domingo, 27 de julio de 2025

QUEBRANTAHUESOS. ESPAÑA 2021-2024 (datos parciales)

Soria, 2025: En la comarca del Moncayo, una pareja cría con éxito un pollo (bautizado "Moncayo"). Se conocen intentos fracasados en 2020 y 2021. Pareja formada por hembra Ezka (marcada en Navarra en 2015) y macho sin marcas.

______________________________________________

Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2023:

Aragón. 91 unidades reproductoras (+5 UR; Pirineo, Prepirineo y Moncayo). Un tercio son tríos. Pollos nacidos 28, pollos volados 21. 

- La Rioja. 1 pareja. Puesta, incubación, no eclosiona. P. N. Alto Najerilla.

[Pirineo francés: 57 UR, +4 UR, 40 puestas, 32 pollos nacidos, 24 pollos volados (+7)].

________________________________________________________

Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2022:

- España: 163 UR (Cazorla 5, Asturias 2, La Rioja 1)

Pirineos España: 147 parejas territoriales, 124 reproductoras, 64 eclosiones, 33 pollos volados.

La Rioja. 1 pareja. Puesta, incubación, no eclosiona. P. N. Alto Najerilla. Primer intento de cría en 60 años. Ambos ejemplares han llegado de modo natural desde el Pirineo.

https://4vultures.org/blog/pyrenees-and-alps-99-bearded-vultures-fledged-in-2022/

Aragón. 86 unidades reproductoras (Pirineo, Prepirineo y Moncayo). Un tercio son tríos, que se duplican en 20 años. Nacen 40 pollos, mueren 19 (muchos de más de 40 días, que es raro), vuelan 21. Productividad 0,24 pollos/UR, éxito reproductor 0,34 pollos/UR con puesta. Siete pollos más trasladados al Centro de Cría para su liberación en Picos de Europa, Maestrazgo y Gredos.

https://www.eldiario.es/aragon/pirineo-aragones-ve-volar-21-pollos-quebrantahuesos-2022_1_9666638.html

________________________________________________________

Población reproductora de quebrantahuesos en España, 2021:

- Pirineo aragonés. 98 territorios. Tasa aumento 3-4% anual durante 30 años. 

- Pirineo catalán. 46 territorios ocupados.

- Andalucía. Cazorla y entorno. 5 territorios.

- Montes Vascos. 1 territorio.

- Moncayo. 1 territorio.

- Picos de Europa. 1 territorio.

https://www.publico.es/sociedad/quebrantahuesos-recupera-marca-camino-proteccion-especies-amenazadas-espana.html

domingo, 20 de julio de 2025

ÁGUILA PESCADORA: CENSOS DE REPRODUCCIÓN EN ANDALUCÍA (2005-2025)

CENSO EN ANDALUCÍA. AÑO 2025
Total: 20 parejas, 34 pollos volados. Ligero aumento (+1 pp) y buena productividad. Máximos.
Cádiz: 10 parejas, 13 juveniles. Huelva: 10 parejas, 21 juveniles.
Historial de censos: 1 pp (2005-2008), 2 pp (2009), 3 pp (2010-2011), 8 pp (2012), 12 pp (2013), 10 pp (2014), 16 pp (2015), 17 pp (2016), 18 pp (2017), 17 pp (2022), 19 pp (2024) y 20 pp (2025).

CENSO EN ANDALUCÍA. AÑO 2024
Total: 19 parejas, 23 pollos volados. Tendencia estable (máximo).
Historial de censos: 1 pp (2005-2008), 2 pp (2009), 3 pp (2010-2011), 8 pp (2012), 12 pp (2013), 10 pp (2014), 16 pp (2015), 17 pp (2016), 18 pp (2017), 17 pp (2022) y 19 pp (2024).

CENSO EN ANDALUCÍA. AÑO 2022
Total: 17 parejas, 26 pollos volados. Tendencia estable (una pareja menos que en 2017).
Cádiz: 9 parejas, 11 pollos. Huelva: 8 parejas, 15 pollos. 

CENSO EN CÁDIZ. AÑO 2020
Cádiz: 10 parejas. Nacen 15 pollos.

CENSO EN CÁDIZ. AÑO 2019
Cádiz: 10 parejas. Nacen 12 pollos (12/05/2019). Embalse de Guadalcacín 5 parejas y embalse de Barbate 5 parejas (una nueva).

