lunes, 13 de diciembre de 2021
CERNÍCALO PRIMILLA. VIII CONGRESO INTERNACIONAL 2021. DATOS PARA ANDALUCÍA, CATALUÑA, NAVARRA, CÓRDOBA Y SILOS.
martes, 7 de diciembre de 2021
VENCEJO PÁLIDO. GIBRALTAR. CICLO ANUAL (GPS, 2018-2020)
domingo, 5 de diciembre de 2021
FLAMENCO COMÚN. ALICANTE. REPRODUCCIÓN 2020-2021
Nueva colonia de flamenco común en la Salina de Torrevieja, Alicante:
- 2020. Vuelan 1.237 pollos.
- 2021. Nacen 240-250 pollos, 230 pollos completan su desarrollo.
Fuente: Juan A. Pujol, Roberto Pastor, Dederico Kenzelmann y Francisco F. Martínez. 2021. Quercus 429:57.
CERNÍCALO PRIMILLA. ZARAGOZA. DORMIDERO (800 ejemplares)
El mayor dormidero estival de cernícalo primilla (Falco naumanni) de Aragón se sitúa en los municipios de Magallón y Gallur, comarca de Llanos de Plasencia (Zaragoza), y cuenta con unos 800 ejemplares durante varias semanas. Actualmente está rodeado por 300 aerogeneradores de cuatro parques eólicos de nueva construcción. En 2020 y 2021, el grupo Anser ha localizado 15 ejemplares muertos. El CR La Alfranca tiene constancia de 18 muertes hasta abril de 2021. En los cuatro parques han muerto 127 animales de especies protegidas. ANSAR estima que son más de 400 aves y murciélagos.
Aunque en Aragón está en vigor un Plan de Conservación de cernícalo primilla es un verdadero fracaso, con declive del 45% en siete años (de 1.209 parejas en 2009 a 663 parejas en 2016).
Fuente: José Antonio Pinzolas. 2021. Asedio eólico a un dormidero de cernícalo primilla en Aragón. Quercus 429:46.
AGUILUCHO CENIZO. CIUDAD REAL. CAMPO DE MONTIEL 2021
En Campo de Montiel, Ciudad Real, se localizan sólo dos colonias de aguilucho cenizo en 2021 con un total de 17 nidos, 15 hembras reproductoras y 19 pollos en edad de volar. Esto supone una pérdida de 11 colonias previamente conocidas y un máximo de 63 hembras con nido en el año 2001.
- Colonia 1. Nidos 11, vuelan sólo 6 pollos. Alta depredación por jabalí o perros asilvestrados.
- Colonia 2. Nidos 6, vuelan 13 pollos.
FUENTE: Quercus 429:50 (noviembre 2021).
miércoles, 1 de diciembre de 2021
BUITRE NEGRO. FRANCIA. REINTRODUCCIÓN (1996-2018)
El buitre negro (Aegypius monachus) se extinguió en Francia a principios del siglo XX. En 1992 comenzó un exitoso proyecto de reintroducción en Grands Causes (Macizo Central), con el primer caso de cría con éxito en 1996 (tras 90 años) y finalizando las liberaciones en 2004. En 2001 y 2005 la reintroducción se extendió a dos nuevos lugares: Baronnies (primera reproducción en 2010) y Verdon (primera reproducción en 2013). En 2017 hay al menos 36 parejas reproductoras entre las tres zonas, volando 20 pollos.
LPO. 2018. Bilan du Plan national d’actions Vautour moine 2011-2016. Résumé.
https://www.4vultures.org/app/download/9790664985/Review+of+Cinereous+Vulture+Action+Plan+2011-2016.pdf?t=1554398400
martes, 30 de noviembre de 2021
CARRACA EN PORTUGAL (2021)
GOLONDRINA COMÚN. DESPLAZAMIENTOS DE UN EJEMPLAR INVERNANTE EN EUROPA
El mapa siguiente muestra los movimientos de un ejemplar de golondrina común (Hirundo rustica) marcado con emisor GPS en época de cría en Badajoz y que sorprendentemente se movió en un año completo sin salir de Europa.
