domingo, 31 de marzo de 2024
ÁGUILA PESCADORA. PENÍNSULA IBÉRICA. CENSO ENERO 2024
miércoles, 20 de marzo de 2024
GAVIOTA DE AUDOUIN. CATALUÑA. POBLACIÓN REPRODUCTORA 2018-2022
2. Puerto de Barcelona: 636 parejas
5. Delta del Ebro (Salinas de San Antoni): 2 parejas
1. Delta del Ebro (Punta de la Banya): 1.225 parejas
2. Puerto de Tarragona: 941 parejas, 283 pollos anillados
3. Delta del Ebro (Salinas de la Tancada): 1.006 parejas
4. Puerto de Barcelona: 582 parejas, 240 pollos anillados
1. PN Aiguamolls de l’Empordà, Gerona (puestas sin éxito en 2009 y 2010)
2. Puerto de Barcelona, Barcelona (activa)
3. Zona Franca de Barcelona, Barcelona (2013)
4. Delta del Llobregat, Llobregat, Barcelona (entre 2009 y 2017)
5. Puerto de Tarragona, Tarragona (activa)
6-8. Delta del Ebro, Tarragona (colonias activas en Punta de la Banya y Salinas de la Tancada; parejas aisladas en isla de Buda en 2010-2011). Se establece a principio de los 1980s, máximo 15.396 pp en 2006.
9. Puerto de Sant Carles de la Ràpita, Tarragona (entre 2011 y 2015).
La nidificación en puertos es reciente, desde 2010 (una pareja en el puerto de Tarragona), representando en 2018 el 40% de la población y con tendencia a estabilizarse. Las colonias en espacios naturales sufren un fuerte retroceso a partir de 2007. En 2017 desaparece la colonia del delta del Llobregat por unirse la isla a tierra y ser accesible a depredadores terrestres (las aves se deplazan al puerto de Barcelona). El total de Cataluña muestra estabilidad los últimos cuatro años después de la fuerte bajada previa.
Ricard Gutiérrez. 2018. La población de gaviota de Audouin en Catalunya 2018: censo y anillamiento. Bird in Spain Blog. Publicado el 25.08.2018.
http://birdspain.blogspot.com/2018/08/la-poblacion-de-gaviota-de-audouin-en.html
domingo, 17 de marzo de 2024
AVES MARINAS. CENSO EN GALICIA, AÑO 2022
En Galicia son objeto de seguimiento nueve especies de aves marinas reproductoras: cormorán moñudo (Gulosus aristotelis), gaviota patiamarilla (Larus michahellis), gaviota sombría (Larus fuscus), gavión atlántico (Larus marinus), arao común (Uria aalge), gaviota tridáctila (Rissa tridactyla), pardela cenicienta (Calonectris borealis), paíño europeo (Hydrobates pelagicus) y ostrero euroasiático (Haematopus ostralegus).
Los resultados del censo de 2022 se resumen a continuación.
CORMORÁN MOÑUDO. 1.412 parejas en 66 localidades de cría. Destacan Ons (448 pp.), Cíes Monteagudo (154 pp), Cíes San Martiño (123 pp.), Cabo de Miera (67 pp.), Ansarón (51 pp.), Sagres (39 pp.), Sisargas (37 pp.) y Onza (36 pp.).
GAVIOTA PATIAMARILLA. 13.049 parejas en 145 localidades de cría. Destacan Sálvora (2.763 pp.), Sisargas (1.837 pp.), Cíes Monteagudo (1.108 pp), Ons (681 pp.), Cíes Faro (655 pp.), La Coruña (593 pp.) y Cíes San Martiño (513 pp.).
GAVIOTA SOMBRÍA. 50 parejas en 5 localidades de cría, todas en islas: Sálvora (27 pp.), Sisargas (22 pp. en 3 colonias) y Lobeira (1 pp.).
GAVIÓN ATLÁNTICO. 17 parejas en 12 localidades de cría, 9 de ellas con un único nido. Hubo 2 nidos urbanos en Ferrol y Ribeira y el resto en islas, destacando Guidoiro con 4 pp.
PARDELA CENICIENTA ATLÁNTICA. 80 sitios ocupados, 56 parejas seguras y 48 pollos en 2 localidades de cría: Coelleira, Lugo (38 sitios, 27 pp. y 23 pollos), y Sisarga Grande (42 sitios, 29 pp. y 25 pollos).