CENSO EN ANDALUCÍA. AÑO 2018
Total: 15 parejas, 14 inician reproducción, 10 con éxito, 22 pollos volados.
Cádiz: 9 parejas, 9 pollos. Embalse de Guadalcacín 5 parejas y embalse de Barbate 4 parejas.
Huelva: 6 parejas, 13 pollos.

NOTA. La cifra de pollos de la gráfica (25) no coincide con la indicada en la fuente abajo citada (15)

CENSO EN ANDALUCÍA. AÑO 2017

- 18 parejas (una más que en 2016) y 15 pollos volados
- Seis localidades: tres embalses y tres áreas mareales de Cádiz y Huelva.
- Provincia de Huelva: 8 parejas; cinco en Marismas del Odiel y el resto en Marismas de Isla Cristina-Ayamonte (1), embalse del Piedras (1) y Marismas del Tinto (1).
- Provincia de Cádiz: 10 parejas, cinco en el embalse del Guadalcacín y cinco en el embalse del Barbate. Nueve parejas iniciaron la incubación, nacen 13 pollos, siete parejas crían con éxito nueve pollos. En dos parejas del embalse del Barbate hay algún ejemplar procedente del programa de reintroducción en Andalucía. 
- Liberaciones de 191 ejemplares entre 2003 y 2012, jóvenes procedentes de Escocia, Finlandia y Alemania.

Fuente: Fundación Migres, Junta de Andalucía.

domingo, 6 de julio de 2025

CONEJO EUROPEO. SITUACIÓN EN ESPAÑA (2009-2022)

Entre octubre de 2021 y junio de 2025 se ha llevado a cabo el Proyecto Life Iberconejo con el objetivo de conocer mejor y favorecer la conservación del conejo europeo (Oryctolagus cuniculus) en la península Ibérica. Con fecha 02/06/2025 se han publicado los resultados del "censo", aunque en realidad no se dan cifras de población, pero incluye un mapa de densidades y gráficas de tendencias en base a las estadísticas de caza para el periodo 2009-2022. 

Tendencia: disminución del 17,6% en el conjunto ibérico, algo menor en zonas agrícolas (-10,17%), donde hay un aumento reciente, pero un declive muy preocupante en zonas de monte (-57,75%). Las curvas son diferentes en ambos medios, así en ambientes forestales el declive es constante sin altibajos, en cambio en medios agrarios hay dos años con fuerte declive (2010 y 2018) debidos a brotes de enfermedades, y una recuperación relativa en el año 2019, que se mantiene hasta la actualidad. Debido a la mayor importancia de las poblaciones agrícolas, la curva de tendencia general para Iberia es equivalente a la obtenida en medios agrarios.

Densidad: alta en cuatro grandes regiones asociadas a medios agrícolas: depresión del Guadalquivir-Murcia, meseta sur, Alentejo-sur de Extremadura y valle del Ebro. Puntualmente la densidad es alta en el centro de la meseta norte, sistema Ibérico y Barcelona. El mapa muestra la abundancia a una resolución de 2×2 kilómetros, obtenida con un modelo matemático que integra diversas fuentes de datos: estadísticas de animales cazados, recuentos de conejos y de indicios y características del hábitat. Las causas del declive son los cambios en los usos del suelo y las enfermedades

Fuente: https://www.iberconejo.eu/censo/

CAJAS NIDO COMO MEDIDA COMPENSATORIA EN PLANTAS FOTOVOLTÁICAS: ENGAÑO CONSENTIDO Y LAVADO DE IMAGEN

Avilés et al. (2025), de la Universidad de Extremadura y el CSIC, han publicado un análisis de la instalación de cajas nido como medida compensatoria en parques fotovoltaicos en España. El estudio se basa en 153 evaluaciones de impacto ambiental (EIA) publicadas en el boletines oficiales entre 2017 y 2025. La muestra abarca plantas de todos los tamaños entre 30 y 500 MW.

La conclusión es muy negativa, al ser una medida generalizada (85% de los casos), utilizada sin criterios científicos, mal ubicadas, con diseños deficientes o dirigidas a especies que no existen en la zona. Tampoco suele haber seguimiento de su efectividad e incluso se han detectado efectos contraproducentes, como la propagación de especies invasoras o ser un sumidero ecológico, al ocuparla aves que fracasan masivamente en la reproducción. 