CICLO ANUAL. Zona de cría en Badajoz, donde retorna el 24 de diciembre y permanece hasta julio. En agosto se mueve por Andalucía y valle del Ebro, en septiembre en Cataluña, en octubre se desplaza al norte por Francia hasta el sur de Inglaterra, retornando a Iberia tras un viaje de 8 días cruzando el Atlántico hasta Galicia (25 octubre), donde pasa el centro de la invernada. El resto de diciembre se desplaza lentamente al sur a lo largo de Portugal.
miércoles, 24 de noviembre de 2021
PINZÓN VULGAR. TAXONOMÍA. PROPONEN DIVISIÓN EN CINCO ESPECIES
LINCE IBÉRICO. CASTILLA-LA MANCHA (2020)
BUITRE NEGRO. MALLORCA. CENSOS 2011-2021
________________________________________________________________________________
CENSOS 2011-2021 (Fuente: Quercus 429, noviembre 2021)
________________________________________________________________________________
- 45 nidos ocupados
- 32 pollos volados
Fuente: Gobierno de Baleares (nota de prensa)
________________________________________________________________________________
CENSO 2017
- 36 parejas territoriales (una menos)
- 32 realizan la puesta (una más)
- 27 huevos eclosionados (dos más)
- 26 pollos volados (tres más, 132 pollos volados en los últimos 10 años) Máximo histórico
- productividad 0’72, éxito reproductor 0’81
Fuente: VCF (comunicado por Jordi Muntaner)
_________________________________________________________________________________
CENSO 2016
- 52 nidos visitados,
- 37 nidos ocupados (7 más que en 2015). Máximo histórico
- 33 parejas efectúan la puesta (7 más),
- 25 nidadas eclosionan,
- 23 pollos vuelan con éxito (10 más que en 2015, 86 jóvenes volados en los últimos seis años)
Jordi Muntaner. 2017. Quercus 373:32.
martes, 23 de noviembre de 2021
AVES COMUNES. UNIÓN EUROPEA. DISMINUYEN EN 600 MILLONES (1980-2020)
Declive total del 18% (17-19%) en la Unión Europea desde 1980 (hasta 2020), equivalente a 560-620 millones de individuos, siendo mayor en especies ligadas a medios agrícolas. La pérdida en especies en declive es de 900 millones de ejemplares, compensada sólo en parte por los 350 millones de aumento en las especies con tendencia positiva.
Fiona Burns, Mark A Eaton, Ian J Burfield, Alena Klvanova, Eva Silarova, Anna Staneva, and Richard Gregory. 2021. Abundance decline in the avifauna of the European Union conceals complex patterns of biodiversity change. https://authorea.com/users/ 424083/articles/529244-abundance-decline-in-the-avifauna-of-the-european-union-concealscomplex-patterns-of-biodiversity-change
jueves, 11 de noviembre de 2021
CERNÍCALO PRIMILLA. LA MORAÑA (Ávila). 2005-2021
TORTUGA BOBA EN MURCIA (2021)
En 2019 tuvo lugar en Murcia la primera nidificación conocida de tortuga boba (Caretta caretta). Nacieron 20 crías que fueron mantenidas un año en cautividad hasta ser liberadas el 05/10/2020 en Calblanque. Cinco de ellas estaban dotadas de emisor GPS. Una de estas, de nombre Argonauta, ha estado emitiendo hasta el 10/08/2021. Sus movimientos se muestran en el mapa inferior (viaje de 5.000 km, en verano se instala al oeste de Creta, en una conocida área de alimentación estival de adultos.
Fuente: ANSE, Quercus 428:51 (octubre 2021).
ÁGUILA IMPERIAL. CENSOS EN ANDALUCÍA (2017-2021)
Andalucía: 129 parejas (+4,8%), 166 pollos nacidos y 154 pollos volados. Cuatro núcleos: Sierra Morena (107 pp), Doñana (8 pp, 4 ponen, 3 éxito), Cádiz (6 pp) y Sierras Béticas (Jaén, Granada).
Andalucía: 123 parejas.
_______________________________________________________________________________
Andalucía: 116 parejas, 154 pollos nacidos y 144 volados.
_______________________________________________________________________________
AÑO 2018
La población de águila imperial ibérica mantiene su tendencia al alza en Andalucía con 112 parejas nidificantes repartidas por Sierra Morena, Doñana, La Janda (Cádiz) y sierras subbéticas (Jaén y Granada, esta con dos parejas). Esto supone un aumento neto de cuatro parejas respecto a 2017 (+2,7%) y una más en 2016. Desde 1989 la tasa de aumento anual es del 5,8%. Se aprecia un desplazamiento hacia oriente, tanto por la presencia de más juveniles como la aparición de territorios. En cambio en Sierra Morena y Doñana el conejo disminuye y propicia cambios de territorio frecuentes. La población de Cádiz no se consolida y se mantiene con sueltas (7 aves en 2018).
