En 2012 se marcaron con geolocalizadores 50 golondrinas comunes
(Hirundo rustica) de 25 parejas reproductoras en Urdaibai, Vizcaya. En 2013 se
capturaron seis de ellas (12%), proporcionando datos cuatro geolocalizadores de
dos aves que eran pareja y de un macho y una hembra más.
El macho y la hembra
que eran pareja coinciden en los días de inicio de la migración otoñal (9
septiembre), llegada al área de invernada (20-21 septiembre), inicio de la
migración primaveral (20 marzo) y retorno al área de cría (10-11 abril). El área
de invernada es coincidente.
Por tanto, todo apunta a que esta pareja ha permanecido junta todo el año de
seguimiento.
Las otras dos golondrinas con datos siguieron patrones no
coincidentes. Tres aves invernaron en el oeste de África (costa del golfo de
Guinea) y una en África central (Gabón).
Arizaga, J., Willemoes, M.,
Unamuno, E., Unamuno, J.M. y Thorup, K. 2015. Following year-round movements in
Barn Swallows using geolocators: could breeding pairs remain together during the
winter? Bird Study 62(1):141–145.
jueves, 31 de diciembre de 2015
ANFIBIOS Y REPTILES INTRODUCIDOS EN ESPAÑA
Boletín de la Asociación Herpetológica Española. Año 2015, Vol. 26, Número 2.
VOLUMEN MONÓGRÁFICO. ESPECIES INTRODUCIDAS
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/429062
VOLUMEN MONÓGRÁFICO. ESPECIES INTRODUCIDAS
https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/429062
HERRERILLO CANARIO. TAXONOMÍA E HISTORIA EVOLUTIVA
Los tres eventos de colonización fueron:
- Evento 1. La población ancestral africana coloniza las islas Canarias, se supone que al completo. En África evolucionaron nuevos clados, quedando actualmente relictos ancestrales en los extremos del área, al oeste (La Palma, palmensis) y al este (Libia, cyrenaica).
- Evento 2. Un nuevo clado africano coloniza de nuevo Canarias, se supone que en todas las islas excepto La Palma. Hoy está representado por tres subespecies en las cuatro islas centrales.
- Evento 3. El clado más reciente del Magreb (ultramarinus), coloniza las islas orientales de Canarias, Fuerteventura y Lanzarote (degener).
Subespecies del herrerillo canario (Cyanistes teneriffae):
C. t. palmensis (Meade-Waldo, 1889) – La Palma
C. t. cyrenaicae (E. J. O. Hartert, 1922) – Libia
C. t. ombriosus (Meade-Waldo, 1890) – El Hierro
C. t. teneriffae (Lesson, 1831) – La Gomera y Tenerife
C. t. hedwigii (Dietzen et al., 2008) – Gran Canaria
C. t. ultramarinus (Bonaparte, 1841) – Marruecos, Argelia y Túnez
C. t. degener (E. J. O. Hartert, 1901) – Lanzarote y Fuerteventura
Martin Stervander, Juan Carlos Illera, Laura Kvist, Pedro Barbosa, Naomi P. Keehnen, Peter Pruisscher, Staffan Bensch y Bengt Hanssond. 2015. Disentangling the complex evolutionary history of the Western Palearctic blue tits (Cyanistes spp.) phylogenomic analyses suggest radiation by multiple colonization events and subsequent isolation. Molecular Ecology 24:2477–2494.
