Avilés et al. (2025), de la Universidad de Extremadura y el CSIC, han publicado un análisis de la instalación de cajas nido como medida compensatoria en parques fotovoltaicos en España. El estudio se basa en 153 evaluaciones de impacto ambiental (EIA) publicadas en el boletines oficiales entre 2017 y 2025. La muestra abarca plantas de todos los tamaños entre 30 y 500 MW.
La conclusión es muy negativa, al ser una medida generalizada (85% de los casos), utilizada sin criterios científicos, mal ubicadas, con diseños deficientes o dirigidas a especies que no existen en la zona. Tampoco suele haber seguimiento de su efectividad e incluso se han detectado efectos contraproducentes, como la propagación de especies invasoras o ser un sumidero ecológico, al ocuparla aves que fracasan masivamente en la reproducción.
La ley obliga en España a las empresas energéticas a compensar los impactos de los proyectos de energía renovable. Una medida barata y visible es la instalación de cajas nido para aves como carraca, cernícalos vulgar y primilla, mochuelo o grajilla, todas ellas amenazadas. El problema no es puntual y afecta a prácticamente todo el sector, pues de forma generalizada se instalan sin ningún criterio (en el 65% de los casos no existen en la zona especies amenazadas que puedan beneficiarse). Otra deficiencia es la colocación de cajas nido, muchas veces de materiales inadecuados, concentradas en lugares muy visibles, cerca de carreteras con mucho tráfico y a lo largo del perímetro de las fotovoltaicas, con los consiguientes ruidos, molestias y riesgo de atropello.
La falta de seguimiento es otro problema (el 98% no lo incluye en la EIA), pues no se evalúa la ocupación por especies competidoras ni el éxito reproductor, en muchos casos bajo o nulo, en lo que se denomina trampa ecológica. No hay que olvidar el mal papel de las administraciones, que están obligadas a estudiar y aprobar proyectos que repiten copia y pega indiscriminados y que aparentemente reciben el visto bueno por norma, sin apenas exigencias.
Los autores proponen una mejor supervisión de la administración, la creación de un organismo asesor nacional que centralice la información y que cada caja nido sea registrada y numerada en una base de datos para valorar su eficacia.
Jesús M. Avilés, Deseada Parejo, Juan A. Fargallo, Guillermo Blanco, Airam Rodríguez y Julián Cabello. 2025. Nest-box provisioning as an offset or greenwashing practice in renewables projects. Biological Conservation 309:111306.
No hay comentarios:
Publicar un comentario