/retirada-nidos-ciguenas-madrid-iglesia_2045586/
En 2017 y 2018 la Consejería de Medio Ambiente de Madrid ha aprobado 619 autorizaciones: 309 en 2017 y 310 en 2018. Solicitudes por municipios: Ciempozuelos (127), San Martín de la Vega (95), Colmenar Viejo (72), Velilla de San Antonio (33) y Rivas Vaciamadrid (32). No se conoce la población de cigüeña blanca, pues el último censo es de 2004. En el la contrario está Alcalá de Henares, Ciudad Patrimonio de la Humanidad con unas 140 parejas reproductoras, que considera a la cigüeña parte de su patrimonio histórico y natural y ha puesto en marcha medidas como la sustitución de nidos antiguos por plataformas resistentes, crear una ruta de las cigüeñas por el núcleo urbano y aprobar una ordenanza específica que regula la gestión de los nidos.
https://www.elconfidencial.com/espana/madrid/2019-06-06/retirada-nidos-ciguenas-madrid-iglesia_2045586/
martes, 11 de junio de 2019
ÁGUILA IMPERIAL. PENÍNSULA IBÉRICA. NUEVA ESTRATEGIA AÑO 2018
La población reproductora del águila imperial ibérica en 2017 es de 536
territorios ocupados (unos 520 en España y 16 en Portugal). Ello supone
un incremento promedio de 24 parejas/año, en relación a los 152 existentes en
2001. En España se distribuye como reproductora en cinco comunidades autónomas:
Andalucía (Jaén, Sevilla, Córdoba, Huelva y Cádiz), Castilla La Mancha (Toledo,
Ciudad Real, Albacete y Guadalajara), Castilla y León (Ávila, Segovia, Zamora y
Salamanca -y extraoficialmente en Burgos-), Extremadura (Cáceres y Badajoz) y Madrid. En Portugal se reproduce en dos regiones, la Beira
Baixa y el Alto y Baixo Alentejo. En Marruecos continúa extinguida, aunque pudo
reproducirse hasta 1995.
En 2004 la población estaba dividida en cinco subpoblaciones: (1) Norte (Castilla y León y Madrid), (2) Centro (Castilla-La Mancha), (3) Oeste (Extremadura), (4) Sur (Andalucía) y (5) Doñana. Actualmente tres de las poblaciones mencionadas (norte, centro y oeste) se han unido y forman un área continua, mientras que la Sur continúa en expansión y Doñana tiene dos nuevas zonas de cría próximas, una en Cádiz y otra en el sur de Portugal.
En 2004 la población estaba dividida en cinco subpoblaciones: (1) Norte (Castilla y León y Madrid), (2) Centro (Castilla-La Mancha), (3) Oeste (Extremadura), (4) Sur (Andalucía) y (5) Doñana. Actualmente tres de las poblaciones mencionadas (norte, centro y oeste) se han unido y forman un área continua, mientras que la Sur continúa en expansión y Doñana tiene dos nuevas zonas de cría próximas, una en Cádiz y otra en el sur de Portugal.
El hábitat de nidificación ha variado considerablemente desde el año 2000. La gran mayoría de las nuevas áreas son zonas de dispersión juvenil con abundante conejo en zonas más humanizadas adehesadas, pinares de llanura y ambientes esteparios agrícolas con árboles aislados (sotos y bosques isla). Las principales zonas de dispersión juvenil coinciden con las áreas de reproducción o con zonas colindantes, además de áreas de dispersión de no reproductores en provincias como Cuenca, Salamanca, Zamora, Granada, Almería, Málaga, Alicante y Murcia en España, y Estremadura y Alto Alentejo en Portugal. Se observa con mayor frecuencia en el norte de Castilla y León (León), Asturias, Aragón y Trás-os-Montes, así como en Marruecos, Argelia y Sahel (Senegal y Gambia).
Parámetros reproductivos. La productividad media en España en los años 2009-2013 ha descendido situándose en un promedio de 1,13 pollos, oscilando entre 1,31 en 2009 y 0,92 en 2013. En Portugal, promedio de 0,92 pollos por pareja en el período 2009-2013.
La tasa de supervivencia adulta para el periodo 1994-1999 fue de 0,91 frente al 0,93 obtenida en el periodo 2000 2004. En este periodo, la tasa fue de 0,24 en ejemplares en dispersión, con una tendencia al alza.
En el año 1999, el 22% de las parejas estaba formada por al menos un ejemplar no adulto. En el año 2007, el 36,3% de estos territorios (n=165) tienen un reproductor no adulto, si bien solo en el 14,5% han sufrido sustituciones (el resto se trata de nuevas parejas). En Andalucía en 2002, el 18% poseían algún miembro no adulto; en 2007 eran el 25% y en 2012 el 31%, pero sólo un 4,9% se debía a sustituciones. En Cádiz, en 2012, todas las parejas tenían algún miembro no adulto.