doi: 10.1111/mec.13145
domingo, 27 de diciembre de 2015
ÁNSAR COMUN. CASTILLA Y LEÓN. CENSOS 1979-2015
Rodríguez et al (2015) exponen la evolución del ánsar común (Anser anser) en Castilla y León entre 1979 y 2015. La evolución sigue tres fases de aumento (1979-1999; de pocos a 50 mil ind), estabilidad (1999-2006; 40-65 mil) y declive (2006-2015; de 65 a 20 mil). Se constata el acortamiento de la migración, como ya sucedió con el ánsar campestre en el siglo XX, que pasó de ser el ganso más abundante en invierno en Iberia (en muchos sitios la única especie) para desaparecer poco a poco, con sus últimas poblaciones en Zamora (4.000 ind 1980, 134 ind 1990, cero en 2003). El fenómeno ocurrió en todas las poblaciones del sur de Europa (Grecia-Bulgaria, sur Italia, sur Francia). En paralelo, su lugar lo ocupó el ánsar común, que sólo invernaba en Doñana y en Villafáfila (Zamora), que tuvo su máximo de 39.296 ind en 1999. Invernada en Palencia en La Nava desde 1993 (1.275 ind) y en Boada desde 1999, que compensaron el declive en Villafáfila. También empezó a invernar en Rosarito y El Oso (Ávila), Ricobayo (Zamora) y Azud de Riolobos (Salamanca). Máximo regional de 66.171 (2006), en 2003-2007 superó a Doñana. Desde 2006 reduce el periodo de presencia y la población en España, desde los máximos de 100.000 aves, sobre todo en la meseta norte. Sin embargo, la población europea está en aumento, pero inverna cada vez más al norte, incluso en Suecia o Alemania, donde nunca lo hizo. En Holanda ahora invernan mas de 400.000.
Mariano Rodríguez, Jesús Palacios y Enrique Gómez. 2015. ¿Pueden desaparecer los ánsares como invernantes en el centro de España?. Quercus 358:16-21.
Mariano Rodríguez, Jesús Palacios y Enrique Gómez. 2015. ¿Pueden desaparecer los ánsares como invernantes en el centro de España?. Quercus 358:16-21.
AVES DE MONTAÑA. SIERRA NEVADA (Granada). CAMBIO CLIMÁTICO
Las aves de montaña de Europa están en declive, como muestra un estudio del periodo 2002-2014 (enlace). Este declive es mayor en Escandinavia y en España, donde afecta a varias especies propias y distintivas de la alta montaña mediterránea. Los datos del Observatorio de Cambio de Sierra Nevada señalan una presencia cada vez menor de collalba gris, acentor alpino y alondra común, a la vez que especies no alpinas ascienden hacia las cumbres, como colirrojo tizón y pardillo común. De este modo, la comunidad de aves va perdiendo su carácter alpino, homogeneizándose con las condiciones mediterráneas de su entorno como consecuencia del cambio global. Este proceso no es tan reciente, pues algunas especies alpinas vistas por naturalistasen el siglo XIX, como treparriscos (Tichodroma muraria), gorrión alpino (Montifringilla nivalis) o chova piquigualda (Pyrrhocorax graculus) hace más de un siglo que desaparecieron de Sierra Nevada.
Zamora y Barea (2015a,b) compararon censos de aves reproductoras realizados en 1981-1986 y en 2008-2012 en tres áreas: robledal a 1.700 msnm, matorral (piornal, enebral y sabinar) a 2.200 msnm y cumbres a 3.100 msnm. El método fueron transectos lineales con banda de 25 m a cada lado. El resultado muestra un reemplazo continuo en 30 años, con un cambio del 27% de las especies. El número de especies ha aumentado, mientras la densidad ha disminuido.
Resultados por hábitat:
a) Robledal (1.700 msnm): 21 especies en 1981, 31 especies en 2008-2012 (18,8 de media/año). Cambios: 6 especies nuevas (mito europeo, herrerillo capuchino, colirrojo tizón, reyezuelo listado, trepador azul y curruca carrasqueña; desaparecen 3 especies frecuentes en 1981 (jilguero europeo, oropéndola y pito real). Tasa de reemplazo del 37,9 %. Descenso de la densidad: 108,1 aves/10 ha en 1981, 37,5 aves/10 ha en 2008-2012. Se debe a la regresión de las especies dominantes: herrerillo común, mosquitero papialbo, pinzón vulgar, arrendajo y mirlo común. El robledal se ha densificado. Otras especies: alondra, bisbita campestre, jilguero, agateador común, escribano soteño, petirrojo, ruiseñor, carbonero garrapinos, verdecillo, curruca carrasqueña.
