AVES AGRARIAS. CONTRACCIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN EN ESPAÑA (1998-2018)
Diego Chamizo, Rocío Tarjuelo, Manuel B. Morales y Javier Seoane. 2025. Range contractions of farmland and steppe birds over two decades in relation to agricultural management in Spain. Biological Conservation 311:111437. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2025.111437
___________________________________________________________
AVES AGRARIAS. CONTRACCIÓN DEL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN EN EUROPA (1972-2017)
Un análisis similar con el mismo resultado, firmado por 63 autores, un 80% españoles y portugueses (Gómez Catasús et al., 2025), se ha realizado para Europa Occidental utilizando los atlas de aves EBBA1 (1972–1995) y EBBA2 (2013–2017). En total analizan 33 especies, aunque no todas coincidentes con el estudio de España. Si bien el 67,6 % de las especies presentan una disminución en su área de cría, solo el 18,9% califican En Peligro o Vulnerable según la Lista Roja Europea de la UICN. Dado que varias especies catalogadas de Preocupación Menor muestran contracciones de su área mayor al 5%, es necesaria una actualización.
Teniendo en cuenta que son distintas las escalas territorial y temporal consideradas (Europa Occidental 1972-2017 cuadrículas 50x50 km vs España 1998-2018 cuadrículas 10x10 km), se aprecian algunas diferencias llamativas en ambos análisis. En Europa la especie en peor situación es la ganga ibérica y la avutarda común es la segunda, cuando a escala española ésta sufre una reducción pequeña. En Europa sólo aumentan su área seis especies agrarias, que paradójicamente están todas en declive en España (p.ej. codorniz común y aguilucho cenizo). No obstante, el estudio europeo confirma la mala situación de sisón común, carraca europea, cernícalo primilla, terrera marismeña y collalba rubia occidental.
Julia Gómez Catasús, Ana Benítez López, Mario Díaz y otros 60 autores. 2025. Alarming conservation status of Western European steppe birds and their
habitats: An expert-based review of current threats, traits and
knowledge gaps. Biological Conservation 311:111414. https://doi.org/10.1016/j.biocon.2025.111414
No hay comentarios:
Publicar un comentario