Más del 75% de las parejas reproductoras están en terrenos de propiedad privada o está gestionado privadamente (en Portugal es el 100%). La mayoría de las áreas de dispersión también se sitúan en terrenos privados.
En el periodo 1989-2004 la causa más habitual de muerte era la incidental
con el 51,8%, seguida de la accidental con un 40,6% y la natural con un 7,46%.
Por el contrario, en el periodo 2005-2012 la accidental es un 69,8%, la
incidental un 24,5% y la natural un 5,6%. Los cambios se deben a la disminución
de los casos de envenenamiento (-39,8%) y de disparos (-11,4%) y al aumento de
la electrocución (+34,4%) y la colisión.
SAPO DE ESPUELAS. ALICANTE. SITUACIÓN EN 2018
El sapo de espuelas es un anfibio catalogado como Vulnerable en la Comunidad Valenciana. Los últimos datos en la comarca de Campo de Alicante se remontan a 1986, sin que consten registros posteriores. En febrero de 2018 se encontró un ejemplar atropellado, motivo por el que se hizo una búsqueda activa en carreteras en días de lluvia y en 12 puntos de muestreo. En abril se localizó un adulto en una alberca, siendo los dos únicos registros recientes en este comarca en más de 30 años.
Emilio J. Rosillo. 2018. Nuevos datos sobre la distribución de "Pelobates
cultripes" en la provincia de Alicante. Boletín de la Asociación Herpetológica
Española 29(2):53-56.
REPTILES. SEVILLA. ATLAS DE DISTRIBUCIÓN (2002-2018)
Eduardo José Rodríguez Rodríguez, Rafael Carmona González, Luís García
Cardenete. 2018. Actualización de la distribución de los reptiles en la
provincia de Sevilla. Boletín de la Asociación Herpetológica Española
29(2):46-52.
http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE%2029(2)_%5B240%5D_05_Dist03.pdf
http://www.herpetologica.org/BAHE/BAHE%2029(2)_%5B240%5D_05_Dist03.pdf
RANA PATILARGA (Rana iberica). CANTABRIA. SITUACIÓN 1991-2018.
La primera cita de Rana iberica en Cantabria se remonta a 1991 y la segunda a 2001. La
primera referencia formal es de 2002. Por tanto, el conocimiento ha sido muy
deficiente en Cantabria hasta que en 2013 el autor comenzó a hacer una búsqueda
específica. El presente trabajo aporta 29 citas para 26 de las 83 cuadrículas
UTM (10x10 km) del territorio cántabro. Se presentan 22 nuevas localizaciones y
19 nuevas cuadrículas UTM (10x10 km). Se aportan citas para todos los meses del
año, excepto para enero, febrero, abril y noviembre, con un mayor porcentaje en
octubre (48,3 %), seguido por marzo (13,8 %) y diciembre (13,8 %). El rango
altitudinal se sitúa entre los 150 y los 674 msnm. Se presentan citas para las
cuencas de los ríos Nansa, Saja, Besaya, Pas y Asón. Como novedad, se aportan
las primeras citas para las cuencas de los ríos Agüera y Mioño, y para la
subcuenca del río Pisueña. Está catalogada en la región como vulnerable (VU).
Ángel Ruiz Elizalde. 2018. Revisión y nuevas aportaciones a la distribución
de "Rana iberica" en Cantabria. Boletín de la Asociación Herpetológica Española
29(2):39-45.
lunes, 10 de junio de 2019
ESCRIBANO PALUSTRE. TABLAS DE DAIMIEL (Ciudad Real). 2005-2019.
Población de escribano palustre iberoriental (Emberiza schoeniclus witherbyi) en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel, Ciudad Real:
- 2005 (I Censo Nacional): 90-120 parejas (mejor población de España, con un total de 254-360; en Castilla-La Mancha 160-205 parejas)
- 2006-2014: por debajo de 15 parejas.
- 2015 (II Censo Nacional): 15 parejas (144-158 en nueve humedales de España y 25 en cuatro humedales de Castilla-La Mancha)
- 2016: 28 parejas
- 2017: 30 parejas
- 2018: 47-53 parejas (en España se estiman 150-160 parejas, con dos núcleos poblacionales de importancia, además de Las Tablas de Daimiel, en el Delta del Ebro y la Albufera de Mallorca; no hay recuperación en otros humedales de La Mancha)
- 2019: 47-53 parejas (mismo resultado que en 2018).