b) Matorral (2.200 msnm): 12 especies, media 9,7 (1982, 1984 y 1985); 14 especies, media 9,4 (2008-2012), 9 especies comunes en ambos periodos, tasa de reemplazo del 29,1 %. Aparición de 3 especies: tarabilla europea (común actualmente), cogujada montesina y curruca carrasqueña. Dejan de detectarse: curruca zarcera, escribano hortelano y mirlo común. Sustitución de curruca zarcera por curruca tomillera. Descenso en la densidad: 30,2 aves/10 ha (1982-1985), 10,5 aves/10 ha (2008-2012); baja mucho la densidad en collalba gris y escribano montesino. Otras especies: bisbita campestre, roquero rojo (muy pocos contactos), chochín, acentor alpino, totovía.
c) Cumbres (3.100 msnm): 3 especies (1982; acentor alpino, collalba gris y colirrojo tizón), 5 especies, 4 de media (2008-2012; nuevas son pardillo común y acentor común). Tasa de reemplazo del 13,4 %. Aumenta la densidad de 4 a 4,9 aves/10 ha. Colirrojo tizón aumenta y acentor alpino se rarifica en 30 años. La collalba gris, dominante, reduce su densidad.
Collalba gris. En Sierra Nevada, el grueso de la población reproductora se distribuye por encima de los 2.200 msnm y su límite altitudinal es el mayor de Europa, llegando a los 3.400 m en la cumbre del Mulhacén. Sigue siendo común, aunque cada vez menos, debido al palpable declive (densidad baja de 10,1 aves/10 ha en 1982-1985 a 2,3 aves/10 ha en 2008-2012). Se calcula que a finales de siglo XXI se podría reducir hasta prácticamente desaparecer.
Zamora , R., y Barea Azcón, J.M. 2015a. Cambios en las comunidades de aves de Sierra Nevada. En:
Zamora, R., Pérez-Luque, A.J., Bonet, F.J., Barea-Azcón, J.M. y Aspizua, R. (editores). 2015. La huella del cambio global en Sierra Nevada: retos para la conservación. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía. 208 pp.
Regino Zamora y José Miguel Barea Azcón. 2015b. Cambios a largo plazo en las comunidades de aves paseriformes en Sierra Nevada (sureste de España): un caso de estudio de 30 años. Ardeola 62.1:3-18. https://www.ardeola.org/uploads/articles/docs/1642.pdf
domingo, 29 de noviembre de 2015
ATROPELLOS DE FAUNA EN ESPAÑA 2006-2012
Sáenz de Santa María y Tellería (2015) calculan el coste económico de los atropellos de fauna salvaje en 2006-2012: 105 millones de euros/año, 16 euros/habitante y año. La cifra engloba los costes relativos a víctimas (gasto de
ambulancias, hospitalización, pérdida productiva o adaptaciones de
viviendas), costes materiales (daños de vehículos,
pavimentos), gastos de policía y bomberos, y costes del valor social
de los animales muertos. No se tienen en cuenta las indemnizaciones de las aseguradoras. El gasto per capita es muy variable entre provincias, siendo mayor en el norte de España, donde ocurren la mayor parte de los accidentes. En Soria es de 438 euros, en Burgos 203 y en Zamora 177.
A partir de datos oficiales, los ungulados protagonizaron el 85% de los accidentes, jabalíes y corzos el 79%. Les siguen, con un 5%, carnívoros como zorro, tejón y lobo. El riesgo de accidente de este tipo es mayor en el norte. En Soria, son 51% del total, en Burgos el 41%, en Palencia el 36% y en Zamora 35%.
Entre 2006 y 2012 se produjeron en España 74.600 colisiones de vehículos contra animales salvajes, un 8,9% del total de accidentes de tráfico, que afectaron a 2.911 personas, en su mayoría heridos leves (2.612). Hubo 261 heridos graves y 38 fallecidos (0,22% de muertes por tráfico).
Antonio Sáenz-de-Santa-María y José L. Tellería. 2015. Wildlife-vehicle collisions in Spain. European Journal of Wildlife Research 61 (3). DOI: 10.1007/s10344-015-0907-7
A partir de datos oficiales, los ungulados protagonizaron el 85% de los accidentes, jabalíes y corzos el 79%. Les siguen, con un 5%, carnívoros como zorro, tejón y lobo. El riesgo de accidente de este tipo es mayor en el norte. En Soria, son 51% del total, en Burgos el 41%, en Palencia el 36% y en Zamora 35%.
