jueves, 6 de marzo de 2025

PORRÓN PARDO. POBLACIÓN EN ESPAÑA (2012-2023)

El porrón pardo llegó a considerarse casi extinto en España hace dos décadas, su situación era crítica y su cría se constató en un número muy reducido de humedales del litoral atlántico andaluz y de la Comunidad Valenciana. En los últimos años se ha detectado una expansión territorial de la especie y un aumento de las localidades de reproducción. Este crecimiento podría estar condicionado por las liberaciones de individuos provenientes de programas de cría en cautividad. Aparte de esto, no recibe actuaciones específicas de conservación, pese a lo que su situación parece mejorar lentamente.

Por regiones, en Castilla-La Mancha cría en Albacete y Ciudad Real, destacando las Tablas de Daimiel, donde empezó a criar en 2010 y desde 2020 supera las 20 parejas (excepto 2023, con sólo seis). En Andalucía se conocen casos de reproducción desde 1984, criando todos los años desde 2012 en todas las provincias excepto Jaén. En Baleares, el primer año de nidificación fue 2012, con presencia anual de unas tres parejas (excepto 2022 y 2023 en que no se confirmó ninguna pareja). En Aragón se detectaron parejas reproductoras en 2017, 2018 y 2021. En Madrid en 2017 y 2018. A partir de 2019 se registra reproducción en Murcia y Extremadura. En la Comunidad Valenciana se constata la cría en 2022 y 2023, con casos anteriores en 1990, 1995 y 2001 (una pareja cada año). En Cataluña sólo se conoce un caso en 2015. 

Localidades con reproducción (total 53 sitios):
- Andalucía (34 sitios): Cañada de los Pájaros (SE, máx. 15 pp, 2020), Cantera Tariquejo (HU, máx. 4 pp), La Taboa (HU, máx. 6 pp).
- Castilla-La Mancha (5 sitios): Tablas de Daimiel (CR, máx. 23 pp, 2022), Ontalafia (AB, máx. 5 pp).
- Murcia (3 sitios): Lagunas de Campotéjar (máx. 4 pp).
- Alicante (2 sitios): Clot de Galvany (máx 2 pp), El Hondo (máx 2 pp).
- Cataluña (1 sitio): Embalse de Utxesa (Lérida, 1 caso en 2015).
- Aragón (1 sitio): Laguna de Gallocanta (máx. 1 pp).
- Madrid (1 sitio): Parque Regional del Sureste (máx. 1 pp).
- Menorca (4 sitios): Son Saura del Nord (máx 5 pp) y campo de golf de Son Parc (4 pp).
- Extremadura (2 sitios): emb. Arrocampo y entorno (máx 5 pp) y gravera de Sagrajas (máx 2 pp).

GRÁFICAS. NOTA: Extremadura no se incluye en la Estrategia Nacional y por tanto no participa en los censos coordinados (primeras dos gráficas). En las gráficas de reproducción aparecen datos de sólo tres años, a pesar de ser un reproductor regular con 4-7 parejas en al menos dos zonas. 


Fuente: MITECO. Grupo de Trabajo. Estrategia para la conservación.

domingo, 2 de marzo de 2025

MALVASÍA CABECIBLANCA. POBLACIÓN EN ESPAÑA (2012-2023)


Principales localidades (faltan datos de Castilla-La Mancha): El Hondo, Alicante (544 eventos de reproducción), Laguna de Campotéjar, Murcia (106 eventos), Trebujena-Sanlúcar, Cádiz (75 eventos) y desembocadura del Guadalhorce, Málaga (65 eventos). Otros humedales con reproducción son Laguna de las Moreras (Murcia), Albuferas de Adra y las Salinas de Cerrillos (Almería), Doñana y Laguna de Gobierno (Sevilla), EDAR de Pilar de la Horadada (Alicante) y Marjal del Moro (Valencia). 

Fuente: MITECO. Grupo de Trabajo. Estrategia para la conservación.
________________________________________________________________________________

La malvasía cabeciblanca alcanzó su mínimo poblacional en España en el último tercio del siglo XX, con un mínimo histórico de sólo 22 ejemplares en dos humedales de Córdoba en 1977. Se recuperó de modo notable para contabilizar miles de ejemplares a comienzos del siglo XXI, acogiendo El Hondo hasta un 40% de las parejas. 

Sergio Arroyo. 2020. Vuelve a encenderse la alarma para la malvasía cabeciblanca. Quercus 413:19.