La ley obliga en España a las empresas energéticas a compensar los impactos de los proyectos de energía renovable. Una medida barata y visible es la instalación de cajas nido para aves como carraca, cernícalos vulgar y primilla, mochuelo o grajilla, todas ellas amenazadas. El problema no es puntual y afecta a prácticamente todo el sector, pues de forma generalizada se instalan sin ningún criterio (en el 65% de los casos no existen en la zona especies amenazadas que puedan beneficiarse). Otra deficiencia es la colocación de cajas nido, muchas veces de materiales inadecuados, concentradas en lugares muy visibles, cerca de carreteras con mucho tráfico y a lo largo del perímetro de las fotovoltaicas, con los consiguientes ruidos, molestias y riesgo de atropello

La falta de seguimiento es otro problema (el 98% no lo incluye en la EIA), pues no se evalúa la ocupación por especies competidoras ni el éxito reproductor, en muchos casos bajo o nulo, en lo que se denomina trampa ecológica. No hay que olvidar el mal papel de las administraciones, que están obligadas a estudiar y aprobar proyectos que repiten copia y pega indiscriminados y que aparentemente reciben el visto bueno por norma, sin apenas exigencias. 

Los autores proponen una mejor supervisión de la administración, la creación de un organismo asesor nacional que centralice la información y que cada caja nido sea registrada y numerada en una base de datos para valorar su eficacia.

Jesús M. Avilés, Deseada Parejo, Juan A. Fargallo, Guillermo Blanco, Airam Rodríguez y Julián Cabello. 2025. Nest-box provisioning as an offset or greenwashing practice in renewables projects. Biological Conservation 309:111306.

domingo, 29 de junio de 2025

LOBO IBÉRICO. CENSO EN ESPAÑA 2021-2024

La “Estrategia para la conservación y la gestión del lobo (Canis lupus) en España”, aprobada en 2005, recomendaba actualizar cada 10 años el estado de la población del lobo en España. Esta Estrategia fue revisada en el año 2022, recomendando actualizar la situación de la especie cada 6 años como mínimo. El censo anterior tuvo lugar en 2012-2014, con un resultado de 297 manadas y un área de distribución de 123.648 km2. En el periodo 2021-2024 se ha realizado un nuevo censo, siendo el trabajo de campo hecho por las Comunidades Autónomas, en colaboración con el MITECO y una coordinación científica nacional. Para la actualización del área de distribución se ha considerado toda la información disponible desde 2019. La metodología empleada ha sido es la misma del censo 2012-2014: (1) itinerarios en cuadrículas de 10x10 km; (2) recogida de información sobre manadas y reproducción mediante estaciones de espera (visual), estaciones de escucha (aullidos), entrevistas personales y fototrampeo; (3) recopilación y análisis de la información a nivel regional, incluyendo ataques.

Área de distribución 2019-2024: Total de 1.394 cuadrículas de 10x10 km, repartidas en un área estable en el sector noroccidental (1.357 cuadrículas; unos 130.000 km2) y área esporádica (37 cuadrículas) sin constancia de manadas ni reproducción en Cataluña y Aragón (mayor parte de los individuos de origen italo-francés, algunos ibéricos y excepcionalmente uno alemán). No se ha detectado lobo en Sierra Morena. 

Población: total de 333 manadas con un incremento del 12,1% respecto a 2012-2014. En todas las Comunidades Autónomas aumenta el número de manadas, en especial hacia el este y sureste. En 2024 se detecta por primera vez en décadas una manada reproductora en Extremadura. En Madrid se ha pasado de una manada a cinco. El número de manadas compartidas entre varias Comunidades ha aumentado a 37. Aunque en el informe oficial no se específica el número de ejemplares, otras fuentes estiman 1.600-1.700 lobos presentes en España, considerando 2-6 lobos por manada más los cachorros nacidos por año.


Caza: se vuelve a autorizar la captura de lobo en España. En Asturias 53 lobos hasta marzo de 2026. Cantabria 41 lobos para la temporada 2025/2026. La Rioja y Galicia han incluido la especie en sus órdenes de vedas para 2025, sin especificar cupos. Castilla y León ha manifestado que abordará este asunto.