Entre 2006 y 2012 se produjeron en España 74.600 colisiones de vehículos contra animales salvajes, un 8,9% del total de accidentes de tráfico, que afectaron a 2.911 personas, en su mayoría heridos leves (2.612). Hubo 261 heridos graves y 38 fallecidos (0,22% de muertes por tráfico).
Antonio Sáenz-de-Santa-María y José L. Tellería. 2015. Wildlife-vehicle collisions in Spain. European Journal of Wildlife Research 61 (3). DOI: 10.1007/s10344-015-0907-7
domingo, 1 de noviembre de 2015
SISÓN COMÚN. DECLIVE EN MADRID
Censo nacional de sisón común, año 2005:
- Resultado 71.000-147.000 ejemplares (sobrevalorado)
- Corrección: 29.000-48.000 ejemplares (ajuste a superficies reales de hábitat)
- SACRE 1998-2013: -44%, declive significativo.
- Datos hacen referencia a machos, que suelen declinar después que las hembras, como se vio en Francia
Seguimiento en Madrid:
- Censos ZEPA Estepas Jarama y Henares: 232 machos (año 2000), 91 machos (año 2007).
- Declive medio 61%, por sectores varía del 30 al 100%, más acusado los últimos años
- Declive mantenido, no hay oscilaciones interanuales, baja productividad
- IBA Campo Real: +24% machos (2000-2007), llegan de otras poblaciones. Declive 50% en 2014.
- Campo de Calatrava, Ciudad Real, declive 50% (2000-2012); Extremadura, declive 65% (1993-2008).
- Francia: declive 80% en 1980-2000. Recuperación tras tomar medidas.
Censos invernales en Madrid:
- 2003-2004: media 1.051 ind (rango 1.043-1.213).
- 2005/2006: 976 ind (rango 781-1.398)
- 2014/2014 (parcial): 110 ind (rango 97-123), estima 252 ind; en esas zonas en 2003 y 2004 hubo 452 ind (378-523), declive 76% en 8 años. En el mejor sector, Vegas del Tajo, ningún ejemplar en 2014, antes había bandos de 300. Desaparecen de la base aérea de Getafe, sin citas desde 2012 tras 15 años de seguimiento, Aranjuez y Alcalá de Henares. Ausencia en Castrejón y Malpartida de Tajo (Toledo), antes bandos de mil ejemplares.
- Bandos invernales en La Mancha, Madrid, Cataluña y Extremadura con 50-60% de machos (debería haber un 30%). Indica que la situación de las hembras es aún peor.
Causas:
- Reducción barbecho, cultivo de superficies marginales, ausencia de barbecho rotatorio y descanso de la tierra, pastoreo de barbechos, ausencia de pastoreo, siembra directa de cereal, herbicidas y pesticidas, insecticidas, lodos de depuradora para abonar, olivar en regadío, regadío con aspersores, depredación (zorro, rapaces), cosecha temprana y mecanizada, variedades tempranas, trabajos nocturnos, caza.
Manuel Morales, Juan Traba y Beatriz Arroyo. 2015. El declive del sisón en el centro de España. Quercus 356:36-43.
- Resultado 71.000-147.000 ejemplares (sobrevalorado)
- Corrección: 29.000-48.000 ejemplares (ajuste a superficies reales de hábitat)
- SACRE 1998-2013: -44%, declive significativo.
- Datos hacen referencia a machos, que suelen declinar después que las hembras, como se vio en Francia
Seguimiento en Madrid:
- Censos ZEPA Estepas Jarama y Henares: 232 machos (año 2000), 91 machos (año 2007).
- Declive medio 61%, por sectores varía del 30 al 100%, más acusado los últimos años
- Declive mantenido, no hay oscilaciones interanuales, baja productividad
- IBA Campo Real: +24% machos (2000-2007), llegan de otras poblaciones. Declive 50% en 2014.
- Campo de Calatrava, Ciudad Real, declive 50% (2000-2012); Extremadura, declive 65% (1993-2008).
- Francia: declive 80% en 1980-2000. Recuperación tras tomar medidas.
Censos invernales en Madrid:
- 2003-2004: media 1.051 ind (rango 1.043-1.213).