FOCHA MORUNA. POBLACIÓN EN ESPAÑA (2012-2023)


Fuente: MITECO. Grupo de Trabajo. Estrategia para la conservación.

DOÑANA. CAMBIOS EN LAS POBLACIONES DE AVES ACUÁTICAS EN EL PERIODO 1984-2022

De Felipe et al. (2024) analizan los cambios en las poblaciones de aves acuáticas en las Marismas del Guadalquivir (Doñana y entorno) empleando 38 años de censos invernales. En ese tiempo, la comunidad de aves acuáticas que invernan en Doñana ha pasado de estar dominada por herbívoros (Anser anser, Mareca penelope, Mareca strepera y Fulica atra) y granívoros presaharianos (Anas crecca y Anas platyrhynchos), a predominar en la actualidad los granívoros transaharianos (Spatula clypeata y Anas acuta). 

De las 15 especies estudiadas, 10 están en declive por causas locales asociadas al deterioro del hábitat de las marismas naturales. Las cinco especies restantes aumentan, pero debido a factores globales como el aumento de las temperaturas invernales o la expansión de su área de distribución. La seis especies con mayor declive son A. anser, A. crecca, Aythya ferina, F. atra, M. penelope and M. strepera.

La media anual de los censos de aves acuáticas 1984-2022 es de 295.785 aves acuáticas en las marismas del Guadalquivir. S. clypeata fue la especie más abundante (media 77.295 ind.), seguida de A. anser (50.429), A. crecca (41.465) y M. penelope (39.413). Aythya nyroca fue la especie invernante más escasa (5 ind), seguida de Aythya fuligula (62) y Oxyura leucocephala (197). Los herbívoros y los granívoros presaharianos y transaharianos representaron el 96% del total. 


Miguel de Felipe, Juan A. Amat, José Luis Arroyo, Rubén Rodríguez, Carmen Díaz-Paniagua. 2024. Habitat Changes at the Local Scale Have Major Impacts on Waterfowl Populations Across a Migratory Flyway. Global Changes Biology. Diciembre 2024. https://doi.org/10.1111/gcb.17600

TÓRTOLA EUROPEA. AUMENTO DE LA POBLACIÓN EN EUROPA TRAS LA MORATORIA DE CAZA

Carboneras et al. (2024) muestran como la población europea occidental de tórtola europea (Streptopelia turtur) se ha recuperado de modo rápido tras dos años de moratoria en su caza. En el análisis se han utilizado índices de población en las dos rutas migratorias europeas. (1) En la ruta occidental la prohibición total de la caza produce un aumento poblacional del 25% en sólo dos años (2022-2023), pasando la tendencia a 10 años de "declive moderada" a "estable". (2) En la ruta migratoria centro-oriental, el cupo de caza se redujo un 60%, aunque los datos de los países clave son incompletos, y la población ha seguido disminuyendo en un 15%. La población europea en 2023 se estima en 2'5 millones de parejas, 2 millones en la ruta occidental y 500 mil en la ruta centro-oriental.


Carboneras, C., Šilarová, E., Škorpilová, J., y Arroyo, B. 2024. Rapid population response to a hunting ban in a previously overharvested, threatened landbird. Conservation Letters, 17, e13057. https://doi.org/10.1111/conl.13057

domingo, 26 de enero de 2025

MORTALIDAD DE AVES EN LA RUTA MIGRATORIA EURASIA-ÁFRICA (2024)

Unos 150 autores (Serratosa et al. 2024) han analizado la mortalidad en aves objeto de seguimiento remoto en la ruta migratoria Eurasia-África utilizando 1.704 registros de mortalidad de 45 especies en 91 países en el periodo 2003-2021. Los resultados muestran una mayor frecuencia de causas de mortalidad inducidas por el hombre que de causas naturales en todos los grupos taxonómicos, áreas geográficas y clases de edad, dicha frecuencia se mantuvo estable durante el período de estudio. Entre los eventos de mortalidad inducidos por el hombre con causa conocida (n=637), se identificaron tres causas principales: electrocución (40,5%), furtivismo (21,7%) y envenenamiento (16,3%). La mortalidad combinada en infraestructuras energéticas (líneas eléctricas y parques eólicos) representa el 49%. A pesar de los esfuerzos de conservación, los factores humanos que provocan la mortalidad no parecen haber disminuido en los últimos 15 años. En el mapa se aprecia la alta incidencia de mortalidad en la península Ibérica.