Fuentes: Juan Salvador Monrós González (Universidad de Valencia)
https://www.lanzadigital.com/provincia/daimiel/el-escribano-palustre-en-peligro-de-extincion-mantiene-su-poblacion-en-las-tablas-de-daimiel/
- 2005 (I Censo Nacional): 90-120 parejas (mejor población de España, con un total de 254-360; en Castilla-La Mancha 160-205 parejas)
- 2006-2014: por debajo de 15 parejas.
- 2015 (II Censo Nacional): 15 parejas (144-158 en nueve humedales de España y 25 en cuatro humedales de Castilla-La Mancha)
- 2016: 28 parejas
- 2017: 30 parejas
- 2018: 47-53 parejas (en España se estiman 150-160 parejas, con dos núcleos poblacionales de importancia, además de Las Tablas de Daimiel, en el Delta del Ebro y la Albufera de Mallorca; no hay recuperación en otros humedales de La Mancha)
- 2019: 47-53 parejas (mismo resultado que en 2018).
Fuentes: Juan Salvador Monrós González (Universidad de Valencia)
https://www.lanzadigital.com/provincia/daimiel/el-escribano-palustre-en-peligro-de-extincion-mantiene-su-poblacion-en-las-tablas-de-daimiel/
AVUTARDA COMÚN. CASTILLA Y LEÓN. CENSO 2019 (15.789 ej., +12,5%)
La población de avutarda de Castilla y León crece un 12,5 % en los diez últimos años hasta 15.789 ejemplares en 2019. El censo ha sido realizado por agentes, celadores y técnicos de Medio Ambiente y personal técnico de la Fundación del Patrimonio Natural, en el marco del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León.
La población total censada durante la primavera de 2019 es de 15.789 ejemplares, lo que representa un incremento del 12,5 % respecto a 2008. Un pequeño porcentaje de este aumento se debe a una mayor superficie de territorio muestreado. Esto supone en torno a un tercio de la población mundial.
Por provincias:
- Zamora 5.696 (+17,4%)
- Valladolid 4.222 (+8,7%)
- Palencia 2.785 (+27,8%)
- León 1.323 (+8%)
- Ávila 778 (+17,1%)
- Salamanca 665 (-23%)
- Segovia 198 (+219%)
- Burgos 122 (-59%)
- Soria, ningún ejemplar, presente fuera de la época de reproducción
Primer censo 1998: 10.070 avutardas.
Segundo censo 2008: 14.025 individuos.
Fuente: Junta de Castilla y León.
La población total censada durante la primavera de 2019 es de 15.789 ejemplares, lo que representa un incremento del 12,5 % respecto a 2008. Un pequeño porcentaje de este aumento se debe a una mayor superficie de territorio muestreado. Esto supone en torno a un tercio de la población mundial.
Por provincias:
- Zamora 5.696 (+17,4%)
- Valladolid 4.222 (+8,7%)
- Palencia 2.785 (+27,8%)
- León 1.323 (+8%)
- Ávila 778 (+17,1%)
- Salamanca 665 (-23%)
- Segovia 198 (+219%)
- Burgos 122 (-59%)
- Soria, ningún ejemplar, presente fuera de la época de reproducción
Primer censo 1998: 10.070 avutardas.
Segundo censo 2008: 14.025 individuos.
Fuente: Junta de Castilla y León.
UROGALLO. CATALUÑA. DECLIVE 2005-2015
Situación del urogallo (Tetrao urogallus) en Cataluña. En 10 años la problación se ha reducido un 34,5%, pasando de 550 machos en 2005 a 360 en 2015. La especie ocupa el Pirineo y Prepirineo. La comarcas con mayor declive con Cerdanya, l'Alt Urgell, Vall d'Aran y Pallars Sobirà. Los censos se realizan en mayo, durante el celo, en cantaderos. En 2018 se empezaron a marcar aves con emisores satelitales dentro del proyecto Habios.
https://www.ccma.cat/324/sapaga-el-cant-del-gall-fer-queden-menys-de-400-mascles-a-catalunya/noticia/2924167/
https://www.ccma.cat/324/sapaga-el-cant-del-gall-fer-queden-menys-de-400-mascles-a-catalunya/noticia/2924167/
CARRICERÍN CEJUDO. COMUNIDAD VALENCIANA. ABRIL 2019
Durante el mes de abril de 2019 se desarrolló la segunda campaña de anillamiento científico de paseriformes palustres en cuatro humedales de la Comunidad Valenciana como parte del proyecto LIFE Paludicola.
Número total de capturas de carricerín cejudo: 24 ejemplares (7 en 2018).
- Prat de Cabanes-Torreblanca: 7 aves
- Tancat de la Ratlla (La Albufera): 6 aves
- Marjal del Moro: 10 aves
- Marjal de Pego-Oliva: 1 ave.