El número de territorios crece en Sierra Morena (94 parejas), se mantiene en Cádiz (4 parejas), aumenta en las Subbéticas (4 parejas) y se reduce en Doñana (9 parejas, una menos que en 2017, y 10 pollos). Además hay una pareja en la campiña de Jaén. Pese a la meteorología desfavorable han nacido 129 pollos y han volado 118 pollos (sexto año consecutivo con más de 100 pollos volados). Desde el año 2002 se han liberado en Andalucía 90 pollos dentro de un programa de reintroducción en Cádiz. En Granada, la pareja formada por dos aves aún no adultas en 2017, ha criado por primera con éxito (un pollo), algo que no sucedía en esta provincia desde hace un siglo. Esta previsto reforzar las poblaciones de Cádiz y Subbéticas con pollos extraídos de la población de Sierra Morena.
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=3e0344c3dc086610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextchannel=8427102bca756610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextfmt=portalwebSinMenu
_______________________________________________________________________________
AÑO 2016-2017
El resultado del censo oficial de 2017 de águila imperial en Andalucía registra 108 parejas nidificantes seguras y ocho posibles (108-116 parejas). En 2016 se censaron 111 parejas seguras (es decir, baja en 3 parejas). Desde 1989 ha aumentado a un ritmo del +5'8% anual.
Por provincias: Jaén 44 (21 en Andújar y entorno y 23 en Jaén oriental), Sevilla (25), Córdoba (24), Cádiz (4), Granada (1) y Espacio Natural de Doñana (10). Destaca la nidificación en Granada tras un siglo de ausencia (una pareja que fracasa). El 90% se localiza en Sierra Morena, donde parece estar alcanzando su límite de carga y ha bajado un poco su población (92 parejas y 90 pollos en 2017, 97 parejas en 2016). Los tres núcleos restantes son Doñana (10 parejas, una más, y 9 pollos), Cádiz (cuatro parejas y 9 pollos) y Sierras Béticas (1 pareja, 2 pollos).
Respecto a la reproducción, han nacido 137 pollos, máximo por encima de los 133 de 2015, volando 110 de ellos. Se conoce la muerte de al menos 27 pollos (19'7%, inferior al 23% en poblaciones naturales no manejadas).
Fuente: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
CORMORÁN MOÑUDO. GAVIOTA PATIAMARILLA. P. N. ISLAS ATLÁNTICAS (GALICIA). 2006-2020
- Faro (Cíes) 38 pp
- Monteagudo (Cíes) 111 pp
- Ons 481 pp
- Onza 71 pp
- Sagres 54 pp
CENSO 2011
Gaviota patiamarilla: 16.837 parejas reproductoras
- San Martiño (Cíes) 2.423 pp
- Faro (Cíes) 1.271 pp
- Monteagudo (Cíes) 3.771 pp
- Ons 2.246 pp
- Onza 1.013 pp
- Sálvora 4.786 pp
- Sagres 70 pp
- Vionta 1.207
- Noro 35 pp
- Herbosa 15 pp
Cristóbal Pérez, Álvaro Barros, Alberto Velando e Ignacio Munilla. 2012. Seguimento das poboacións reprodutoras de corvo mariño (Phalacrocorax aristotelis) e gaivota patimarela (Larus michahellis) do Parque Nacional das Illas Atlánticas de Galicia. Ecoplanin. Xestión e Información Ambiental S.L.
AVES MARINAS EN LA CORUÑA (pardela cenicienta, pardela balear, arao común, gaviota patiamarilla, gaviota tridáctila)
Francisco Bernis catalogó en 1948 cuatro especies en las Sisargas. Desde entonces todas ha disminuido, incluida la gaviota patiamarilla (segunda mayor colonia de Galicia), que declinó entre 2009 y 2017 un 40 % sin que se conozca el motivo. En 2021 se sospecha que la causa de la mortalidad y declive pueda ser una misteriosa enfermedad de la que se desconoce el agente causal (podría ser hipovitaminosis). En 2019 se localizaron cientos de cadávers en Sisargas. El censo (¿2021?) en La Coruña, entre Malpica y el límite con Lugo es de 2.674 parejas, 2.306 en Sisargas, frente a las 8.900 de hace una década y las 13.000 parejas de los años 1990.
Pardela balear, presencia masiva en Galicia durante determinas épocas del año. La Xunta no hace seguimiento, aunque es muy numerosa en la ría de Corcubión, el seno de Fisterra y la zona de Carnota. Hay citas de un millar de individuos al sur de Touriñán.