Juan Serratosa et al. 2024. Tracking data highlight the importance of human-induced mortality for large migratory birds at a flyway scale. Biological Conservation, 293:110525. 

TEMPERATURA MEDIA ANUAL EN ESPAÑA. 1961-2024

 

viernes, 17 de enero de 2025

MUSARAÑAS CROCIDURINAE EN ESPAÑA. REVISIÓN Y TAXONOMÍA

Román et al. (2024) revisan la situación de las musarañas de dientes blancos (subfam. Crocidurinae, fam. Soricidae, Orden Eulipotyphla) en España y Portugal. En total consideran las siguientes siete especies:

1. Suncus etruscus (Musarañita). Nativa de Asia. Colonizó la península ibérica hace unos 2.000 años facilitada por los desplazamientos humanos. Ocupa la Península Ibérica, excepto el norte y el noroeste. Introducida recientemente en Tenerife (década 1980) y Mallorca (década 2000; origen noreste ibérico).

2. Crocidura canariensis (Musaraña canaria). Endémica de Lanzarote y Fuerteventura. Comparte ancestro con la musaraña sahariana (Crocidura tarfayensis).

3. Crocidura whitakeri (Musaraña magrebí). Nativa del Magreb. Presente en Melilla. Antes considerada subespecie de C. suaveolens, aunque datos recientes indican que no están estrechamente relacionadas.

4. Crocidura iculisma (Musaraña campesina occidental). Antes considerada subespecie de C. suaveolens, taxón actualmente dividido en varias especies (tres en Europa, de oeste a este: iculisma, mimula y suaveolens). Nativa de Iberia y Francia, consta de tres linajes en (1) el sur de Francia; (2) cornisa cantábrica, Galicia, norte de Portugal, sierras de Zamora y sierra de Gata; y (3) fragmentando en cuatros sublinajes en (3a) País Vasco, Navarra y Burgos, (3b) sierra de Béjar, (3c) marismas de Cádiz y Doñana, y (3d) en estuarios de Huelva y Guadiana. Esta extraña distribución se explica por la competencia a favor de Crocidura russula.

5. Crocidura gueldenstaedtii (Musaraña campesina de Oriente Próximo). Antes considerada subespecie de C. suaveolens. Nativa de Oriente Próximo. Introducida en Menorca en época romana, además de Creta y Córcega. 

6. Crocidura russula (Musaraña gris). Nativa del suroeste de Europa y Magreb, se desconoce si su llegada a Europa en el Pleistoceno es natural o facilitada por humanos. Especie más frecuente en Iberia. Fue introducida en Tenerife y Gran Canaria, aunque ahora está casi ausente; por error se consideró una especie aparte (C. osorio) no reconocida actualmente. Introducida en el siglo XXI en Mallorca.

7. Crocidura pachyura (Musaraña norteafricana). Antes considerada subespecie de C. russula. Nativa de Argelia y Túnez. Introducida en Ibiza en época prerromana, además de en Cerdeña. Fue denominada C. ichnusae, que no tiene prioridad.


Jacinto Román., Ángel C. Domínguez-García y Javier Calzada. 2024. ¿Cuántas especie hay y cuál es el origen de las musarañas de dientes blancos (Eulipotyphla, Soricidae, Crocidurinae) de España y Portugal? Especies nativas, colonizadoras e introducidas: estado de la cuestión. Galemys 36(2). SECEM. 

miércoles, 8 de enero de 2025

BUITRE NEGRO. PORTUGAL. 2010-2024

Población reproductora. Año 2024. 110 parejas (108-116), 48-49 pollos, éxito 51%, 5 colonias. En la fuente consultada no queda claro si en el total se incluyen o no las 23-24 parejas de España.
- Duero Internacional: 8 parejas, 4 pollos (desde 2012; en 2024 se expande a España: 3 pp, 2 pollos).
- Serra de Malcata: 18 parejas, 12 pollos (formada en 2021)
- Tajo Internacional: 61-64 parejas, 24-25 pollos (desde 2010; 15-16 pp y 4-5 pollos en España). Alberga 160 plataformas, 12 de ellas ocupadas por buitre leonado.
- Herdade da Contenda (Alentejo): 20-21 parejas, 7 pollos (desde 2015; 5 pp, 1 pollo en España).
- Vidigueira (Alentejo): 1-5 pp, 1 pollo (nueva en 2024).