En total se realizaron 1.126 capturas de 53 especies. Las especies más capturadas fueron mosquitero musical (226), carricero común (201), curruca capirotada (133) y carricerín común (116), con más de 100 capturas cada especie. Destacan algunas especies raras como polluela chica (2) y mosquitero silbador (1), o especies palustres amenazadas como carricerín real (16). Destaca la ausencia de bigotudo.
https://carricerincejudo.es/balance-de-la-campana-de-anillamiento-primaveral-2019-en-la-comunidad-valenciana/
Número total de capturas de carricerín cejudo: 24 ejemplares (7 en 2018).
- Prat de Cabanes-Torreblanca: 7 aves
- Tancat de la Ratlla (La Albufera): 6 aves
- Marjal del Moro: 10 aves
- Marjal de Pego-Oliva: 1 ave.
En total se realizaron 1.126 capturas de 53 especies. Las especies más capturadas fueron mosquitero musical (226), carricero común (201), curruca capirotada (133) y carricerín común (116), con más de 100 capturas cada especie. Destacan algunas especies raras como polluela chica (2) y mosquitero silbador (1), o especies palustres amenazadas como carricerín real (16). Destaca la ausencia de bigotudo.
https://carricerincejudo.es/balance-de-la-campana-de-anillamiento-primaveral-2019-en-la-comunidad-valenciana/
domingo, 2 de junio de 2019
ESCRIBANO HORTELANO. MIGRACIÓN E INVERNADA
El escribano hortelano (Emberiza hortulana) ha sufrido una regresión del 88% desde 1980 (35 años). Una de las causas es la caza en Francia para consumo. Las aves son capturadas en paso postnupcial con redes usando cimbeles enjaulados, para después engordarlas en cautividad. Fue protegido en 1999, permitiéndose antes capturar hasta 30.000 ind/año. Se estima una población europea de 4,75 millones de parejas. Para valorar si la caza en Francia pudiera ser sostenible, un equipo pan-europeo ha estudiado durante cinco años los patrones migratorios, empleando dos métodos: geo-localizadores en 61 aves e isótopos estables en 575 ejemplares en 26 lugares de cría durante 2013-2015 (Jiguet et al. 2019). Además, 266 ejemplares fueron analizados genéticamente en Francia.
El resultado de ambos métodos confirma dos rutas migratorias en Europa: occidental y oriental. La población oriental inverna en Etiopía y Eritrea, se estima en 4'28 millones de parejas (2'9-6'3) y supone el 90% de Europa. La población occidental efectúa escalas en España y Marruecos, inverna en Guinea, Mali, Mauritania y Sierra Leona, se estima en 469.000 parejas, supone el 10% de Europa y sufre un fuerte declive del 10-20% anual. El estudio considera que sólo 81.000 parejas (46-116 mil) y su prole pasan por las zonas de caza tradicional en Francia; siendo la productividad media de 1'72, el total de individuos es de 300.000 aves (162.000 adultos y 138.000 juveniles). Por tanto, en Francia se capturaría el 10% de la población, por encima del 1% sostenible.
En cuanto al análisis genético, la población escandinava está aislada y sin flujo genético con otras áreas. El 30% de las aves capturadas en Francia son escandinavas, donde están amenazadas (en Noruega se calcula un riesgo de extinción en 23 años). En España se estimaron 180-365 mil parejas en 2012, con un declive del 13% en 1998-2012. En Cataluña el declive es del 54% en 2002-2014. En otros países la situación es muy mala: Suiza (extinguido); Hungria, Eslovaquia y Holanda (crítico); Suecia, Noruea, Finlandia, Francia, países bálticos y Rusia (declive). A escala mundial, regresión del 50% en 10 años, siendo del 15-30% anual en Rusia desde el año 2000.
F. Jiguet, A. Robert, R. Lorrillière, K. A. Hobson, K. J. Kardynal, R. Arlettaz, F. Bairlein, V. Belik, P. Bernardy, J. L. Copete, M. A. Czajkowski, S. Dale, V. Dombrovski, D. Ducros, R. Efrat, J. Elts, Y. Ferrand, R. Marja, S. Minkevicius, P. Olsson, M. Pérez, M. Piha, M. Raković, H. Schmaljohann, T. Seimola, G. Selstam, J.-P. Siblet, M. Skierczyǹski, A. Sokolov, J. Sondell, C. Moussy. 2019. Unravelling migration connectivity reveals unsustainable hunting of the declining ortolan bunting. Sci. Adv. 5, eaau2642. DOI: 10.1126/sciadv.aau2642
Suscribirse a:
Entradas (Atom)