PAÍÑO EUROPEO. 76 parejas (71 seguras y 5 posibles) en 4 localidades de cría: Boeiro (11 pp.), Falcoeiro (1 pp.), A Marola (11 pp.) y Gabeiras (53 pp.). Se confirmaron al menos 18 pollos en 38 nidos con seguimiento.
OSTRERO EUROASIÁTICO. 23 islas visitadas, 15 ocupadas, 26 territorios seguros y mínimo 17 pollos. Destacan Sálvora (5 territorios) y Vionta (4 territorios).
ARAO COMÚN y GAVIOTA TRIDÁCTILA. Resultado negativo. No se detectó ninguna pareja en Vilán de Fora y Sisarga Grande, única localidades de cría conocidas en el siglo XXI.
Dirección Xeral de Patrimonio Natural. Xunta de Galicia, 2024. Censo e seguimento da poboación reprodutora de distintas especies de aves mariñas durante o ano 2022 en Galicia. Dirección Xeral de Patrimonio Natural. Vicepresidencia segunda e Consellería de Medio Ambiente, Territorio e Vivenda. Xunta de Galicia.
CASTOR EUROPEO. SITUACIÓN EN LA RIOJA (2023)
El castor europeo (Castor fiber) fue introducido ilegalmente en Aragón en 2003. En 2005 fue detectado en La Rioja. En 2006-2007 se estimaron 12-15 ejempalres en 83 km de los ríos Ebro y Cidacos. Entre 2008 y 2017 se capturaron 102 individuos en La Rioja (sólo 6 en 2015-2017). En 2023 se estudio de nuevo la situación mediante la búsqueda de indicios en 378 km del Ebro y sus afluentes principales (Aguilar 2023). Asumiendo los parámetros de Francia de un territorio con 4 ejemplares cada 3 km, se estimaron 436-465 ejemplares en 109-124 territorios, siendo positivos 122 de los 124 puntos de muestreo (98,4%). Por tanto, ocupa casi la totalidad del hábitat adecuado, con un incremento del área ocupada del 352% desde 2006-2007, pasando de 12-15 ind. en 83 km a 436-465 ind. en 375 km.
César María Aguilar Gómez. 2023. El castor europeo (Castor fiber) en la Comunidad Autónoma de La Rioja. Distribución y población estimada en 2023. XVI Congreso SECEM. Granollers 6-9 diciembre 2023.
martes, 5 de marzo de 2024
VISÓN EUROPEO. ESPAÑA (1999-2022)
VISÓN EUROPEO: ¿CUÁNTOS HAY EN ESPAÑA? (04/08/2017)
Pues al parecer nadie lo sabe, sencillamente porque nadie los ha contado, si siquiera se ha intentado. En el año 2000 se realizó el primer (y único) inventario nacional con una estima grosera de más de 1.000 individuos, quizás hasta 1.400. Desde entonces nada se ha hecho, manteniendo durante unos años la cifra de “más de mil”, que en 2003, sin saber bien porqué, se rebajó a la mitad (500) y así hasta ahora que se dice que hay menos de 500. La gráfica muestra datos de artículos de prensa. Sin embargo, el área de distribución se encoge, antes el visón europeo se extendía por las cuencas del Ebro y del Duero, donde sigue desapareciendo de muchos tramos.
https://lutreola.org/2017/07/08/cuantos-visones-europeos-nos-quedan/
_________________________________________________________________________________
EL VISÓN EUROPEO SE RECUPERA EN ÁLAVA (2016)
Desde que se inició el descaste de visones americanos en Álava en el año 1997, se han capturado 556 visones americanos (Neovison vison), con un máximo de 150 capturas en 2015 (mayor eficacia de nuevas trampas flotantes desarrolladas en Reino Unido). Posteriormente, la población ha caído hasta el punto de que en 2016 sólo se capturaron 10 ejemplares. En 2016 se han localizado 16 ejemplares de visón europeo en Álava, mientras en 2013 no se logró localizar ninguno. Sigue la cría en cautividad del visón europeo para su posterior liberación en Salburua y Mendixur. Programa en coordinación con Francia, Rusia, Estonia y Alemania.
http://www.gasteizhoy.com/el-vison-autoctono-se-recupera-en-alava-por-las-capturas-de-su-hermano-americano/
_______________________________________________________________________________
Roberto Carbonell. 2015. Managing Spanish European mink populations: Moving from a precautionary approach towards knowledge-based management. Journal for Nature Conservation 25:58-61.