Población reproductora. Año 2023. 78-81 parejas, 35-38 pollos (pollos nacidos 50). Aumento notable de las cifras debido a una mejor cobertura y mayor esfuerzo (casi el doble que las 40 parejas de 2021 y 2022).
- Duero Internacional: 3 parejas (desde 2012).
- Serra de Malcata: 14 parejas (2 pp en 2022, 1 pp en 2021)
- Tajo Internacional: 44-46 parejas (desde 2010).
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 17-18 parejas (desde 2015).

Población reproductora. Año 2021. 43 parejas.
- Duero Internacional: 2 parejas (desde 2012).
- Serra de Malcata: 1 pareja (primera ocupación 2021).
- Tajo Internacional: 28 parejas (desde 2010). [alimoche 17 pp, buitre leonado 259 pp]
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 12 parejas (desde 2015).
Fuente: VCF.

Población reproductora. Año 2020. 35 parejas.
- Duero Internacional: 2 parejas, 2 pollos, marcados con GPS (2ª pareja en nido artificial en 2019)
- Tajo Internacional: sin localizar datos publicados, pero se deducen 23 parejas.
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 10 parejas (3 en nido artificial, 7 en natural), 8 reproductoras, 6 pollos eclosionados, 3 pollos volados (todos macho).
https://www.4vultures.org/2020-cinereous-vulture-breeding-results-in-herdade-da-contenda-portugal/

Población reproductora. Año 2018. 24 parejas, 16 reproductoras, 10 pollos.
- Duero Internacional: 1 pareja, 1 pollo (2 parejas en 2019, la nueva en nido artificial)
- Tajo Internacional: 15 parejas, 11 reproductoras, 7 pollos.
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 8 parejas (5 en nido artificial, 3 en natural), 4 reproductoras, 2 pollos (macho).
https://www.wilder.pt/historias/este-ano-ha-10-crias-de-abutre-preto-em-portugal/

Población reproductora. Año 2017. 18 parejas.
- Duero Internacional: 1 pareja. Pollo muere en un incendio forestal.
- Tajo Internacional: 13 parejas
- Alentejo (Herdade da Contenda, Moura): 4 parejas (1 nido natural, 3 plataformas artificiales). Sólo vuela un pollo, al igual que los 3 años anteriores.

Histórico:
- Extinguido en los 1970.
- Primeras reproducciones en 2010: 2 parejas en Tajo internacional.
- En 2012 se instala en Duero Internacional (1 pareja)
- En 2014, primeros nidos en Alentejo, 2 parejas en nidos artificiales.
- Censo 2015: 13 parejas en total. Tajo Internacional 10 parejas, un nido en Duero y dos en Alentejo.
- Censo 2016: 15 parejas en total. Tajo Internacional 10 parejas, Duero internacional 1 pareja y Alentejo 4 parejas.

Duero Internacional: una pareja se instala en 2012, a 97 km de la colonia más próxima, construye nido sobre un enebro pero no hace puesta. En 2013, pone un huevo que fracasa. Éxito en 2014, 2015 y 2016. Nido usurpado por buitre leonado en 2017, la pareja de buitre negro reutiliza un viejo nido propio también en enebro; nace un pollo, pero el nido y el pollo mueren en un incendio forestal en junio. En 2018 cría con éxito en un nuevo nido en un frágil enebro que fue reforzado. En 2019 repite esta pareja y se instala una nueva en plataforma artificial.

QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES. AÑOS 2021-2024

CENSO DE QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES, AÑO 2024.

Total: 98 UT (unidades territoriales)61 pollos volados (49 en 2022, 44 en 2021, 37 en 2020). Éxito 62%. Fuente: VCF.
___________________________________________________________________________________

CENSO DE QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES, AÑO 2022.

Total: 76 UT (unidades territoriales)49 pollos volados (44 en 2021, 37 en 2020). Éxito 67%.
- Alpes Francia: 21 parejas con puesta (100% eclosiones), 14 pollos volados, 3 parejas más en formación. Éxito 1997-2021 64% (80% en el sur de los Alpes).

___________________________________________________________________________________

CENSO DE QUEBRANTAHUESOS EN LOS ALPES, AÑO 2021.

- Total: 61 UT (unidades territoriales), 53 pollos eclosionan, 44 pollos volados (37 en 2020).
- Suiza 21 pollos. 
- Fracasos: 17 fallos, 8 pollos muertos, 9 antes de la eclosión.