- 2005/2006: 976 ind (rango 781-1.398)
- 2014/2014 (parcial): 110 ind (rango 97-123), estima 252 ind; en esas zonas en 2003 y 2004 hubo 452 ind (378-523), declive 76% en 8 años. En el mejor sector, Vegas del Tajo, ningún ejemplar en 2014, antes había bandos de 300. Desaparecen de la base aérea de Getafe, sin citas desde 2012 tras 15 años de seguimiento, Aranjuez y Alcalá de Henares. Ausencia en Castrejón y Malpartida de Tajo (Toledo), antes bandos de mil ejemplares.
- Bandos invernales en La Mancha, Madrid, Cataluña y Extremadura con 50-60% de machos (debería haber un 30%). Indica que la situación de las hembras es aún peor.
Causas:
- Reducción barbecho, cultivo de superficies marginales, ausencia de barbecho rotatorio y descanso de la tierra, pastoreo de barbechos, ausencia de pastoreo, siembra directa de cereal, herbicidas y pesticidas, insecticidas, lodos de depuradora para abonar, olivar en regadío, regadío con aspersores, depredación (zorro, rapaces), cosecha temprana y mecanizada, variedades tempranas, trabajos nocturnos, caza.
Manuel Morales, Juan Traba y Beatriz Arroyo. 2015. El declive del sisón en el centro de España. Quercus 356:36-43.
SISÓN COMÚN. CATALUÑA. SITUACIÓN 2001-2014
El sisón común (Tetrax tetrax) ocupa un área pequeña en Cataluña en un estrecho arco en la Plana de Lérida, aunque en invierno se desplaza a cultivos de regadío de alfalfa y herbáceas. El primer censo se hizo en 1994-1995 con un resultado de 800-1.300 machos, constatándose un menor área respecto al atlas regional de 1975-1983, con retracción en la zona limítrofe con Aragón por transformación a regadío.
En 2001 se empieza a estudiar la población catalana, con nuevos censos:
- 2001-2002: 700-1.300 machos (estable)
- 2009: 630-1.170 machos (declive 10%), hembras declive 30%.
- 2014: 350-650 machos (respecto a 2012, declive 50%), hembras declive 75%.
Reproducción (en 41 hembras con GPS):
- Éxito muy bajo: 0,27 pollos/hembra (se estima viable >1 pollo/hembra)
- 23% de hembras no realizan puesta
- 57% puestas fracasan en la incubación (46% de las primeras), sobre todo por labores agrícolas
- 62% pollos sobreviven 4 semanas (eclosión más tardía, mayor mortalidad; mayor presencia de refugíos -lindes, barbechos, cereal alto- mayor supervivencia)
- Primeras puestas en cereal (cebada) o barbechos, reposición (pueden hacer segundas y terceras puestas) en regadío que se inunda después y fracasa el 100% (trampa ecológica)
- 1ª puesta del 20/04 al 15/05, incubación 22 días. Cosecha en junio, una vez terminada no hay hábitat adecuado a partir de julio y abandonan la zona de cría
Invernada:
- Residentes o cortos desplazamientos (decenas de km), algún caso de migración a La Mancha
- Regadíos en depresión de Lérida desde julio a febrero (7-8 meses). Alfalfa, maíz, trigo.
- Forman bandos de decenas, incluso centenares.
- Fidelidad invernal, el factor clave es la alfalfa.
Amenazas:
- Intensificación y simplificación del paisaje
- Transformación de secano a regadío (desaparece el sisón), 15-20% del área en 2002-2014
- Menor densidad en secanos adecuados (dos zonas buenas bajan 44% y 50%)
- Humanización del hábitat, eliminación de linderos y barbechos, molestias, mortalidad no natural (atropellos, colisiones) y natural (depredación)
- Mortalidad en 2002-2014 en 27 sisones marcados: caza 33%, colisión con tendidos 4%
Medidas agroambientales:
- Efecto positivo de aumentar barbecho (10-15% fincas), mantener rastrojo, ajustar calendarios
- Arrendar y manejar parcelas (494 ha en 2015), 32% barbecho, 30% alfalfa, cobertura permanente, paisaje heterogéneo. Sisones seleccionan fincas arrendadas (31% de machos en 4% de la superficie).
