lunes, 3 de abril de 2017

EL PROCESO DE DESAPARICIÓN DEL ÁGUILA PESCADORA COMO NIDIFICANTE EN LA PENÍNSULA IBÉRICA


El águila pescadora (Pandion haliaetusnidificó en las costas ibéricas hasta 1997 en Portugal y 1982 en España. Tras extinguirse regionalmente, en la actualidad, como resultado de varios proyectos de introducción, hay varias parejas criando en Andalucía (primeros pollos en 2003 y 17 parejas en 2016), Portugal (una pareja en la costa vicentina, aparentemente de origen salvaje, en el mismo nido utilizado hasta 1997; fotografía) y Extremadura (un nido con éxito en el embalse de Alqueva, Badajoz, en 2015 y 2016, activo en 2017; Prieta 2016). Las aves de estos proyectos, en Andalucía y Portugal, son de origen alemán, escocés y escandinavo y por tanto migradoras que se desplazan al sur en invierno, fundamentalmente hasta África, en contraste con las águilas pescadoras mediterráneas, por ejemplo de Baleares, que son residentes (como lo fueron las ibéricas ya desaparecidas). También cambia el tipo de sustrato de nidificación, sobre roca en aves mediterráneas y sobre árboles en el resto de Europa; aunque es posible que el acantonamiento en roquedos de las aves mediterráneas sea consecuencia de la larga historia de competencia y persecución por parte del hombre.

La información histórica en España es escasa, a veces confusa, y se basa en unas pocas referencias que se repiten de revisión en revisión (Libros rojos de las aves de España, Atlas de las aves nidificantes en España, monografía SEO nº 29, informes de los proyectos de introducción, etc..). Así, parece seguro que criaba en el siglo XIX y parte del XX en Gerona (Bajo Ampurdán hasta 1962; indicios de cría sin confirmar hasta 1979), Valencia (Gandía s XIX; Albufera de Valencia, 1882), Granada-Málaga (dos zonas de cría en el s XIX, un último nido hasta 1982 en Punta la Mona; quizás el último de España peninsular)Gibraltar (1933), Cádiz (2-3 nidos en Barbate hasta los años 1950) y Doñana (1880). En el interior hay citas muy imprecisas de "nidos" en embalses extremeños en 1977 (Jesús Garzón) y 1989 (Willy Suetens, nido con dos pollos). Ambos datos no están en ninguna revisión, estando tan sólo publicados en Prieta (2012)

Con posterioridad hubo varios intentos de cría, al menos con construcción de nidos, pero ninguno con éxito constatado, en distintos embalses: Urrunaga, Álava (1973), Beniarrés, Alicante (un nido en árbol en 1981), El Grado, Huesca (1992), Joaquín Costa y Barasona, Huesca (2005), Bornos, Cádiz (2000) y Los Barrios, Cádiz (2005). Ya iniciadas las sueltas en Andalucía, una pareja salvaje ocupó nido pero fracasó en el embalse de Guadalcacín en Cádiz (2005). Estas aves probablemente eran de origen europeo, según de Juana y García (2015).

En las costa portuguesa, las últimas nidificaciones están mejor documentadas. En 1978 se localizaron tres nidos en la costa vicentina, Alentejo-Algarve, pero en 1992 sólo quedaba una pareja en el Bajo Alentejo que se mantuvo hasta 1997 cuando murió la hembra en una red de pesca. El macho siguió presente hasta 2002 (un ejemplar muy especial que tuve la suerte de ver) y aunque otra hembra se observó en 2000 y 2001, no llegaron a criar.

La parte más confusa es la referente a la costa nortedonde no sé conoce ningún caso de cría de modo fehaciente. Hay una referencia de nidificación hasta 1960 en Ribadesella, Asturias, en un libro genérico sobre rapaces (Bijleveld, 1974), que se repite de modo reiterado pero que muchos autores no consideran fiable (p.ej. de Juana y García, 2015). Con posterioridad, en 2006 una pareja realizó el cortejo y comenzó un nido en Urdaibai, Vizcaya (Galarza y Zuberogoitia, 2012). 


En el mapa se muestra la distribución histórica del águila pescadora en España peninsular, en verde los lugares de reproducción y en rojo los de invernada (tomado de este enlace). La especie se extendía por toda la costa sur y este, desde Gerona hasta el Alentejo portugués. Se marcan como zonas de cría el punto dudoso de Ribadesella y el intento relativamente reciente del embalse de Beniarrés, Alicante.

Fuentes:

- Mapa tomado de http://www.alertapescadora.com/rinconespana.asp

- Bijleveld, M. 1974. Birds of prey in Europe. MacMillan Press. Londres. 

- De Juana, E. y García, E. F. J. 2015. The birds of the Iberian Peninsula. Bloomberg. Londres.

- Galarza, A. y Zuberogoitia, I. 2012. Proyecto de reforzamiento y recuperación del Águila pescadora en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Bizkaia, País Vasco). Sociedad de Ciencias Aranzadi/Diputación Foral de Bizkaia.

- Prieta, J. 2012. ¿Ha nidificado alguna vez el águila pescadora en Extremadura? http://aves-extremadura.blogspot.com.es/2012/10/ha-nidificado-alguna-vez-el-aguila.html

- Triay, R. y Sivero, M. 2003. Águila pescadora, Pandion haliaetus. En R. Martí y J.C. Del Moral (Eds.). Atlas de las Aves Reproductoras de España. Dirección General para la Biodiversidad y SEO/BirdLife. Madrid. 

- Triay, R. y Sivero, M. 2004. Águila pescadora, Pandion haliaetus. En A.Madroño, C. González y J.C. Atienza (Eds.). Libro Rojo de las Aves de España. Dirección General para la Biodiversidad y SEO/BirdLife. Madrid. 

- Triay, R. y Siverio, M. (Eds.) 2008. El águila pescadora en España. Población en 2008 y método de censo. SEO/BirdLife. Madrid.

No hay comentarios:

Publicar un comentario