Casi desaparecida de la Costa da Morte están también la gaviota tridáctila, de la que en 2007 había 21-23 parejas nidificantes. En 2004 se encontraron cuatro parejas de arao común en la zona, siendo el último año con registros de cría.
https://www.lavozdegalicia.es/noticia/carballo/2019/05/26/gatos-amenazan-colonia-pardela-cincenta-sisargas/0003_201905C26C4994.htm
martes, 5 de octubre de 2021
LOBO IBÉRICO. IMPACTO EN LA GANADERÍA DEL SUR DE CASTILLA Y LEÓN
Abraham Prieto, José Antonio de la Fuente y Jesús Anero. 2021. Tribuna: Impacto del lobo en el ganado. Las cifras no mienten. Quercus 427 (septiembre 2021).
Mortalidad de ganado por lobo en el sur de Castilla y León (Salamanca, Ávila y Segovia). Se asume que el 85% de las vacas pare cada año y con un 5% de mortalidad de terneros es rentable.
- Total 0,7% cabezas.
- Salamanca: 0,08% ovino-caprino, 0,08% bovino. En 2018, ataques al 0,01% de las vacas.
- Ávila y Segovia: 0,2% ovino-caprino. Bovino: Ávila 0,61%, Segovia 0,48%.
Aumento de la cabaña entre 2006 y 2020. Bovino extensivo: Segovia 29.506 a 53.369; Ávila 119.487 a 155.252; Salamanca 272.651 a 411.984. +66% en 14 años.
ALONDRA RICOTÍ. ANDALUCÍA. 1990-2019 (10 machos)
En Andalucía la tasa de declive anual es del 3,6 % desde 2004 hasta 2018, pasando de un máximo de 34 machos en 2010 a los 15 actuales, lo que supone un declive superior al 50% en el último decenio. Además se ha producido la extinción de 6 núcleos con respecto al los datos más antiguos, en 1990 se estimaban 85 territorios ocupados, 56 en Almería y 29 en Granada, habiéndose producido un descenso del más del 82% en 28 años. La metapoblación de Almería se localiza en Cabo de Gata-Níjar, Tabernas-Sorbas, Sierra de Gádor y Sierra de Filabres-Baza, así como del núcleo existente en El Padul (Granada). El método de censo consiste en transectos al menos 4 veces por año. Entre 2006 y 2009 se localizó algún "nuevo" núcleo reproductor con 2-3 machos, sin embargo desde 2009 han mostrado el descenso numérico de la totalidad de los núcleos conocidos y la extinción de algunos.
![]() |
Alondra ricotí. Censos oficiales en Andalucía, 1990-2018. |
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=085b636656186610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextchannel=8427102bca756610VgnVCM100000341de50aRCRD&vgnextfmt=portalwebSinMenu
miércoles, 1 de septiembre de 2021
CERNÍCALO PRIMILLA. MURCIA (2005-2020)
jueves, 15 de julio de 2021
LINCE IBÉRICO. CENSO AÑO 2020
En 2020 se registraron 14 núcleos poblacionales de lince ibérico, 13 en España (Andalucía cinco núcleos, Castilla-La Mancha tres y Extremadura cinco), más un núcleo en Portugal.
El total de ejemplares censados fue de 1.111, repartidos entre Andalucía (506, 45,5%), Castilla-La Mancha (327, 29,4%), Extremadura (141, 12,6%) y Portugal (140, 12,5%). Por primera vez desde que existen datos cuantificados de la población de lince ibérico, se ha superado la cifra de 1.000 individuos censados. Por edades se reparten entre 697 adultos e inmaduros y 414 cachorros.
viernes, 18 de junio de 2021
ESTORNINO ROSADO. INFLUJO EN ESPAÑA, MAYO-JUNIO 2021
Un importante influjo, quizás el mayor conocido en España, de estornino rosado (Pastor roseus) ha ocurrido en el norte de España entre finales de mayo y principios de junio de 2021. El primer registro tuvo lugar en Lérida el 28 de mayo, sumando al menos 298 ejemplares hasta el 13 de junio, pudiendo existir citas posteriores. Como en otras ocasiones, las aves se mueven de este a oeste, siendo su abundancia decreciente en este mismo sentido, y dejan de observarse de modo súbito sin apreciarse un retorno al este de Europa. [Mapa tomado de Ricard Gutiérrez, 2021]
http://rarebirdspain.blogspot.com/2021/05/rosy-starling-influx-in-n-spain-in-may.html