- Espectacular recuperación en Francia
Santi Mañosa, Gerard Bota, Joan Estrada y Fransec Curcó. 2015. Una oportunidad para el sisón en Cataluña. Quercus 356:24-35.
En 2001 se empieza a estudiar la población catalana, con nuevos censos:
- 2001-2002: 700-1.300 machos (estable)
- 2009: 630-1.170 machos (declive 10%), hembras declive 30%.
- 2014: 350-650 machos (respecto a 2012, declive 50%), hembras declive 75%.
Reproducción (en 41 hembras con GPS):
- Éxito muy bajo: 0,27 pollos/hembra (se estima viable >1 pollo/hembra)
- 23% de hembras no realizan puesta
- 57% puestas fracasan en la incubación (46% de las primeras), sobre todo por labores agrícolas
- 62% pollos sobreviven 4 semanas (eclosión más tardía, mayor mortalidad; mayor presencia de refugíos -lindes, barbechos, cereal alto- mayor supervivencia)
- Primeras puestas en cereal (cebada) o barbechos, reposición (pueden hacer segundas y terceras puestas) en regadío que se inunda después y fracasa el 100% (trampa ecológica)
- 1ª puesta del 20/04 al 15/05, incubación 22 días. Cosecha en junio, una vez terminada no hay hábitat adecuado a partir de julio y abandonan la zona de cría
Invernada:
- Residentes o cortos desplazamientos (decenas de km), algún caso de migración a La Mancha
- Regadíos en depresión de Lérida desde julio a febrero (7-8 meses). Alfalfa, maíz, trigo.
- Forman bandos de decenas, incluso centenares.
- Fidelidad invernal, el factor clave es la alfalfa.
Amenazas:
- Intensificación y simplificación del paisaje
- Transformación de secano a regadío (desaparece el sisón), 15-20% del área en 2002-2014
- Menor densidad en secanos adecuados (dos zonas buenas bajan 44% y 50%)
- Humanización del hábitat, eliminación de linderos y barbechos, molestias, mortalidad no natural (atropellos, colisiones) y natural (depredación)
- Mortalidad en 2002-2014 en 27 sisones marcados: caza 33%, colisión con tendidos 4%
Medidas agroambientales:
- Efecto positivo de aumentar barbecho (10-15% fincas), mantener rastrojo, ajustar calendarios
- Arrendar y manejar parcelas (494 ha en 2015), 32% barbecho, 30% alfalfa, cobertura permanente, paisaje heterogéneo. Sisones seleccionan fincas arrendadas (31% de machos en 4% de la superficie).
- Espectacular recuperación en Francia
Santi Mañosa, Gerard Bota, Joan Estrada y Fransec Curcó. 2015. Una oportunidad para el sisón en Cataluña. Quercus 356:24-35.
domingo, 4 de octubre de 2015
EFECTO NEGATIVO EN LAS AVES DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA CARRETERA. TOLEDO. 2001-2014
Páramo (2015) inició en diciembre de 2001 un estudio sobre aves invernantes en una zona agrícola de Orgaz (Toledo) mediante nueve transectos lineales, para un total de 85 muestreos a partir de los cuales se calculaban las densidades. Se anotaron 85 especies de aves. Tras la construcción de una carretera en 2008 (CM-4022) se compararon las densidades antes y después. La mayoría, 70 especies, no acusaron cambios (entre ellas, ganga ibérica, ganga ortega, alcaraván, chorlito dorado y aguilucho pálido), pero quince de ellas variaron, sólo una en sentido positivo (milano real) y 14 con signo negativo (tabla). Destaca el severo efecto sobre la presencia de sisón común.
Ángel Páramo. 2015. Quercus 355:86-89.
Ángel Páramo. 2015. Quercus 355:86-89.
sábado, 1 de agosto de 2015
BUSARDO MORO. MODELO DE COLONIZACIÓN DEL SUR DE EUROPA (2015)
Dario Chamorro. 2015. Tesis de Máster: Modelos de distribución para el busardo moro (Buteo rufinus cirtensis) en un escenario de colonización del continente europeo. Universidad de Málaga [enlace]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)